VIDAL, Basilio (Azul, Provincia de Buenos Aires, Argentina 14/6/1879 – Buenos Aires, Argentina, posterior a 1937, sin más datos de fallecimiento).
Dirigente gremial de los empleados de comercio de orientación socialista, luego partidario del grupo de los “socialistas independientes”.
Hijo del español José Vidal y de Graciela Michelena. Tuvo un hermano menor, Leonardo Vidal, que también tuvo participación en las filas del socialismo argentino.
En 1899, con 20 años, colabora con un artículo titulado “Incongruencias deístas” en Conciencia Libre, una revista del universo del librepensamiento dirigida por Pascual Guaglianone.
Es un joven empleado afiliado al Partido Socialista (PS) cuanto en marzo de 1902 aparece entre los fundadores de la Unión de Dependientes de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires en el congreso que se realizó en el Orfeón Español y donde católicos sociales y socialistas se disputaban la hegemonía del nuevo gremio. Vidal integró asimismo la Junta Ejecutiva de la Federación Nacional de Dependientes de Comercio constituida el 15 de agosto de 1903.
Basilio Vidal aparece como delegado en el Congreso constitutivo de la Unión General de Trabajadores (UGT) del 7 de marzo de 1903, donde convergieron socialistas revolucionarios y socialistas. En dicho congreso aparece suscribiendo, con Domingo de Armas y Alfredo J. Torcelli, una moción que fue finalmente aprobada, que proponía evitar cualquier mención explícita a los partidos políticos, contrapuesta a la moción levantada por Adrián Patroni. Vidal fue elegido para integrar la primera Junta Ejecutiva electa de la UGT, junto a Alejandro Mantecón, Francisco Cúneo, Cecilia S. de Baldivino, Felipe Gauna, Luis Poggi y José Cortenova. Asimismo, fue nuevamente designado miembro de la Junta Ejecutiva electa en el II Congreso de la UGT que tuvo lugar los días 26 y 27 de abril de 1904.
En junio de 1903 es retratado por la popular revista Caras y Caretas cuando interviene, junto a otros dirigentes de la UGT —Cecilia S. de Baldovino, Francisco Cúneo y Aquiles Lorenzo—, como oradora en el mitin organizado por la UGT en solidaridad con la huelga los estibadores del puerto de Valparaíso (Chile), violentamente reprimida (“Los sucesos de Valparaíso”, en: Caras y Caretas nº 245, Buenos Aires, 13/6//1903, pp. 42-44).
Fue delegado del Centro Socialista Obrero al V Congreso del PS del 8 y 9 de julio de 1903. Fue miembro suplente del Comité Ejecutivo del partido elegido tras el VI Congreso de 1904 y luego de la consulta a los afiliados sobre la supresión del Consejo Nacional, resuelta el 2 de octubre de ese año. Integró la Comisión Administrativa de la efímera Cooperativa de Pan de Banfield, organizada en septiembre de 1906.
Fue uno de los diecinueve socios fundadores de “El Hogar Obrero, Cooperativa limitada de crédito y edificación”, fundada en Buenos Aires el 30 de julio de 1907. Fue delegado por el Centro Socialista de Concepción del Uruguay al VIII Congreso del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908, siendo incorporado como miembro suplente al Comité Ejecutivo ampliado a once miembros.
Fue uno de los oradores en el acto del 3 de mayo de 1909 de Plaza Constitución durante la semana de huelga general desatada por la represión policial a la manifestación anarquista de Plaza Lorea del 1º de mayo anterior. El IX Congreso del Partido que tuvo lugar entre el 24 y 25 de diciembre de 1910 lo designó miembro titular del Comité Ejecutivo. Primero en 1902 y luego entre 1911 y 1912 asumió la dirección de La Vanguardia, el diario partidario.
En marzo de 1913 es uno de los electores en los comicios que llevan a la Cámara de Diputados a Mario Bravo y Nicolás Repetto, y a la de Senadores a Enrique del Valle Iberlucea. En junio de 1915 preside el primer Congreso Socialista de la Provincia de Mendoza. En abril de 1916, en el marco de las elecciones nacionales, es uno de los candidatos a diputado por el Partido Socialista. Es uno de los más férreos opositores a la corriente “tercerista” que a comienzos de la década de 1920 proponía afiliar al PS a la Tercera Internacional. Pocos años después acompañó a Antonio de Tomaso, Federico Pinedo, Héctor González Iramáin y otros dirigentes en la ruptura que en 1927 dio origen al Partido Socialista Independiente (PSI). Como otras figuras de ese partido, apoyó el golpe militar de septiembre de 1930 desde las páginas de Libertad, el órgano del nuevo partido.
Fue candidato a diputado nacional por el PSI en los comicios del 8 de noviembre de 1931. Cuando se disolvió el PSI tras la muerte de de Tomaso, su ex compañero de militancia Roberto J. Noble, designado en 1936 ministro de Gobierno por el gobernador bonaerense conservador Manuel Fresco, lo convocó, junto a varios “socialistas independientes”, para que lo acompañen en la gestión del Departamento de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires. Vidal fue designado entonces Inspector Jefe del Departamento de Trabajo y en enero de 1937 fue adscripto al Departamento de Gobierno de esa Provincia.
Fue amigo y socio comercial del madrileño Emilio Corrales, antiguo dirigente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) que hacia 1927 se instaló en Buenos Aires.
Una semblanza de 1908 lo describía “grueso, macizo, casi rechoncho desde que le ha tomado el gusto a la cerveza —consecuencia de su viaje a Alemania—, … parece a primera vista uno de esos seres que viven alegremente alejados de toda preocupación intelectual… Y no es así… es un fanático de la organización y de la cooperación… En las discusiones tiene épicos arranques que sorprenden a los que no le conocen, y su voz tiene acentos desconocidos en él en las horas de calma” (Almanaque Socialista de La Vanguardia. 1909, Buenos Aires, Imprenta de Lotito y Barberis, 1908, p. 66).
Atesoró durante su vida una nutrida biblioteca y hemeroteca socialista, identificando cada ejemplar con un ex libris. A fines del siglo XX su colección fue desguazada y vendida por sus descendientes a librerías de viejo de Buenos Aires.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Vidal, Basilio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.