VÁSQUEZ RENDÓN, Pedro Hernando. (Yarumal, Antioquia, Colombia 1928 – Alto Sinú y San Jorge, Córdoba, Colombia 05/08/1968).
Fundador, principal dirigente y secretario político del Partido Comunista de Colombia – Marxista Leninista (PCC ML) y comisario político del Ejército Popular de Liberación (EPL).
Lo marcó la impronta de su familia “paisa”, como se conocen los nacidos en el Departamento de Antioquia, personas consideradas trabajadoras y emprendedoras. Sobresalió por su liderazgo en ámbitos estudiantiles y sociales. Militó en la Juventud Comunista (JUCO) y desde 1948 en el Partido Comunista Colombiano (PCC). Cuadro comunista vinculado con sectores sociales populares en distintas regiones del país. En los primeros años 50 estuvo vinculado a las guerrillas del sur del Tolima en calidad de Comisario Político, junto con otros cuadros políticos entre quienes estuvo Jacobo Arenas (seudónimo de Luis Morantes). Al inicio de los 60 llegó al Comité Central ocupando cargos de formación y dirección política.
Quienes conocieron personalmente a Pedro Vásquez coinciden en señalar su inteligencia, sentido práctico, convicción, locuacidad, carisma, buen humor y capacidad de relacionamiento. Al recordar su exitosa incursión política en la Costa Caribe contaba anécdotas del ambiente desprevenido, espontáneo y de simpatía a la causa revolucionaria en esta región. Por ejemplo, según lo narró Ernesto Rojas (seudónimo de seudónimo de Jairo de Jesús Calvo), comandante general del EPL, en una entrevista: “… en reuniones de células y cursos de formación partidaria (vinculaba) a integrantes de la Policía, ante lo cual le explicaba: “ellos también son compañeros nuestros”. O comentaba que al enviar paquetes clandestinos con el periódico Revolución y propaganda del Ejército Popular de Liberación (EPL), hubo ocasiones en que ante las pesquisas militares o ante al extravío de los encargos, encontraba que la gente que hallaba el material lo distribuía con simpatía. (…) una vez tuvo que ir a un pueblito refundido a la orilla del río Magdalena y al llegar comenzó a ver gente aquí y gente allá, unas banderas, unas pancartas. Miraba a todos los pasajeros del barco y no encontraba al homenajeado (pensaba…algún politiquero o algún burócrata). Dejó que los demás bajaran y él lo hizo de último. De inmediato, los pobladores agitaron las banderas, aplaudieron y le dieron un gran recibimiento. Descubrió asombrado que el alcalde y la gente eran del Partido Comunista, pero no habían sido trabajados, eran comunistas silvestres” (Behar, 1985).
Ante las divergencias políticas al interior del PCC y su CC, Pedro Vásquez lideró un sector que propuso adoptar una línea de actuación revolucionaria que potenciara la resistencia campesina en perspectiva guerrillera, por lo cual fue expulsado en 1963, junto con el dirigente obrero Carlos Arias y otros dirigentes de distinto nivel. Entonces, envió una “Carta Abierta” al mismo CC, la cual fue ampliamente divulgada en los movimientos de izquierda revolucionaria emergentes al momento. Propuso en su contenido convocar un congreso del partido para optar por una línea política que refutara el reconocer a un sector de la burguesía como progresista, caracterizar una crisis estructural del régimen social y económico y adoptar una estrategia revolucionaria que emprendiera la lucha armada por la toma del poder. A la vez, tomó posición en respaldo a las posiciones del Partido Comunista de China (PCCh) y de su líder Mao Tse-tung, pues la polémica tenía visos internacionales y se relacionaba con la ruptura de éste y otros partidos comunistas con el viraje adoptado por el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) a favor de la convivencia pacífica entre el socialismo y el capitalismo (Pedro Vásquez Rendón al Comité Ejecutivo Central del PCC, 1963 [1975]).
El Comité Regional del Magdalena, la mayoría de la JUCO, los comités regionales de Norte de Santander, Antioquia, Valle, los zonales 6 y 23 del Comité Regional de Bogotá y el Comité Regional de Bolívar, filaron de lado de las posiciones lideradas en el Partido Comunista por Pedro Vásquez y en la JUCO por Francisco Garnica. Este fue el preámbulo del reagrupamiento político de estos sectores y de militantes de otras vertientes revolucionarias que conformaron el PCC ML. De tal forma, Pedro Vásquez Rendón junto con Pedro León Arboleda con quien mantenía por años estrecha amistad consolidada en el compartir de las posiciones revolucionarias que motivaron en gran medida este proyecto revolucionario, presidió los trabajos del llamado X Congreso del PCC ML (realmente primer congreso fundacional pero que en la numeración quería recuperar la tradición del PCC).
En ese congreso Pedro Vásquez elaboró y presentó un Informe Político que analizó la construcción del nuevo partido, la situación política y las líneas de actuación por adoptar. Comentó que las conferencias regionales realizadas permitían contar con una base de 170 cuadros en todo el país. La Resolución Política de este congreso proclamó la “revolución patriótica, popular, antimperialista, en marcha al socialismo”. El PCC ML irrumpió entonces bajo el principal liderazgo de Pedro Vásquez como partido clandestino que caracterizó al régimen político del Frente Nacional como “dictadura con apariencia civil”, de forma que estructuró comités en numerosas regiones, en un contexto donde eran frecuentes las detenciones arbitrarias, maltratos, torturas y consejos de guerra contra militantes de izquierda, líderes de movimientos de protesta e intelectuales progresistas, además de operativos militares que reprimían con arbitrariedad a las organizaciones campesinas que protestaban en zonas de presencia guerrillera. En representación del PCC ML en 1964 Pedro Vásquez participó en un intercambio con el PCCh con asistencia personal de Mao Tse-tung. En 1966 asistió a la reunión de 30 partidos comunistas alinderados con la corriente que se apellidó “marxista leninista” en Albania, con motivo del V Congreso del PTA, la cual dio lugar a la coordinación de éstos partidos, con participación personal de Enver Hoxa líder del PTA, tras la ruptura del movimiento comunista internacional.
Por tanto, se comprometieron a avanzar hacia una línea política común y expresaron respaldo a la propuesta del PCCh titulada “Proposición acerca de la línea general del movimiento comunista internacional”. Luego regresó a Tirana, Albania, en 1967, a realizar un intercambio político con el PTA.
En la segunda mitad de los años 60 el PCC ML trasladó sus principales cuadros políticos, liderados por Pedro Vásquez Rendón, a la zona del Alto Sinú y el San Jorge, definida como la zona de inicio del levantamiento armado. Era una región de reciente colonización por parte de campesinos liberales desplazados por la violencia del norte de Antioquia, quienes habían resistido con guerrillas la persecución sufrida durante los gobiernos conservadores de finales de los 40 e inicios de los 50 y que se habían amnistiado en 1953 ante el ofrecimiento del gobierno militar del general Rojas Pinilla. Sin embargo, mantenían gran inconformidad ante las sucesivas promesas gubernamentales incumplidas, en medio del progresivo despojo de sus tierras por parte de grandes hacendados, las precarias condiciones de vida y la permanente persecución oficial.
En tal escenario, entre el sur de Córdoba y partes del norte de Antioquia y del Chocó, Pedro Vásquez dirigió entre 1965 y 1968 las acciones políticas de conformación de células y comités de partido, de promoción de organizaciones sociales y de organización de los primeros destacamentos del EPL. Sucedieron entonces los llamados Levantamientos Campesinos locales, con toma de las principales haciendas y repartición de tierras, ganado e instrumentos de producción entre los campesinos, como adopción de una reforma agraria revolucionaria por la vía de hecho frente a la estructura terrateniente dominante. Con estos alzamientos locales tuvieron el apoyo de asambleas populares del campesinado de la región, de forma que conformaron las denominadas Juntas Patrióticas Populares (JPP) del Alto Sinú, el Alto San Jorge y del Bajo Cauca.
Fueron elegidos como presidente de las JPP el reconocido líder político liberal, campesino que había participado en la resistencia guerrillera en décadas anteriores, Julio Guerra; como Vicepresidente Pedro Vásquez y en otros cargos líderes campesinos y otros cuadros del PCC ML. Estas JPP fueron consideradas gobierno revolucionario local, “embrión de la República Popular en marcha al Socialismo”, de forma que establecieron regulaciones en materia militar, de seguridad, justicia, comercio, producción, circulación y en dinámicas sociales como la promoción de educación tanto política como académica.
En términos militares a los levantamientos campesinos siguieron dos campañas de cerco y aniquilamiento con amplio despliegue del Ejército. Algunas fuentes afirman que la “Operación Sur” en 1968 contó con unos ocho mil efectivos, a la cual el EPL resistió no con combates abiertos sino con frecuentes hostigamientos, a partir de pequeños núcleos ubicados en distintos lugares, ocasionando bajas a las tropas oficiales, pero a la vez sufriendo la muerte de una veintena de combatientes guerrilleros y de varios de sus principales dirigentes políticos y comandantes militares, incluido Pedro Vásquez Rendón.
Los testimonios de campesinos y excombatientes del EPL de la época narran que en medio de combates con el Ejército el destacamento guerrillero en el que iba Pedro Vásquez se replegó, de forma que acompañado por algunos insurgentes buscó cruzar un río con una combatiente, en busca de busca apoyo campesino en la zona. Entonces fueron interceptados por algunos campesinos que ante la presión militar se habían pasado a colaborar con un grupo paramilitar conformado por el Ejército, de forma que Pedro Vásquez los recibió de forma desprevenida, pero sorpresivamente procedieron a matarlo.
El PCC ML sufrió un fuerte golpe moral y para su proyecto insurgente con su muerte. Públicamente lo reivindicó en la prensa revolucionaria clandestina que distribuía en el país como la muerte de un comandante del EPL en combate, en desarrollo de la lucha guerrillera. En busca de honrarlo con su nombre lanzó una campaña nacional de reclutamiento y luego lo llevarían también el Comité Regional de Antioquia, el Frente del EPL en la zona central de este departamento y otras estructuras políticas y militares en distintas regiones. Pedro León Arboleda fue elegido en su reemplazo como secretario político del PCC ML y comisario político del EPL. En 1991 a instancias de la realización de una Asamblea Nacional Constituyente en Colombia, propuesta por el PCC ML y su EPL desde 1984 a instancias de diálogos de paz emprendidos con autoridades gubernamentales y actores políticos y sociales, este movimiento insurgente suscribió un pacto de paz definitivo con el gobierno nacional e ingresó a la vida política legal, nutriendo vertientes políticas de la izquierda democrática y dinámicas de los movimientos sociales y de opinión del ámbito popular y democrático. En la narrativa de este movimiento revolucionario siempre se consigna y se rememora a Pedro Vásquez Rendón como su principal dirigente, como el inspirador de su línea política y como un héroe que ofrendó su vida en la primera línea de combate durante los primeros años de actuación del EPL.
Obra
- Pedro Vásquez Rendón [integrante del Comité Ejecutivo Central del PCC], “Carta Abierta”, Santa Marta, diciembre 3 de 1963. Citada en Combatiendo Unidos Venceremos, Documentos 2, PCC ML, Editorial 8 de junio, Medellín, 1963.
- Pedro Vásquez Rendón [secretario Político del CC del PCC ML], “Informe Político al X Congreso del PCC ML”, publicación mimeografiada clandestina, 1965. En Archivo Fundación Cultura Democrática, Bogotá, Colombia.
- Pedro Vásquez Rendón [secretario Político del CC del PCC ML], “Resolución del Comité Ejecutivo Central”, desde las montañas de Colombia, abril de 1968. Citado en: Combatiendo Unidos Venceremos, Volumen 2, PCC ML, Editorial 8 de junio, Medellín, Colombia mayo de 1975.
Cómo citar esta entrada: Villarraga Sarmiento, Álvaro (2020), “Vásquez Remdón, Pedro Hernando”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.