RAMOS, Pedro J. (Ortega, Tolima, Colombia, 28/12/1934 – Ibagué, Tolima, Colombia, 19/02/1990).
Abogado, docente y político colombiano (tolimense). Participó del movimiento estudiantil a inicios de la década de 1960 y del ala izquierdista del Movimiento Revolucionario Liberal (MRL). Fue un destacado compositor de canciones folclóricas con claro componente contestatario; también fue intérprete de instrumentos de cuerdas. Se homenajea hasta el presente con la Sala de Música de la Universidad del Tolima que lleva su nombre.
Nació en el municipio de Ortega en el centro occidente colombiano, zona con fuerte presencia indígena. Fue hijo de Silvia Rivera y de Zacarías Ramos, quien se desempeñaba como músico y fue miembro durante 15 años de la Banda Departamental del Huila.
Pedro J. fue a la escuela pública para sus estudios de primaria y cursó la secundaria en el colegio de San Simón, una institución con gran tradición musical. En 1886 se fundó la Escuela de Música de Cuerda y Piano por las familias Sicard y Melendro, la cual se convirtió en un núcleo impulsor del movimiento artístico en toda la región; años después es esta escuela la que derivó en el Colegio de San Simón donde estudió Ramos. En los años en los que él cursó se “respiraba un ambiente de inconformismo, de libros y de rebeldía”.
Pedro J. Ramos se recibió como abogado de la Universidad Libre de Colombia en Bogotá (para 1963 ya se encontraba titulado). Allí se inició en la masonería, tradición en la que permaneció. Siendo estudiante participó de diferentes acciones de protesta relativas al problema de la tierra (toma de tierras, huelgas e invasiones).
Alrededor de 1959 se integró al Movimiento Revolucionario Liberal (MRL), cuando este simpatizaba con la Revolución cubana. Fue parte de la militancia tolimense del movimiento, junto con Carlos Eduardo Lozano Tovar, Felipe Salazar Santos, Saúl Pineda y Hernando Yepes. Una vez diluido el MRL, Ramos permaneció en el partido liberal conservando una postura crítica a su interior.
Fue promotor de publicaciones desde sus tiempos estudiantiles. Fundó el semanario Atalaya (aún no establecida) que él mismo sacaba adelante orientando y redactando sus contenidos. Entre 1960 y 1962 participó del diario Tribuna, dirigido por Flavio de Castro, con una columna titulada “Ideario Liberal” que aparecía los martes y viernes. También publicó en el periodico La Calle, órgano del MRL, y de publicaciones locales: Revolución, Bandera Roja, El Cronista y El Progreso.
Ramos participó en el gremio periodístico, y el Colegio Nacional de Periodistas lo designó socio honorario.
Su nombre aparece con una colaboración en la revista Diálogos que se produjo en 1963 y se presentaba como órgano del Círculo Periodístico Universitario de Ibagué. Como directores de la revista se presentan Pedro Rivera R. y Edgar Muñoz V. y como gerente actuaba Andrés Rocha B.
La revista Diálogos hacía parte de una trama inicial de revistas culturales asociadas al fenómeno de la nueva izquierda y contaba con textos que reflexionaban sobre el intelectual en la sociedad. La contribución de Ramos, titulada “Delitos contra la economía nacional” es un breve escrito en el que diagnostica como débil la institucionalidad nacional e indica -prometiendo desarrollar después- la necesidad de “un nuevo estatuto penal que debería ser redactado con un criterio integralista”.
Ramos ejerció el derecho en cargos de administración del Estado como juez, secretario de hacienda del Tolima, contralor del departamento y de forma más sostenida: notario. Fue el Notario Tercero de Ibagué desde 1975 hasta su fallecimiento.
Además, Pedro J. Ramos fue un conocido músico. Siguiendo una tradición familiar aprendió a ejecutar el tiple y la guitarra. En 1961 se unió a un conjunto de cuerdas en Ibagué llamado “Chispazo” y allí inició su profusa trayectoria como compositor de canciones de géneros andinos como bambuco, pasillo, vals, guabina, rajaleña y sanjuanero. Su primera composición, “Ortegunita”, tuvo lugar en 1973 y fue grabado por un famoso dueto colombiano: “Garzón y Collazos” a través del sello Sonolux. A esto le siguieron las interpretaciones de otros conocidos intérpretes: el dueto Gran Colombia, Silva y Villalba, los hermanos Casallas, Aristo y José, el dueto Viejo Tolima, Los Tres Carlos, Los Inolvidables, Tierra Caliente, José Ariza y Gustavo Torres.
Otras de sus canciones más conocidas son: “Vivirás mi Tolima”, “Ojalá no crecieras”, “A ritmo de vals”, “Qué es Macondo”, “Me niego a odiar”, “Ora si entiendo por qué”. Este último es un bambuco protesta de exitosas ventas en 1976. Los ingredientes contestatarios, pro revolucionarios, nacionalistas y antiimperialistas de sus canciones, le implicaron la negativa de ingreso a los Estados Unidos para un viaje turístico. En relación a su música se auto denominaba “romántico” y con pretensiones de que sus cantos a la su tierra tuvieran un “alcance universal”.
Tuvo desempeño docente en la Universidad del Tolima y allí la Sala de Música lleva su nombre. Recibió múltiples homenajes en vida, galardones, menciones de honor y una nutrida despedida el día de su muerte, comparable con la que recibieran clásicas personalidades de las artes musicales de la región como Alberto Castilla Buenaventura (1878-1937), Eduardo Collazos o Darío Garzón. Pijao editores lo seleccionó en 1995 como uno de los Protagonistas del Tolima Siglo XX.
Perfil biográfico en construcción.
Obra
Hemerográfica. Notas en las siguientes publicaciones:
- Atalaya
- Tribuna
- La Calle, órgano del MRL, Bogotá.
- Revolución, Ibagué.
- Bandera Roja, Ibagué.
- El Cronista, Ibagué.
- El Progreso, Ibagué.
- “Delitos contra la economía nacional”, Diálogos n° 2, agosto de 1963, pp. 13-16. Ibagué.
Otra (musical)
- Compositor de múltiples canciones de aires musicales andinos: ambuco, pasillo, vals, guabina, rajaleña y sanjuanero.
- Partituras de Pedro J. Ramos, Ibagué, Departamento de Extensión Cultural, Universidad del Tolima, sin fecha establecida.
Cómo citar esta entrada: Jaramillo Restrepo, Sandra (2024), “Ramos, Pedro J.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.