ORTIZ, Ricardo Manuel (Buenos Aires, Argentina, 19/1/1892 – Buenos Aires, Argentina, 3/1/1961).
Ingeniero, economista, profesor universitario, “compañero de ruta” del comunismo argentino.
Hijo del contador y escribano público Ricardo R. Ortiz y de Carmen C. Oderigo. Ingresa en 1912 en la Facultad de Ciencias Exactas, Fïsicas y Naturales de la Univerisdad de Buenos Aires (UBA), obteniendo cinco años después el título ingeniero. Se especializa en cuestiones relativas a la construcción, estudio y explotación de los puertos.
Ejerce docencia en los colegios industriales Otto Krause y Luis A. Huergo, en la Facultad de Ingeniería de la UBA y la de la UNLP, siendo además consejero de esta última. Estuvo adscripto al Instituto de Economía de Transportes de la Facultad de Ciencias Económicas (UBA). Recorre Argentina y América Latina realizando estudios sobre los puertos.
Desde 1918 y hasta 1946 ocupó todos los cargos del escalafón en la Dirección General de Navegación y Puertos (Ministerio de Obras Públicas), desde ingeniero de segunda clase, pasando por jefe de Departamento, hasta llegar a Director general interino. Fue presidente del Centro Argentino de Ingenieros en el período 1945-1946. En febrero de 1946 fue candidato a diputado por la Unión Democrática. En los años 1948 y 1949 viaja a Venezuela, donde dicta la Cátedra de Puertos en la Universidad Central de Caracas y asesora en materia portuaria a los gobiernos de Rómulo Betancourt y Rómulo Gallegos.
En las décadas de 1930 y 1940 desarrolla una intensa actividad docente en el Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), integrando además su directorio. Fue titular de la Cátedra de Economía “Lisandro de la Torre” del CLES. Su curso sobre economía argentina aparece en sucesivas entregas de su revista Cursos y Conferencias. Propicia, a través de la cátedra, conferencia, de libros y folletos, la nacionalización de los servicios públicos, políticas de desarrollo industrial y de integración económica. Abandona en CLES en 1952, junto a otros intelectuales comunistas.
Vinculado expresamente al comunismo argentino, es designado miembro del Consejo Argentino por la Paz. En junio de 1953 viaja a Chile como delegado argentino al Congreso Continental de Cultura, que tiene a Pablo Neruda entre sus principales organizadores.
A mediados de la década de 1950 dirige la Biblitoeca de Estudios Económicos “Manuel Belgrano” de la Editorial Raigal de Jorge Sobral. Publica allí un libro sobre el pensamiento económico de Esteban Echeverría (1953), un estudio preliminar a Organización del crédito de Mariano Fragueiro (1954) y su Historia económica de la Argentina (1955), que no tarda en convertirse en un libro de referencia en la materia.
Integra en 1951 la Comisión de Homenaje a Echeverría, cuyos miembros se escinden poco después entre los intelectuales liberales, que van a fundar ASCUA (Asociación Cultural Argentina para la Defensa y Superación de Mayo) por un lado, y los comunistas y sus “compañeros de ruta” por otro (Ortiz, Héctor P. Agosti, Jorge Thénon y María Rosa Oliver, entre otros), que van a conformar la Casa de la Cultura Argentina (1952-1958). Ortiz dicta en la Casa cursos de su especialidad y es elegido presidente de su comisión directiva en dos períodos anuales.
A fines de 1955 e inicios de 1956 mantiene un debate con el asesor del gobierno militar, el economista cepaliano Raúl Prebisch, en las páginas del semanario Propósitos, que dirigía Leónidas Barletta.
En 1956 integra —con el compositor Carlos Gustavino, el filósofo Carlos Astrada y el escritor Raúl Larra— una comisión del Instituto de Relaciones Culturales Argentina-URSS (IRCAU) que viaja a la URSS invitada por el VOKS (Sociedad para las relaciones culturales con el extranjero). Luego de recorrer Moscú, Leningrado y la República de Uzbequistán, la delegación fue invitada a la República Popular China, A su retorno dicta tres conferencias que reúne en el volumen Las relaciones culturales, base del intercambio (1957).
En octubre de 1958 es elegido rector de la recién creada Universidad del Sur, para lo cual se trasladó a Bahía Blanca. Según el testimonio del entonces profesor de biología Eduardo H. Rapoport:
Apenas llegado al Hotel Austral con su esposa, Ortiz fue entrevistado por una delegación de las “fuerzas vivas” de Bahía Blanca. Se le pidió que no aceptara el cargo de rector y que regresara a Buenos Aires.
—¿Y qué pasará si acepto?—preguntó Ortiz.
—Le declararemos la guerra— fue la respuesta.
—Entonces me quedo. Yo no tenía mayor interés en venir a Bahía Blanca. Lo he hecho porque pienso que puedo ser de utilidad al país, pero vista la situación que ustedes me plantean, aceptaré con gusto el honor que me ha otorgado la decisión de la Asamblea al designarme rector— respondió Ortiz.
Y la guerra se declaró. El principal abanderado de la oposición fue el ingeniero Lara, profesor de la cátedra Ferrocarriles que era oficial de la Marina de Guerra y había sido debidamente instruído por la Base Naval de Puerto Belgrano para afrontar situaciones peligrosas como la presente.
Las sesiones del Consejo Universitario, mayoritariamente opuesto a Ortiz, eran tempestuosas. Se llenaban de gente ajena a la universidad que le gritaba improperios al rector. Le rechazaban propuesta tras propuesta y le ponían toda clase de vallas. Al final, cuando le negaron su potestad de proponer la designación de un secretario de confianza y cansado de tanta oposición, renunció en junio de 1959. Su mandato duró ocho meses.
Eduardo H. Rapoport, Aventuras y desventuras de un biólogo latinoamericano, Buenos Aires, Fundación de Historia Natural Félix de Azara, 2015, pp. 63-64.
Ortiz detalló estas operaciones de las fuerzas claricales y militares en su discurso de despedida: “A mis amigos de la Federación Universitaria del Sur”.
Casado con Leopoldina Crespo, tuvo dos hijos: Ricardo Benito y Eduardo L. Ortiz. Tuvo seis hermanos. Su hermana mayor fue la escritora y traductora Alicia Ortiz, casada con el editor Carlos Dujovne. Uno de sus hermanos menores, Néstor R. Ortiz Oderigo, fue un especialista en la cultura afroamericana.
Obra
- “Hinterland de puertos marítimos”, Buenos Aires, Ciencia y Técnica, 1937.
- “El puerto de Bahía Blanca”, Bahía Blanca, Colegio Libre de Estudios Superiores, 1941.
- “El problema técnico y económico del Puerto de Quequén”, Edición Federación Regional de Comisiones de Fomento, 1943.
- El valor económico de los puertos argentinos, Buenos Aires, Losada, 1943.
- Un aspecto de la descentralización fabril argentina, Buenos Aires, UIA, 1944.
- “El progreso técnico y el transporte en el siglo XIX”, Buenos Aires, Ciencia y Técnica, 1945.
- Problemas económicos de la Patagonia, Buenos Aires, Colegio Libre de Estudios Superioes, 1945.
- (en colaboración con Pedro Echastre, Luis R. Praprotnick, Adolfo Dorfman y José A. Gilli), Por la emancipación del país. Cuestiones sobre la enseñanza industrial, Buenos Aires, Editorial Argentina de Finanzas y Administración, 1945.
- Nacionalización de los servicios públicos, Buenos Aires, La Ingeniería, 1946.
- El ferrocarril en la economía argentina, Buenos Aires, Problemas, 1946 (2ª ed.: Buenos Aires, Cátedra Lisandro de la Torre, 1958).
- Población y economía en la Argentina, Rosario, Colegio de Doctores en Ciencias Económicas, 1948.
- (en colab.), Memoria sobre el Río Santa Cruz, Buenos Aires, MOP, 1948.
- La organización de los puertos de Venezuela, Caracas, Ministerio de Hacienda, 1949.
- (en colab.) Un ensayo de planificación regional, Quequén, 1950.
- Informe sobre el régimen de los puertos de El Salvador, El Salvador, Ministerio de Obras Públicas, 1951.
- Ejercicios de Geometría proyectiva, Buenos Aires, Centro de Estudiantes de Ingeniería, 1952.
- El pensamiento económico de Echeverría, Buenos Aires, Raigal, 1953.
- Historia económica de la Argentina, Buenos Aires, Raigal, 1955, 2 vols.
- Las relaciones culturales, base del intercambio, Buenos Aires, Instituto de Relaciones culturales Argentina URSS, 1957.
- “Tearea universitaria. Discurso de asunción”, Bahía Blanca, Extensión Cultural, Universidad Nacional del Sur, 1958.
- “A mis amigos de la Federación Universitaria del Sur”, en: Alberto Ciria, Horacio Sanguinetti, Los Reformistas, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1968, pp. 178-179.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Ortiz, Ricardo M.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.