QUIROULE, Pierre (seudónimo: Joaquín Alejo Falconnet; otros seudónimos: Juan de la Ciudad, A. Silex; inicialónimos: PQ, JAF) (Villefort, Lozère, Francia, 1/3/1867 – Buenos Aires, Argentina, 30/11/1938).
Periodista, dramaturgo, novelista y utopista social de orientación anarquista.
Nació en Francia en 1867 como Joachim Alexis Falconnet en el seno de familia lyonesa compuesta por Marie Larose (nacida en Mâcon en 1841) y Mathieu Falconnet (nacido en Lyon en 1832), ingeniero. Es probable que padre e hijo sean descendientes del líder mutualista Joachim Falconnet, que registra el Dictionnaire Maitron como jefe de un taller de seda en Lyon al inicio de la Monarquía de Julio, periodista político comprometido en las insurrecciones lyonesas de 1831 y 1834. También pudieron estar emparentados con Rose Falconnet, que formó parte de la huelga de 1869 de las “ovalistas” (trabajadoras que preparaban en un “óvalo” el hilo de seda que luego sería tejido) en Lyon, que adhirió a la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).
Habitualmente se cita a Lyon como su ciudad natal, pero según el libro de actas de los registros de reclutamiento militar de la región del Rhône, había nacido en Villefort, Departamento de Lozère, a unos 200 kilómetros al sur de Lyon. Es posible conjeturar que la familia, que residía en Lyon, se haya trasladado transitoriamente a Villefort,a causa de las labores de Mathieu Falconnet como ingeniero. Después de su nacimiento, su familia volvió a vivir en Lyon, donde transcurrió la crianza de Joachim.
Se ha conjeturado que la familia Falconnet debió exiliarse a causa de la represión que siguió a la Comuna de Lyon de 1871. También es posible que Joachim haya quedado tempranamente huérfano de madre, pues según diversas fuentes, llegó a Buenos Aires siendo un niño “con su padre” Mathieu Falconnet y sus dos hermanos mayores, Claude (nacida en 1861) y Jean Joseph (nacido en 1865). Se instalaron en una casa de la calle San Martín 480, en el antiguo barrio porteño de San Nicolás.
Castellanizado su nombre como Joaquín Alejo, asistió al colegio en Buenos Aires mientras aprendía el oficio de tipógrafo. En 1889 fue declarado insumiso por no presentarse en su país natal a cumplir con el servicio militar, pero dos años después fue dispensado y pasado a la reserva.
Una vez en Argentina, el joven castellanizó sus nombres como Joaquín Alejo. Después de una breve militancia en la Unión Cívica Radical (UCR), que lo llevó a participar del fallido levantamiento de 1893, ingresó en el movimiento anarquista. Adoptando el seudónimo de Pierre Quiroule (que suena en francés como “piedra que rueda”) dirigió con Alex Sadier el periódico La Liberté, de aparición semanal, en francés, cuyo primer número es del 23/1/1893 y el último (n° 39) del 3/9/1894. Reproduciendo artículos de la prensa anarquista francesa, el periódico refleja la tendencia anarco-comunista kropotkiniana y proterrorista de Le Révolté. Organe communiste-anarchiste (Ginebra – París, 1879-1894), fundado en 1879 por Kropotkin en Ginebra y dirigido desde 1885 por Jean Grave en París. Entre sus colaboradores se contaban otros franceses y belgas radicados en Argentina, como Émile Piette, Jean Roux, C. Moreau y Auguste Vaillant, que en diciembre 1893, de regreso en su país natal, hizo explotar un bomba en la Asamblea Nacional y fue guillotinado dos meses después.
Colaboró también en otros voceros del anarquismo, como el anarcoindividualista El Perseguido (Buenos Aires, 1890-1897) y Le Cyclone (Buenos Aires, 1895-1896), una suerte de continuación de La Liberté. Integró a fines de 1907 el equipo de redacción de La Protesta, junto a Eduardo G. Gilimón, Alejandro Sux y Rodolfo González Pacheco. Alejado un año después por disidencias internas, de todos modos siguió enviando colaboraciones. En febrero 1910 La Protesta publicó su artículo “Cómo las mujeres conquistarán su independencia”, donde señalaba que, bajo el capitalismo, la simple “unión libre” dejaba desprotegida a una mujer abandonada.
En la sociedad comunista todos los individuos tendrían igual acceso a la educación, el trabajo y los bienes, pero si realmente se aspiraba a una independencia plena, hombres y mujeres podrían unirse transitoriamente para determinados fines, pero “debían vivir solos, dueños de sí” (Pierre Quirotule, “Cómo las mujeres conquistarán su independencia”, en: La Protesta nº 1817, Buenos Aires, 19/2/1910, p. 1). Retornó a su redacción en 1913, para permanecer hasta 1915, lapso en el cual fueron también redactores Julio R. Barcos, Juan Emiliano Carulla, Salvadora Medina Onrubia y Rodolfo González Pacheco.
Por esos mismos años (1907-1912) envió corresponsalías sobre el movimiento obrero argentino a Les Temps Nouveaux, el periódico que dirigía en París Jean Grave. Colaboró también en Ideas (La Plata, 1909-1932). Entre julio de 1912 y marzo 1913 apareció en Regeneración de México su obra “Sobre la ruta de la amargura”, en entregas semanales (Regeneración, México, del 20/7/1912 al 15/3/1913, siempre en p. 3). En esos años dictó conferencias y clases en numerosos ateneos populares, como “El Porvenir” y “Vía Libre” del sur del Gran Buenos Aires, así como en la Liga de Educación Racionalista de la Capital.
En 1918 colaboró con un ensayo sobre la responsabilidad de los gobiernos en la guerra mundial en Alborada. Revista de ciencias, sociología, literatura y arte (Buenos Aires, 1917.1918), que dirigió Mercedes Gauna. Por entonces formó parte de aquellos grupos anarquistas que abrigaron durante años expectativas en la experiencia soviética, los llamados “anarco-bolcheviques”. Entre 1923-1925 colaboró en el quincenario anarquista Sembrando ideas, que editaba el librero español Bautista Fueyo y con quien mantuvo estrecha colaboración durante décadas.
Escribió, entre otras obras teatrales, un alegato antimilitarista: “El gran crimen europeo” (1917) y una veintena de folletos de divulgación política y filosófica anarquista, aunque alcanzó mayor reconocimiento por su trilogía utópica: Sobre la ruta de la anarquía (1912), La Ciudad Anarquista Americana (1914) y En la soñada tierra del Ideal (1924). Entre 1924 y 1925 envió notas desde Buenos Aires a La Revista Blanca durante su segunda época de (Barcelona, 1923-1936).
Desilusionado por las desavenencias entre facciones anarquistas, se retiró de la militancia activa hacia 1925, concentrando su interés en lecturas filosóficas, de la que dan testimonio sus últimos folletos.
Desde octubre de 1904 trabajó como tipógrafo en la imprenta de la Biblioteca Nacional por gestión de su compatriota Paul Groussac. Siendo muy joven había conocido en los medios anarquistas a la que sería su compañera, Andrea Brasseur, con la que tuvo dos hijas mujeres, Marcela y Eva. Cuando aquella falleció en 1926, dejó su trabajo en la Biblioteca Nacional y su casa de la calle Canalejas (hoy Felipe Vallese) del barrio porteño de Flores y emprendió una travesía en barco por el río Paraná hasta la ciudad Posadas. Se recluyó en la capital de la Provincia de Misiones durante cuatro años, en viviendo en una casita de madera frente al Río Paraná. De esta experiencia de soledad frente a la imponente naturaleza misionera nació su último libro, Un filósofo en Posadas (1931), donde él mismo aparece desdoblado en dos personajes, el viajero “Jaf” (que lleva sus iniciales) y el filósofo Eslaix.
Retornó en 1930 a Buenos Aires, donde se desempeñó durante los últimos años de su vida como corrector de pruebas en el diario La Nación. En esos años adhirió al comité de redacción de la revista anarquista Nervio (Buenos Aires, 1931-1936).
Mantuvo correspondencia con Max Nettlau, quien se ocupó de sus obras en su libro Esbozo de historia de las utopías (Buenos Aires, Imán, 1934).
En 1940, dos años después de su muerte, Editorial Tor de Buenos Aires editó algunas novelas policiales de la serie Magazine Sexton Blake firmadas “Pierre Quiroule” (seudónimo también utilizado por el británico Walter William Sayer), que fueron erróneamente atribuidas a Falconnet.
Obra
- “El fusilamiento de Francisco Herrero, o sea La infamia negra (Drama en dos actos y seis cuadros)”, Buenos Aires, Sans-Souci, 1910.
- Sobre la ruta de la anarquía (Novela libertaria), Buenos Aires, Fueyo, 1911.
- La Ciudad Anarquista Americana. Obra de construcción revolucionaria, con un plano de la ciudad libertaria, Buenos Aires, La Protesta, 1914 (reeditado en Madrid, Tuero, 1991).
- “Contra el cuartel, el militarismo y la guerra”, Buenos Aires, Agrupación “Sin Ídolos”, 1915, reeditado en forma clandestina en Tarragona, c. 1918.
- El gran crimen europeo. Drama en cuatro actos y dieciocho cuadros, Buenos Aires, Imprenta A. Ceppi, 1917.
- “Entretenimientos racionalistas. Una nueva hipótesis sobre la formación del universo”, Buenos Aires, Fueyo, 1917.
- “El malestar social. ¿Cómo ponerle fin?”, Buenos Aires, La Protesta, 1918.
- “Justicia social (Trabaje el que quiera comer)”, Buenos Aires, Ateneo Libertario del Sud, 1919.
- “Orientación social para alcanzar la suma máxima de bienestar y libertades individuales”, Buenos Aires, 1920.
- “Para meditar. Al obrero y obrera huelguista”, Buenos Aires, Agrupación Anarquista Regeneración y Sociedad de Resistencia de Porteros y Ordenanzas del Estado, s/f, c. 1920.
- “Problemas actuales. Sistemas sociales y filosofía anarquista”, Buenos Aires, s/f.
- “La teoría social constructiva del campesino argentino”, Buenos Aires, Grupo Comunista Anarquista “Espartacus”, 1921.
- “¡La unificación!”, Buenos Aires, Grupo Anarquista “Los Comunistas”, s/f, c. 1921.
- “Entre obreros (Tesis social)”, Buenos Aires, Grupo Anarquista “Los Comunistas”, s/f, c. 1921.
- “La institución sacrosanta. Drama en un acto y dos cuadros”, Buenos Aires, Fueyo, 1922.
- “Problemas sociales actuales”, Buenos Aires, s/f, c. 1922.
- “Un Espartaco Negro (La tragedia de la ‘Teach’). Novela histórica”, Buenos Aires, Fueyo, 1923.
- En la soñada Tierra del Ideal, Buenos Aires, Fueyo, 1924.
- “Los culpables. Controversia filosófica en un salón burgués a la hora del té”, Buenos Aires, Sembrando ideas, serie de folletos dirigida por Bautista Fueyo, 1924.
- “Ella y él. Preludiando al libre amar”, Paraguay, Agrupación Anarquista “El Combate”, 1925.
- “La nueva illusión mental. Huésped, fantasma y espíritu tangible”, Buenos Aires, Fueyo, 1926.
- (con el seudónimo de Juan de la Ciudad), “A mi hermano, el obrero del campo”, Buenos Aires, Grupo Comunista Espartaco, s/f.
- (con el seudónimo de A. Silex), “El tiempo y el espacio, ¿existen?”, Buenos Aires, 1926.
- (como Joaquín A. Falconnett), “Ocio filosófico. El alma y el cuerpo (Punto de vista antibergsoniano)”, Buenos Aires, Fueyo, s/f, c. 1927.
- (como Joaquín Alejo Falconnett), Un filósofo en Posadas, Buenos Aires, Talleres L. J. Rosso, 1931.
Traducciones
- Ch. Dupuis, Origen de todos los cultos y particularmente de la religión cristiana, Buenos Aires, A. Zuccarelli, c. 1923, trad. del francés, adaptación y prefacio por Pierre Quiroule.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Quiroule, Pierre”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.