CASTAÑO, José Jahir (seudónimos: José Puben) (Punta Ladrillo, Cajamarca, Tolima, Colombia, 1936 – Los Ángeles, California, Estados Unidos, 1996 ó 1997).
Escritor y poeta colombiano con participación en el Movimiento Nadaísta.
De origen tolimense, se desarrolló como poeta, cuentista, dramaturgo y crítico.
Hizo parte del Movimiento Nadaísta colombiano.
Este movimiento fue animado por Gonzalo Arango desde 1958 cuando él dio curso a un manifiesto inaugural de carácter contestatario y contracultural.
Se trataba de una válvula de escape para la juventud que había crecido en los tiempos de La Violencia, marcada por la censura y el conservadurismo cultural de cuño hispanófilo. Hubo núcleos de este movimiento en Medellín, Bogotá, Cali y Barranquilla y se dio curso a la revista Nadaismo 70 (8 números entre 1970 y 1991 producidos desde Bogotá).
Los participantes del Nadaísmo cultivaron las artes visuales y en especial la poesía. Algunos de los estudiosos de este movimiento lo asocian a redes internacionales del hippismo y la contracultura. De forma más específica, la investigadora Valeria Manzano muestra su vinculación con el Movimiento Nueva Solidaridad inaugurado en México en febrero de 1964. Sus promotores fueron el poeta y editor argentino Miguel Grinberg (1937-2022), quien desde 1961 contaba con la revista Eco Contemporáneo, y la pareja que conformaban el poeta mexicano Sergio Mondragón (1935) y la norteamericana Margaret Randall (1936), asociados también con su propia revista de poesía bilingüe: El Corno Emplumado fundada en 1962. Además de los nadaístas colombianos, en ese movimiento también estuvieron los promotores de la revista nicaragüense El pez y la serpiente y el grupo venezolano El Techo de la Ballena, definido como el
“más grande y polifacético entre las iniciativas contraculturales de los tempranos sesenta, integrado por poetas, artistas plásticos y cineastas que se recostaron sobre las vanguardias de la primera mitad del Siglo XX pero que reconocieron nutrirse, también, de ‘la avalancha acusadora de los poetas de California’, en alusión a los beatniks” (Manzano, 2017, 121).
José Puben aparece como colaborador de la revista Esquemas (1961) con su poema “En la carretera”. Esta revista hacía parte de una trama de revistas culturales asociadas al fenómeno de la nueva izquierda y fue impulsada desde la Universidad Nacional, sede Bogotá, por estudiantes y jóvenes profesores. Como directores aparecen: Germán Colmenares, Jorge Orlando Melo y Carlos J. María en los n°1 y 2; como jefe de redacción se presenta a Rubén Sierra Mejía en el n°2, 3 y 4. Se produjeron cuatro números entre julio y octubre de 1961.
José Puben emigró a los Estados Unidos.
Algunos recursos web dicen que “ejerció la docencia universitaria durante varios años y lo hizo en centros superiores de enseñanza en los Estados Unidos” y otros señalan que su situación económica en los Estados Unidos era de extrema precariedad económica.
“Vestía blazer, y en las tardes tomaba el té en un saloncito de la carrera séptima, resguardado discretamente en una mesa lateral. De pronto apareció vestido de overol, y algunos años después se le veía a la puerta de otro salón de menor categoría, envuelto como Carlitos en su frazada. Luego desapareció. Se supo que estaba en Los Ángeles. A los críticos les da pena decir que allá terminó recogiendo desechos. En Bogotá nunca lo tomaron en serio, por lo cual emigró a los Estados Unidos” (Universo Centro, 2013).
Perfil biográfico en construcción.
Obra
Bibliográfica
- Las gradas de ceniza (mitos cerebrales), Editorial Iqueima, Bogotá, 1959 (poemas).
- Cuando un ave muere en pleno vuelo, Tolima, Imprenta Departamental del Tolima, 1963 (poemas).
- “La sensata noche de la sensata fiera”, en Fernando Arbeláez, Nuevos narradores colombianos: antología, Caracas, Monte Avila Editores, 1968 (cuento).
- Poemas, M.N.Ñ, Fondo Latinoamericano de Ediciones, Bogotá, 1977 (poemas).
Hemerográfica
- “En la carretera”, Esquemas Año 1, n° 1, Bogotá, julio de 1961, pp. 9-11.
- “Diez poemas de José Puben”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 7, n° 11, 1964, pp. 2042-2046.
- “Que se manchen las flores”, Boletín Cultural y Bibliográfico Vol. 9, n°7, 1966, pp. 1409-1411. Bogotá (cuento).
- “La mecedora”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, Biblioteca Luis Angel Arango, 1966, pp. 1635-1638. Bogotá (cuento).
- “Cocodrilos”, Razón y Fábula, 1967 (cuento).
- “Un cazador en el bosque”, Zona Franca, 1968. Caracas (cuento).
- Un gato blanco, melenudo, de ojos azules, en Boletín Cultural y Bibliográfico, Vol. 12, n° 01, 1969, p. 63-74 (cuento).
- “Agua rota”, Boletín Cultural y Bibliográfico, Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, 1966 (poemas).
- “Manteca de oso viche para las verrugas”, Universo Centro n° 43, marzo de 2013. Disponible en: Aquí (se menciona que inicialmente fue publicado en una “colección popular para bachilleres” que no se precisa).
Otra (sin datos editoriales)
- “Halcones” (poemas).
- “Semblanza humana” (poemas).
Cómo citar esta entrada: Jaramillo Restrepo, Sandra (2024), “Puben, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.