MONNER SANS, José María (Adrogué, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 21/8/1896 – Buenos Aires, Argentina, 31/3/1987).
Abogado, profesor de literatura, en su juventud militante de la Reforma Universitaria.
Hijo del filólogo Ricardo Monner Sans y de María Ana Fortuny Alemany, casados en Gerona, Cataluña, y migrados en 1889 a la Argentina. Estudia en el Colegio Nacional Buenos Aires –donde su padre es profesor de español– y durante la década de 1910 en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la de Filosofía y Letras (FFyL) de la misma universidad, facultad a la que se asistía por las tardes para recibir una formación cultural que completara la instrucción profesional.
Por iniciativa del profesor Carlos Octavio Bunge (1875-1918), funda en 1914 la Sección de Estudiantes Universitarios del Ateneo Hispano-Americano. La sección se formaliza en el acto del 8 de mayo de 1914, cuando, en presencia del ministro de Instrucción Pública, Monner Sans pronuncia el discurso “La función social de nuestra generación”. Poco después el discurso se difunde en la Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal. Pero el grupo reformula su programa para desplazar el saludo a la madrileña Liga de Educación Política y a un juvenilismo conciliable con el positivismo que había realizado Monner Sans.
Con el paso de los meses, la Sección reúne a casi cien estudiantes de las distintas facultades de la Universidad de Buenos Aires y terminará por ser el grupo estudiantil más numeroso y prolongado del periodo. En 1917 se vincula al Museo Social Argentino y se convierte en el Ateneo de Estudiantes Universitarios. El grupo impulsa la sociabilidad estudiantil a través de ciclos de conferencias, cenas y la edición de una revista. Sus estatutos retoman la experiencia que entonces tenía lugar en la Residencia de Estudiantes, de Madrid. José Ingenieros es el intelectual de la generación anterior que más los apadrina.
Desde la fundación y hasta 1918, Monner Sans es el director de Ideas. Órgano del Ateneo de Estudiantes Universitarios (1915-1919), del que se editan 22 voluminosos números bimestrales. Por entonces Monner Sans alienta la fundación de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA), participa de los tres números del Boletín de la Federación Universitaria (1917), se vincula a la Renovación Española y es un decidido militante del Partido Socialista.
A pesar de su definición socialista, Monner Sans impulsa en el Ateneo un pacto pluralista. Entre los integrantes más entusiastas se advierten, al menos, dos fracciones, una laica liderada por Monner Sans e integrada por Gabriel del Mazo, Francisco de Aparicio, Lidia Peradotto, Bernardo González Arrilli, Gonzalo Muñoz Montoro y Alberto Palcos. A la fracción católica, ligada al nacionalismo y al espiritualismo, pertenecen Atilio dell’Oro Maini, Tomás Casares, Adolfo Korn Villafañe, Jorge Max Rohde, Ernesto Tissone, José A. Oría y Vicente D. Sierra. En junio de 1917 varios ateneístas y estudiantes de Filosofía y Letras se reúnen con José Gabriel y Benjamín Taborga para fundar el Colegio Novecentista (1917-1919) y su publicación Cuadernos del Colegio Novecentista, definidos a favor de la filosofía antipositivista de Eugenio d’Ors. En un comienzo los dos grupos realizan actividades conjuntas, pero a fines de 1917 se distancian en disconformidad con el pronunciamiento de Ideas a favor del divorcio y de la candidatura socialista de Alberto Palcos.
A mediados de la década del diez, trabaja como cadete en un estudio jurídico y como redactor en el semanario PBT y publicaciones comerciales similares. Desde 1918 Monner Sans es profesor de enseñanza secundaria. Ante el estallido de la Reforma, impulsa la radicalización e insiste en el saludo estudiantil a la Revolución Rusa. Entre el 20 y el 30 de julio de 1918 se organiza en Córdoba el Primer Congreso Nacional de Estudiantes. Monner Sans asiste como representante del Ateneo junto con Muñoz Montoro, Hiram Pozzo, Alejandro Terrera y Guillermo Watson. La delegación intenta crear una sede del Ateneo. Deodoro Roca les ofrece el salón del Museo Provincial de Córdoba –del que era director– para una conferencia en la que Monner Sans explica los propósitos del grupo porteño y deja fundada una sede que no prospera.
A mediados de 1919, la edición de Ideas es reemplazada por el quincenario Clarín, inspirado en el periodismo político de España de Madrid. De aquel aparecen 19 números entre septiembre de 1919 y marzo de 1920. Entonces Monner Sans se vincula al Partido Socialista Internacional.
Desde 1917 mantiene una estrecha amistad con Florentino Sanguinetti, también estudiante de derecho y entusiasta impulsor de la fracción radicalizada de la Reforma. Egresa de la Facultad de Derecho en marzo de 1920 e instala un estudio jurídico. Al año siguiente, le ofrece un espacio en el estudio a Sanguinetti, quien se acababa de recibir de abogado y por su militancia reformista no conseguía un cargo universitario o estatal. Permanecen juntos hasta que en 1925 Monner Sans busca un estudio más grande. Además, en 1921 ingresa al estudio jurídico Román Gómez Masía, entonces estudiante de abogacía y futuro dramaturgo con el que escribirá tres obras Monner Sans.
El Ateneo se disgrega en 1921, pero ese año Monner Sans tiene una participación central en la llegada de la democratización reformista a la Facultad de Derecho de Buenos Aires, donde comienza a ser profesor suplente. Acompaña a Sanguinetti y Luis Veneroni, como consejero estudiantil durante el decanato de Mario Sáenz (1921-1923). La gestión se interrumpe por la violencia con que resisten a la renovación los profesores antireformistas. Éstos encuentran apoyo en el Centro de Estudiantes, entonces dirigido por el grupo nacionalista católico Unión Universitaria, cuyo líder era Korn Villafañe.
El Fondo Florentino Sanguinetti del CeDInCI conserva un volante firmado por el Centro que difama del siguiente modo a Monner Sans:
Un señor que responde al nombre de Sanguinetti, otro que dice llamarse Veneroni y un tercero a quien denominase Monner Sans, han votado la aceptación de la renuncia colectiva de los profesores más calificados de la Facultad en una sesión celebrada a altas horas de la noche al amparo de los sables policiales! ¡Perdonadlos, compañeros, porque son irresponsables, pero exigidles que se vayan de la Facultad!
Además, por la correspondencia editada de Sanguinetti sabemos que para forzar la renuncia de Sáenz los antireformistas, entre otras cosas, apedrearon la casa de Monner Sans. También sabemos que, cuando en 1923 se casa con la escritora tucumana María Inés Cárdenas (1910-2008), Sanguinetti se encarga de recolectar el dinero entre los amigos para regalarle los muebles del escritorio y organiza la cena en homenaje. El matrimonio tiene cuatro hijos: Ana, Ricardo, Rosa y José María. Ricardo, nacido en 1936, estudia derecho como el padre, en los sesenta milita en el socialismo de vanguardia y a comienzos del siglo XX, ya alejado del socialismo, preside la Asociación Anticorrupción de la Argentina.
En la década de 1920, José María Monner Sans ingresa como profesor suplente a la cátedra de Introducción a la literatura en la FFyL de la UBA, donde permanecerá hasta 1946. Al igual que su padre, dicta en el Colegio Nacional Buenos Aires las materias de Castellano y Literatura. En 1934 gana el concurso de profesor titular de la cátedra de Literatura contemporánea de la Universidad Nacional de La Plata, que abandona en 1946 por su oposición al peronismo. En 1939 participa con el ensayo “Sarmiento escritor” del libro homenaje a Sarmiento editado por la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de esa universidad. Al año siguiente, viaja a Santiago de Chile para dictar un curso en la Universidad.
Entre 1931 y 1932 es secretario del PEN Club de Buenos Aires. Desde la cátedra y el periodismo, comienza el estudio del teatro del siglo XX, sintetizado en 1939 con su reconocido Panorama del nuevo teatro. Toma a cargo la sección de teatro en la revista Nosotros, colabora en La Nación hasta 1936, cuando comienza a escribir en La Prensa. Este año es miembro de la primera Comisión de Lectura del Teatro Nacional de Comedia. En 1941 preside el Primer Congreso de Teatro Rioplatense, realizado en Montevideo. Durante la década del cuarenta colabora en Máscaras. Revista de la Asociación Argentina de Actores.
Además, escribe y pone en escena tres obras, todas en coautoría con Gómez Masía, quien ya se había recibido de abogado y comenzaba a ser un reconocido dramaturgo socialista. El 15 de junio de 1932 estrena en el Teatro Smart de Buenos Aires, por la Compañía Dealessi – Camiña El tren 48, “anécdota ferroviaria en tres cuadros”. Ese año es publicada por la revista teatral La Escena. Revista teatral. El 17 de agosto de 1933 estrena en el Teatro Buenos Aires, con la Compañía Muiño – Alippi Yo me llamo Juan García, comedia en tono de farsa editada poco después en la publicación seriada Nuestro teatro. Círculo argentino de autores. Escribe su tercera y última obra casi una década después. El 12 de agosto de 1942, cuando Gómez Masía ya estaba muy enfermo y a punto de fallecer, estrena Islas orcadas en el Teatro Nacional de la Comedia, “espectáculo dramático” poco después editado por la publicación seriada Argentores. La pieza obtiene el segundo premio de la Comisión Nacional de Cultura a la producción teatral en la categoría drama.
Si bien abandona el Partido Socialista, permanece vinculado a la intelectualidad socialista a partir del Colegio Libre de Estudios Superiores, de Buenos Aires, donde dicta algunos cursos, y de la Universidad Popular Alejandro Korn, de La Plata. En 1946 dirige la tesis de doctorado en letras de una de las más entusiastas impulsoras de esta universidad, la pedagoga socialista y feminista Delia Etcheverry, cuya tesis se tituló “Comedia psicológica de posguerra”.
Entre 1940 y 1944 es vicedecano de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de La Plata y entre abril y julio de 1945 es interventor. Entre 1960 y 1962 los estudiantes radicalizados apoyan su decanato en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Formó parte de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Escritores, y recibió de esta la Faja de Honor. Preparó la edición de las obras de su padre, además de las páginas escogidas de Eduardo Wilde, Gregorio deLaferrere y Florencio Sánchez.
Fue reconocido como profesor emérito de la UBA y obtuvo el Premio de Honor otorgado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Dictó cursos en las Universidades de Montevideo, Texas y Los Ángeles.
En 1984 recibe el Premio Konex, diploma al mérito en Letras, en 1984.
Obra
Bibliográfica
- Nociones de literatura general, 1920 (varias ediciones).
- Sobre la reforma universitaria, Buenos Aires, Impr. Caracciolo y Plantié, 1922.
- Historia del Ateneo Universitario (1914-1920), Buenos Aires, Mercatali, 1930 (originalmente en Nosotros n° 252, mayo de 1930).
- Un conflicto en el PEN Club de Buenos Aires, Buenos Aires, La Vanguardia, 1932.
- Círculo argentino de autores, año 1, n° 2, Buenos Aires, 12/10/1933.
- El teatro de Pirandello, Buenos Aires, Imprenta López, 1936.
- El teatro de Lenormand, Buenos Aires, Imprenta López, 1937.
- Estudios literarios, Buenos Aires, 1938.
- Estudios literarios, Buenos Aires, La facultad, 1938.
- Panorama del nuevo teatro, La Plata, UNLP, 1939 [luego Losada, 1942].
- (con Román Gómez Masía), “Islas orcadas”, Argentores, año IX, nº 215, Buenos Aires, 30/10/1942.
- Pirandello. Su vida y su teatro, Buenos Aires, Losada, 1947.
- Julián de Casal y el modernismo hispanoamericano, México, Colegio de México, 1952.
- Introducción al teatro del siglo XX, Buenos Aires, Columba, 1954.
- Coincidencias temáticas de Unamuno y Pirandello, Buenos Aires, Ediciones revista Atenea, 1965.
- “Román Gómez Masía”, en Román Gómez Masía, Ausencia. El señor Dios no está en casa, Buenos Aires, Eudeba, 1966, pp. 5-11.
- El centenario de Jacinto Benavente, Santiago de Chile, Ediciones revista Atenea, 1966.
- El problema de las generaciones, Buenos Aires, Emecé, 1970.
- Breves recuerdos de un largo pretérito, Buenos Aires, Emecé, 1976.
Hemerográfica
- “La función social de nuestra generación”, en Revista de Criminología, Psiquiatría y Medicina Legal, Buenos Aires, 1915.
- “La historia considerada como género literario”, Humanidades, La Plata, 1921, pp. 263-293.
- (con Gómez Masía), “El tren 48. Anécdota ferroviaria en tres actos”, en La Escena nº 757, Buenos Aires, 1932.
- (con Román Gómez Masía), “Yo me llamo Juan García”, en Nuestro teatro.
- “Varios enfoques de Jacinto Benavente”, Universidad, nº 32, Buenos Aires, 1956, pp. 53-73.
- “La Historia de la Literatura Argentina de Ricardo Rojas”, en Revista iberoamericana, n° 46, julio-diciembre de 1958, pp. 268-269.
- Sigmund Freud y el Teatro contemporáneo, Buenos Aires.
- “Un autor teatral de ayer”, en Revista de Estudios de Teatro nº 1, Buenos Aires, enero-marzo 1959, p. 7-11.
Cómo citar esta entrada: Bustelo, Natalia (2023), “Monner Sans, José María”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.