RAOUX, Jean (apodo: El Marsellés) (Saint-Jeures, Auvernia, Francia, 8/5/1862 – Córdoba, Argentina, 1894).
Obrero zapatero de origen francés y orientación anarquista, activo en Argentina y Brasil en las últimas décadas del siglo XX.
Raoux, conocido como “Le Marseillais”, fue un artesano zapatero, destacado orador y activo propagandista en París a comienzos de la década de 1880. Sus padres se llamaban Pierre Roux, cultivador, y Marie Maissonny. Instalado en París, vivió en el número 15 de la calle Geffroy-L’Angevin. Durante esos años parisinos estuvo unido a la anarquista Clémentine Gaillard (seudónimo de Clémentine Salvant).
En 1881 publicó algunos artículos en el diario La Révolution Sociale. Organe anarchiste (París, 1880-1881), que luego se descubrió que estaba dirigido por Égide Spilleux, un agente provocador, y financiado por el Prefecto de París. En junio de 1882 preside con Eugène Leboucher la comisión ejecutiva del comité de huelga de los zapateros parisinos. Formó parte del Grupo L’Aiguille (La Aguja), fundado en junio de 1882 por el sastre anarquista Louis Duprat. El 22 de junio de 1882 fue detenido, con otros cuatro compañeros (Auguste Clais, Auguste-François Aumaréchal, Perrier y Julien Gauthier), cuando apoyaba una huelga de carpinteros; juzgado el 7 de septiembre de ese año por el IX Tribunal Correccional, fue condenado a tres meses de cárcel por “rebelión, golpes e injurias” a miembros de la Guardia de la Paz.
Es posible que sea el mismo Raoux que el 9 de febrero de 1883 había intervenido, junto a Louise Michel, de una reunión celebrada ante unas 250 personas en la Sala de la Rosière (rue de Charenton) donde había pedido la abolición de los tribunales y de la policía, y el reparto de todos los bienes entre todos los ciudadanos, considerando que actualmente “quien asesina para robar, actúa en defensa propia contra la sociedad que lo explota”. El 22 de febrero siguiente participó en la asamblea plenaria celebrada en la Sala Horel por grupos anarquistas parisinos a la que asistieron 35 personas, entre ellas Thomachot, Alleman, Maréchal, Marguerite Leloup, Chardon y Ferré. Con Alleman, Maréchal y Puget (?), se encargó en particular de organizar reuniones para saldar una deuda contraída con un impresor. También había propuesto apoyar la próxima publicación del periódico La Vengeance anarchiste (París, 2 números, marzo-abril de 1883), al que, según él, todo anarquista debía suscribirse. En la misma reunión propuso también “ir a darle una paliza” al director del periódico Le Vengeur, que había publicado un artículo insultando a los anarquistas, propuesta que fue pospuesta hasta una reunión posterior.
El 9 de marzo de 1883 fue detenido, junto a otros 14 compañeros, durante una manifestación de periodistas, estudiantes y obreros; juzgado el 11 de marzo de ese año, fue condenado a tres meses de cárcel por gritar desde un coche durante la manifestación frases como: “¡Abajo la República! ¡Viva la Commune!”, tras lo cual se vio trenzado en una pelea con un policía (Le Républicane de Constantine, Constantina (Argelia), 18/3/1883, p. 2).
El 25 de julio de 1883 fue juzgado por el VIII Tribunal Correccional por su participación en una reunión de apoyo contra el procesamiento de Louise Michel y en la que manifestó palabras ultrajantes contra los magistrados. Fue uno de los promotores de un llamamiento dirigido a las obras sin trabajo para celebrar un mitin en la Plaza de la Bolsa de París el 7 de diciembre de 1883 que se publicó en Le Cri du Peuple. Procesado por este llamamiento junto con 10 compañeros (aunque él no lo firmó porque se encontraba bajo la autoridad militar), fue juzgado el 21 de diciembre de 1883 por “provocar un atropello no armado en la vía pública” (además de otros delitos: fabricación de explosivos, portación de armas prohibidas, rebelión, ultraje a los agentes, etc.), siendo el único de los procesados que fue absuelto.
En el verano de 1883, durante unas reuniones públicas, se opuso a una propuesta de amnistía para los presos políticos, argumentando que “no había que pedirle piedad al verdugo” y que “no había otra solución que ir en masa para liberar a los prisioneros”. Entonces era miembro, al parecer, del grupo L’Eclair, del que también formaban parte Montant, Rieffel, Tortelier, Gauthier y Cardillac. El 22 de septiembre de 1883, durante una reunión pública celebrada en Ménilmontant por el grupo “Le Drapeau noir”, declaró, respecto de la crisis y de los trabajadores extranjeros, que estos últimos estaban “obligados a comer el pan dondequiera que lo encontraran” y “ que en lugar de hacer la guerra contra los alemanes, la hicimos contra el gobierno que busca consumirnos”. Había sido procesado junto con Charles Chonmoru por haber distribuido durante reuniones públicas un impreso con la lista de los jurados que condenaron a Louise Michel.
Colaboró en el órgano anarco-comunista Terre et Liberté (París, 18 números del 25 de octubre de 1884 al 21 de febrero de 1885), fundado por Antoine Rieffel. Tras el saqueo por parte de la policía de los locales del periódico ubicados en 3, ruelle Pellé (actualmente rue Saint-Sabin) y las acciones judiciales iniciadas por “incitación al saqueo”, el título fue suspendido y sustituido por L’Audace.
El historiador del anarquismo Rolf Dupuy conjetura que podría tratarse de Jean Raoux, nacido el 8 de mayo de 1862 en Saint Spère (Alto Loira), señalado como desertor del servicio militar refugiado en América. Debió haberse incorporado a su regimiento el 5 de diciembre de 1883. Los compañeros organizaron una colecta para permitirle viajar al extranjero. Según el sitio Anarcoefemérides del Ateneu Libertari Estel Negre, había nacido en Saint-Jeures, Auvernia, Francia, el 19 y no el 8 de mayo de de 1862.
Es posible que Raoux haya pasado primero a Londres, donde a mediados de la década de 1880 participa de reuniones con otros exiliados franceses. Arriba a Buenos Aires hacia 1887, donde aparece vinculado a los círculos anarcocomunistas francoparlantes que se reúnen en la Librería Internationale del belga Émile Piette.
El 25/11/1888 participa, junto a los anarquistas Ettore Mattei, Errico Malatesta y Zacarías Rabassa y el socialista alemán José Winiger en la asamblea realizada en el salón de la Ascociación de socialistas alemanes Vorwärts donde anarquistas y socialistas debaten la cuestión de la huelga de los zapateros. En la asamblea estaba presente Eduardo Lluch, un empresario zapatero que asistía como representante de la Unión Industrial, que propone la creación de una comisión mixta para dirimir el conflicto. La huelga concluyó con un aumento salarial del 20%.
Está presente entre los participantes del mitin del 1° de Mayo de 1890 realizado en el Prado Español, al que concurrieron entre 1.500 y 1800 trabajadores. El evento había sido una iniciativa de los socialistas alemanes nucleados en el club Vorwärts (Adelante), a la que se sumaron sobre la marcha muchos anarquistas. El acto comenzó con un discurso de José Winiger, presidente del Comité Organizador del evento, que luego leyó un informe que resumía las actividades desplegadas en los meses anteriores. Tomaron luego la palabra el anarquista español Bernardo Sánchez, delegado de los cigarreros de hoja y secretario del Comité (en español); el relojero suizo Marcelo Jaeckel del Vorwärts (en francés); el periodista socialista Adolf Uhle, también del Vorwärts (en alemán); el ebanista socialista tirolés Carlos Mauli (en francés y en italiano); el anarquista Guglielmo Marroco, presidente de la Società figli del Vesuvio (en italiano); el anarquista Luigi Alesini (en italiano); el anarquista Orsini Bertani (en italiano), Gilbert (en francés), Gervagni (en italiano), G. Penella y Vicente Nicastro (en español), el pintor italiano Giovanni Ragazzini (en italiano) y el zapatero anarquista de origen catalán Zacarías Rabassa (en español). Cuando se pasaron a votar las propuestas, Raoux y Orsini Bertani saltaron al escenario, pero fueron contenidos por el Comité Internacional y los policías que custodiaban el acto (“La jornada de mayo en Argentina”, en: Vorwärts nº 176, Buenos Aires, 16/5/1890, reproducido en Contreras, Tarcus, Zeller, 2008). En carta a El Perseguido, Raoux llegó a calificar a Winiger de espía y soplón, y a los socialistas alemanes del Vorwärts como “secuaces de Bismark”.
En 1890 está entre los colaboradores regulares del periódico anarcoindividualista El Perseguido (Buenos Aires, 102 números entre mayo de 1890 y enero de 1897), primero editado por el Grupo “Los Desheredados” y después por “La Expropiación”,
El Perseguido tuvo un papel preponderante en la escena ácrata, generando un campo de vínculos y discusiones iniciáticas, insertando notas firmadas por los principales militantes libertarios que estuvieron por Buenos Aires durante aquellos años, como los españoles Rafael Roca, Baldomero Salbans, Manuel Reguera y José Reguera, los franceses Pierre Quiroule, Jean Raoux y Francisco Denambride, y los italianos Fortunato Serantoni, Giovanni Ragazzini y Orsini Bertani. El Grupo “La Expropiación”, del que inicialmente formó parte Raoux, editó a mediados de la década de 1890 una serie de folletos ácratas de autores como Reclus, Bakunin y Malatesta.
Raoux pasó luego al Brasil, radicándose durante un tiempo en Río de Janeiro. Fue uno de los oradores al conmemorarse el 1º de Mayo de 1892, reunión efectuada en el Teatro Clásico de Alcántara. A fines de ese año fue detenido por la policía brasileña bajo la acusación de ser un “secuaz” de Ravachol, motivo por el que fue deportado a la Argentina.
Tras su retorno a Buenos Aires, se vinculó a los editores del periódico anarcoindividualista La Liberté(Buenos Aires, 29 números entre enero de 1893 y septiembre de 1894), que dirigió Pierre Quiroule y donde colaboró Alex Sadier. Su nombre figura en casi todas las listas de suscripción voluntaria para la edición de folletos y periódicos.
Raoux falleció en Córdoba (Argentina) a mediados de 1894, donde había ido en busca de un clima más benigno para aliviar su tuberculosis.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Raoux, Jean”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.