THÉNON, Jorge (Buenos Aires, Argentina, 5/1/1901 – Buenos Aires, Argentina, 31/5/1985).
Dirigente estudiantil reformista, docente, escritor y médico psiquiatra de orientación comunista.
Nació en el seno de una familia de clase media, de José Thénon, de origen francés, y Ángela Gaivisso. Estudiaba en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuando el estallido de la Reforma Universitaria de 1918 lo inició en la vida política llevándolo a actuar en la defensa del Estatuto reformista de 1923, que provocó la renuncia del ministro Marco y, más en general, en resguardo de la autonomía universitaria.
Se recibió de médico en 1925, y entre 1926 y 1928 se desempeñó como médico interno de la Asistencia Pública de Buenos Aires. Se formó al lado de Christofredo Jakob, experto en anatomía del sistema nervioso.
A lo largo de su carrera promovió la renovación de la práctica psiquiátrica. Influido en su juventud por el psicoanálisis freudiano, en 1930 defiendió su tesis doctoral publicada luego bajo el título de Psicoterapia comparada y psicegénesis. Contribución al estudio psicoanalítico del sueño en las neurosis (que obtuvo el premio Accesit de la Facultad de Medicina de la UBA). Thénon envió un ejemplar del texto a Sigmund Freud, quien le contestó con una carta de felicitación al tiempo que le proponía publicar un resumen del mismo en International Journal of Psychoanalysis, revista oficial de la IPA. Sin embargo, a pesar del título y del entusiasmo mostrado por Freud (siempre proclive a mostrarse tolerante cuando se trataba de la difusión de sus ideas en tierras lejanas, aceptando “desviaciones” que hubieran sido impensables en territorios menos exóticos), el psicoanálisis y el estudio de los sueños en general ocupan en Psicoterapia comparada un lugar bastante marginal. Las ideas de Freud eran combinadas con las teorías no necesariamente compatibles de Adler, Jung, Kraepelin y Kretschmer. En realidad, el tema que parecía interesar a Thénon era la hipnósis y la sugestión (sobre todo la primera), prácticas que venía realizando desde años anteriores. Es claro que el conocimiento que Thénon tenía de la obra de Freud en ese entonces se limitaba más bien a la etapa inicial de la misma (cita en particular y en traducción francesa Estudios sobre la histeria, Interpretación de los sueños, y Tres ensayos para una teoría sexual).
Aún en 1927 Thénon practicaba algo parecido al superado “método catártico”. Sin embargo este libro constituyó un punto de ruptura importante con el paradigma degenerativo aún entonces hegemónico en la psiquiatría argentina. Aunque luego Thénon se convertiría en un crítico feroz del psicoanálisis, su interés por los métodos psicoterapéuticos (combinados con otras técnicas tales como los shocks eléctricos) continuaría firme. Un año después (1931) compilaba en La Habana el volumen colectivo Nueva Psicología, que incluía estudios suyos sobre “Inconciente personal” e “Inconciente colectivo o ancestral”, ambos escritos en colaboración con J. Marín.
En 1935, año de publicación de su segundo libro importante: Neurosis obsesiva. El sadomasoquismo en el pensamiento obsesivo y en la evolución sexual, Thénon ganaba la primera beca otorgada por la recientemente creada Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias, a efectos de realizar en Francia estudios sobre anatomía normal y patológica del cerebro y clínica neurológica, llegando a publicar un artículo sobre la estructura de la célula nerviosa normal y patológica en la prestigiosa revista psiquiátrica L’Encephale. Al mismo tiempo se ponía en contacto con miembros del Partido Comunista Francés (PCF), lo que parece haber influido en su abandono y rechazo posterior del psicoanálisis. Como él mismo recordaría, “La historia de Francia aparecía en cada esquina del querido Barrio Latino y cobraba actualidad en el momento que atravesaba el mundo, en 1937, con la guerra de España, el ascenso de Hitler al poder, el Frente Popular… Las manifestaciones callejeras, las asambleas populares de la Mutualité y del Velo d’Hiver, constituían parte esencial de mi aprendizaje”.
Más tarde, en 1945, publicaba Roberspierre y la psicopatología del héroe, obra dedicada a “los soldados e intelectuales de la Resistencia que han sabido ser dignos de la gloria de Francia”. Este texto constituye una mirada crítica a la interpretación psicogenética de la historia. En Neurosis obsesiva (1935), Thénon mostraba un conocimiento mucho más firme de las ideas freudianas que en el libro anterior, citando los textos de Freud en alemán, francés y español, así como también otros textos recientes de origen psicoanalítico y no psicoanalítico, incluyendo algunos de Jean Piaget. El libro recibió una reseña elogiosa de Gregorio Bermann en la revista Psicoterapia, en la que se resaltaban los esfuerzos hechos por Thénon para convertirse en psicoanalista en un medio en el cual faltaban instituciones formadoras. Sin embargo, en este libro comienzan a notarse con claridad las tensiones que Thénon ya encontraba entre el psicoanálisis y sus concepciones materialistas. Thénon explicita su rechazo a los “aspectos metafísicos” de la teoría de Freud así como a las “especulaciones metapsicológicas de Freud y sus discípulos”.
Para Thénon, como para muchos psiquiatras de distintas orientaciones, el método freudiano era aceptable y valioso, pero no así la teoría en la que se basaba (cabe destacar que Freud siempre dejó claro que teoría y método psicoanalítico conformaban un todo indisoluble). Aunque Thénon no desdeñaba la importancia de la investigación acerca de las dimensiones psíquicas de la enfermedad mental —en parte por su reconocimiento de que a pesar de que “el método anatómico-clínico es justo y a él se subordinen todos los restantes, aún no ha llegado a solucionar la totalidad de los problemas que lo integran”—, afirmaba que detrás de ellas siempre había una causa orgánica. Desde temprano, en parte influenciado por sus ideas marxistas, pero también por su adscripción a un evolucionismo de tipo lamarckiano, Thénon enfatizó los aspectos sociales de los problemas mentales. Así, en Neurosis obsesiva, señalaba que el Complejo de Edipo es en realidad el resultado de un tipo de apropiación del gobierno y del producto del trabajo por medio de la eliminación de rivales durante la hegemonía del régimen patriarcal.
Thénon seguiría interesado (aunque críticamente) en el psicoanálisis; en 1939 participaba en un homenaje a Freud con motivo de su muerte que tuvo lugar en el Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), donde todavía se preguntaba “¿Cómo podemos usar los importantes hallazgos del psicoanálisis?”. Aún en la década de 1940 —una vez que fue forzado a alejarse en 1943 del Hospicio de las Mercedes (al parecer como resultado de una denuncia hecha por su antiguo tutor de tesis: Arturo Ameghino)— dictaría cursos sobre psicoanálisis en el Colegio Libre y otras instituciones.
En la década siguiente Thénon sería, junto con los psiquiatras José Itzigsohn, César Augusto Cabral, Antonio Caparrós y Julio Luis Peluffo, uno de los promotores más firmes de una psiquiatría renovada de origen pavloviana (“reflexología”) que aparentemente introdujo en el país en un curso dictado en el Colegio Libre en 1951. Privado de la cátedra universitaria, ejercería la docencia en el Colegio Libre (hasta que renuncia de la institución junto con el Ingeniero Ricardo M. Ortiz en 1952), la Casa de la Cultura y diversos ateneos médicos del país.
A partir de la década de 1950, Thénon se vincularía activamente al desarrollo y renovación de la profesión organizando diversos congresos donde participaban psiquiatras de diferentes tendencias políticas y teóricas, sosteniendo interesantes debates con psicoanalistas. Además participó en la formación de la Federación Argentina de Psiquiatras (FAP) en 1960 junto con Gregorio Bermann, Enrique Pichon-Rivière, Mauricio Goldenberg y otros, promoviendo la creación de servicios psiquiátricos en hospitales generales.
En 1936 Thénon visitó por primera vez la URSS. Durante la década de 1930 acompañó a su amigo y mentor Aníbal Ponce en la experiencia de la AIAPE (Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores) y en las actividades del Colegio Libre de Estudios Superiores (del cual Ponce había sido co-fundador). Entre enero y mayo de 1945 codirigió la revista Latitud junto a escritores y artistas como Enrique Amorim, Leopoldo Hurtado, María Rosa Oliver, Antonio Berni, Norberto A. Frontini, Horacio Cóppola y Luis Falcini.
Ingresó al Partido Comunista Argentino junto al psiquiatra Julio Luis Peluffo y al médico y escritor Emilio Troise tras el acto realizado por este partido en el Estadio Luna Park el 1° de setiembre de 1945. A partir de allí colaboró regularmente con artículos sobre psiquiatría y marxismo en Cuadernos de Cultura (1951-1976), la revista del frente cultural comunista que dirigía Héctor P. Agosti y en la Revista Latinoamericana de Psiquiatría (1951-54), que dirigía Gregorio Bermann, en que se presentaban a los desórdenes mentales como producto no sólo de problemas médicos, sino también sociales y políticos.
En noviembre de 1953 viaja nuevamente a la URSS integrando una comisión de Instituto de Relaciones Culturales Argentina-URSS invitada por el VOKS (Sociedad para las relaciones culturales con el extranjero). En esa oportunidad visitó también varios países de Europa del Este. A su retorno dictó conferencias y escribió artículos sobre dicha experiencia.
Fue uno de los editores de la revista de divulgación Medicina soviética. Colaboró también en Acta neuropsiquiátrica argentina, dirigida por Guillermo Vidal, otro promotor de la renovación de la psiquiatría. En abril de 1957 es detenido, en el marco de la llamada “Operación Cardenal”, junto a dirigentes comunistas como Rodolfo Ghioldi, Orestes Ghioldi, Emilio Troise, Rodolfo Aráoz Alfaro y el director de tango Osvaldo Pugliese.
En 1958 participa en el intenso debate que se desató en la Comisión Nacional de Asuntos Culturales del PC a propósito de Psicoanálisis y dialéctica materialista, el libro de su colega y miembro de la Asociación Psicoanalítica Argentina José Bleger, en la que Thénon, Emilio Troise, Héctor P. Agosti, César Cabral y otros le señalaron objeciones en nombre del materialismo dialéctico y la Comisión le recomendaron “una militancia más activa en Partido”, lo que le ayudaría a “superar debilidades ideológicas”. En 1963 publicó lo que probablemente es su libro más importante: Psicología dialéctica (1963) donde exponía su visión de la psicología: “La psicología dialéctica, opuesta a las doctrinas subjetivistas e irracionalistas, retoma la experiencia subjetiva referida al hombre empírico en su desarrollo histórico”. En 1975 le fue otorgado el Premio “Aníbal Ponce” por su trayectoria.
Casado con la docente Dora Kerzman, su hija fue la reconocida poeta y traductora Susana Thénon.
Obra
- Psicoterapia comparada y psicogénesis. Contribución al estudio psicoanalítico del sueño en las neurosis, Buenos Aires, López Editor, 1930.
- (con J. Marín), Nueva Psicología, La Habana, Mas y Nibot, 1931.
- La Neurosis obsesiva. El sado-masoquismo en el pensamiento obsesivo y en la evolución sexual, Buenos Aires, El Ateneo, 1935.
- Roberspierre y la psicopatología del héroe, Buenos Aires, Hachette, 1945 (2ª ed: Buenos Aires, Meridión, 1958).
- Neurosis juveniles, Buenos Aires, Futuro, 1959 (2ª ed.: Buenos Aires, Eurindia, 1965, 3ª ed.: Buenos Aires, La Pléyade, 1971).
- Psicología dialéctica, Buenos Aires, Platina, 1963.
- con José Bleger, Marie Langer, José Itzisohn, Jorga Sauri, Premisas para la libertad del hombre, Buenos Aires, Poligráfica Argentina, 1966, prólogo de Telma Reca.
- La imagen y el lenguaje, Buenos Aires, La Pléyade, 1971.
Cómo citar esta entrada: Plotkin, Mariano (2025), “Thénon, Jorge”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.