VÁZQUEZ, Víctor (seudónimo: Hugo de la Vía) (Campana, Provincia de Buenos Aires, Argentina 15/08/1915 – Detenido-desaparecido en Partido de General San Martín, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 04/06/1976).
Dirigente sindical, integrante del gremio Unión Ferroviaria, miembro del Partido Comunista de la Argentina, detenido-desaparecido en 1976.
Víctor Vázquez nació en 1915 en la localidad de Campana, Provincia de Buenos Aires. Su padre, Arturo Vázquez —ferroviario anarquista, luego comunista— y su madre, Acracia López, conformaban un matrimonio gallego proveniente de Betanzos, La Coruña (España). Tuvieron diez hijos y residían en la ciudad bonaerense de Pergamino, donde Víctor transitó su infancia y juventud. Allí sufrió su primera detención, a los 18 años, cuando en un discurso público dijo que la policía argentina había incorporado la tortura con picana. Por no querer retractarse de sus dichos, permaneció preso por espacio de un año en la cárcel de Mercedes.
Junto con su esposa María Julia Velasco, Vázquez se instaló en el Gran Buenos Aires; allí establecieron su hogar familiar en la localidad de Malaver (Partido de General San Martín). Tuvieron una hija llamada Leonor.
En la década de 1930 se afilió al Partido Comunista de la Argentina (PCA) e ingresó al Ferrocarril Central Argentino (que luego de la nacionalización, en 1948, tomó el nombre de Ferrocarril Mitre). Tuvo una extensa carrera laboral, que le permitió circular por diferentes lugares (entre ellos, Punta Chica, San Fernando R, San Isidro R. y San Martín) y transitar distintos puestos de trabajo, desde guardavías a segundo jefe de la terminal de Retiro-Mitre.
Vázquez escribió numeros artículos para periódicos partidarios y gremiales. En 1941, bajo el seudónimo de Hugo de la Vía, Vázquez publicó por Editorial Problemas un texto titulado El Laudo Ferroviario, Enemigo de la Nación. El mismo año, escribió El problema ferroviario es un problema nacional. En 1950 escribió El estado de los Ferrocarriles Argentinos y la situación del gremio ferroviario, justamente cuando comenzaba una intensa huelga ferroviaria que se extendió desde noviembre de ese año hasta fines de enero de 1951. La dura respuesta del gobierno peronista fue de dos mil ferroviarios cesanteados y varios cientos detenidos, Vázquez entre ellos.
En su actividad gremial actuó dentro del sindicato Unión Ferroviaria (UF). Entre otros cargos, integró la Comisión Directiva nacional y en diferentes oportunidades participó como delegado en los Congresos de la UF, donde intervenía activamente, según las memorias del ferroviario comunista Luis De Salvo compiladas por Vicente Marischi. También realizó viajes en representación de su gremio a la Unión Soviética (en 1958 y 1965) y a otros países de Europa. Al mismo tiempo, en su carácter de militante comunista, fue a Chile y Perú en el marco de su participación en diferentes espacios políticos, gremiales y de formación.
A comienzos de 1959, en un marco represivo y de división y desorganización del movimiento obrero, se contó entre los fundadores del Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS), un reagrupamiento de los gremios conducidos por los comunistas.
Respecto de la huelga nacional ferroviaria de 1961 —conflicto que supuso 42 días de paro en resistencia a las políticas de racionalización— el ferroviario comunista Antonio Pires describió el papel de Vázquez a la cabeza de las movilizaciones en San Martín junto a los trabajadores de la Línea Mitre, señalando que “con su lucidez, capacidad, experiencia y su conciencia clasista, fue un impulsor reconocido de esa huelga, que ha quedado grabada en el historial del Movimiento Obrero Argentino”.
Vázquez también participó de la creación del Movimiento en Defensa del Patrimonio Nacional (MODEPANA) hacia mediados de los años sesenta y militó en la construcción de la CGT de los Argentinos. Asimismo, integró la dirección del Centro de Estudios Sindicales y Sociales (CESS) a partir de 1971. Allí se desempeñó como docente de Economía Política e Historia del Movimiento Obrero.
Durante el levantamiento popular conocido como “Villazo” en Villa Constitución en 1974 —lucha iniciada en la empresa Acindar y luego ampliada a diferentes sectores obreros y a la comunidad en su conjunto —, Vázquez colaboró en solidaridad con sus camaradas y amigos, como Tito Martín y Carlos Sosa, coordinando acciones desde la UF.
Desde su juventud, sufrió persecuciones, cesantías y encarcelamientos con motivo de su militancia: en 1934, 1935, 1936, 1945, 1951, 1956, 1957, 1959, 1960 y 1961. En abril de 1976 fue nuevamente cesanteado en Ferrocarriles Argentinos.
El viernes 4 de junio de ese año fue detenido-desaparecido, en el marco del terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura cívico-militar argentina (1976-1983). Vázquez fue secuestrado cuando bajaba del tren en la estación Malaver (Partido de San Martín, Provincia de Buenos Aires), cercana a su domicilio. Poco tiempo después fue asesinado en cautiverio y enterrado como NN en el cementerio de la Chacarita (Ciudad Autónoma de Buenos Aires). El trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) fue fundamental para la reconstrucción de estos sucesos.
En la década de 1990, Antonio Pires escribió un libro titulado Víctor Vázquez toma un tren, donde relata la vida y militancia de Vázquez, que falleció antes de su publicación. En 2025, la editorial Cartago (con edición a cargo de Solange Godoy y Juan Manuel Martiren) publica finalmente el libro.
Obra:
- (con el seudónimo de Hugo de la Vía), El Laudo Ferroviario, enemigo de la Nación, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- «El problema ferroviario es un problema nacional», Buenos Aires, suplemento del Diario de sesiones de la Cámara de Diputados de la Nación, 8 de agosto de 1941.
- El estado de los Ferrocarriles Argentinos y la situación del gremio ferroviario, Buenos Aires, 1950.
Cómo citar esta entrada: Godoy, Solange y Martiren, Juan Manuel (2025), “Vázquez, Víctor”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
