PRAT I ROGENT, Josep / José (seudónimos: Urania, Forward) (Barcelona, Cataluña, España, 17/12/1866 – Barcelona, Cataluña, España, 17/7/1932).
Traductor y propagandista del anarquismo español, precursos del anarcosindicalismo, reside en Buenos Aires (Argentina) entre 1897 y 1898.
A pesar de que José Prat se convirtió en una de las principales figuras del anarquismo español en las tres primeras décadas del siglo XX, quedan muchas lagunas en su biografía, sobre todo lo relativo a su historia familiar y sus años de formación. Algunas fuentes lo dan por nacido en Barcelona y otras en Vigo. Aparentemente nació como “Josep Prat i Rogent”, castellanizando su nombre y abreviando sus apellidos como “José Prat”. Es posible conjeturar que fue hijo de Francisco Prat, ebanista, y Teresa Rogent, y hermano de Josefa Rosa Juana Prat i Rogent (existe un acta de nacimiento de esta última en el sitio web Family Search, pero no ha sido posible localizar el acta de José Prat). Según una fuente periodística aparecida cuando falleció, José Prat era hijo del conserje del Palacio de Bellas Artes de Barcelona, lo que facilitó que el II Certamen Socialista de 1889 se celebrara en ese edificio, así como el Congreso Regional de la CNT de 1907 y el Congreso Nacional de 1910.
No tenemos claridad si está emparentado con (o es simplemente un homónimo del) José Prat que — según informa María Teresa Martínez de Sas— era miembro hacia 1870 de la Sociedad de Curtidores de San Martín de Provensals, de la que, en febrero de 1871, ocupó el cargo de secretario. Martínez de Sas conjetura que por esas fechas debió ponerse en contacto con la Federación de Barcelona —en San Martín de Provensals no se configuró una federación adherida a la Federación Regional Española (FRE) de la Asociación internacional de Trabajadores (AIT) hasta mayo de 1872— ya que pocos meses después fue elegido delegado por Barcelona, junto con Francisco Vidal, Juan Bargalló, Rafael Farga Pellicer y Gabriel Albagés, para asistir a la Conferencia que la Federación Regional Española celebró secretamente en Valencia en los días 10 al 18 de septiembre de 1871. En este comicio —considerado por algunos autores como el segundo Congreso obrero español— se trataron de solucionar una serie de problemas organizativos y se reforzó, en el plano teórico, la línea bakuninista. También nos informa que este José Prat asistió como delegado por Barcelona al Segundo Congreso Obrero de la Federación Regional Española (FRE), celebrado en Zaragoza los días 4 a 11 de abril de 1872, congreso en el que se aplazó el cisma entre marxistas y bakuninistas. Y con la misma representación, estuvo presente en el Tercer Congreso Obrero de la FRE celebrado en Córdoba entre el 25 de diciembre de 1872 y el 2 de enero de 1873, en el que se ratificó el cisma surgido en el seno de la Internacional, además de los asuntos de la propia organización de la FRE. En este ámbito, siempre según la noticia de Martínez de Sas, Prat unió su voto al conjunto representado por Padrola, Balasch, Viñas, Farga Pellicer y Bochons en la aprobación del importante dictamen sobre las Uniones, que tuvo lugar el 1 de enero y en el que se pretendía una mayor vinculación de las secciones que integraban las Uniones de oficio y la Internacional. José Prat fue uno de los escasos individuos que, sin ser miembro de la Alianza de la Democracia Socialista, asistió a los Congresos más representativos —exceptuando el fundacional de Barcelona de 1870— de la FRE de la AIT.
El traductor y propagandista José Prat, nacido en Barcelona el 17/12/1866, fue inicialmente miembro del Partido Republicano Democrático Federal fundado por Francisco Pi y Margall. Tras oír hacia 1890 un discurso del anarquista catalán José Llunas Pujols, acepta innovaciones sindicalistas, interviniendo en debates con socialistas en las páginas de Tierra y Libertad y El Obrero Moderno.
En 1896, huyendo de la represión barcelonesa, se refugió en casa del anarquista Ricardo Mella en Vigo. Resultado de esta colaboración es la publicación conjunta, aparecida en Nueva York en 1897, de La barbarie gubernamental en España, en la que denunciaron la arbitraria represión gubernamental llevada a cabo por el Consejo de Guerra conocido como Proceso de Montjuic iniciado por la bomba colocada en la calle Cambios Nuevos el 7 de junio de 1896.
Luego pasó a Londres, donde representó a los anarquistas españoles en el Congreso Internacional de Trabajadores de 1896 y conoció, entre otros, a Pietro Gori, Errico Malatesta y Agustin Hamon. Según Diego Abad de Santillán, su exilio puede deberse al Proceso de Montjuich.
Llegó a Buenos Aires en julio de 1897 y la policía intentó detenerlo en el puerto, considerándolo un “anarquista peligroso”. Periodista, contribuyó decisivamente en la creación de La Protesta Humana en 1897, siendo miembro del consejo de redacción de la misma, colaborando con artículos propios (que publicaba con su propio nombre y con el seudónimo de Urania) y traduciendo notas del francés. Prosiguió colaborando una vez regresado a España con cartas, traducciones y artículos sobre la situación social de ese país y de Europa en general. El historiador Oved ha señalado que debido a su influencia colaboraron también en La Protesta Humana otras plumas españolas, tales como Ricardo Mella y Anselmo Lorenzo.
Colaboró también en las revistas La Questione Sociale (Buenos Aires, 1894-1896) y Ciencia Social. Revista de Sociología Artes y Letras (Buenos Aires, 1897-1900), que dirigió Fortunato Serantoni y tradujo libros y folletos para editoriales argentinas, como “La unión libre” de Giovanni Rossi (1895) o “Psicología del socialista anarquista” de Agustín Hamon (1897). En 1899 colabora con un texto en el folleto colectivo “La Inquisición fin de siglo. Los verdugos de Montjuich ante la justicia popular”, que edita en Buenos Aires la Librería Sociológica.
Su defensa de la organización en el Certamen anarquista de La Plata de 1898 le acarreó la enemistad profunda de los anarcoindividualistas del periódico Germinal, que denuncian su arribo a la Argentina como parte de un “complot” para implantar la corriente pro-organización en el país.
Se despidió de la Argentina con una pequeña esquela fechada en Buenos Aires el 26 de marzo de 1898 y aparecida días después en La Protesta Humana, en la que sostiene que “al ausentarme de este país, llevo en mí el recuerdo de amistades nuevas y la ratificación de antiguas, que contribuirán a fortalecer mi ánimo en esta lucha que todos sostenemos por la emancipación humana” (“Un saludo”, en: LPH nº 32, Buenos Aires, 1/4/1898, p. 3).
En España desarrolló una vasta labor como editor de revistas, autor de libros y folletos y traductor. Residió en Barcelona, donde junto con Ricardo Mella colaboró en la revista Natura (1903-1905) que dirigió Anselmo Lorenzo. Luego se instaló en Zaragoza, donde dirigió Aurora Social (1910). Está en 1901 en la fundación de La Escuela Moderna que dirigió el pedagogo Francisco Ferrer y Guardia, de la que fue administrador. Así como en Buenos Aires había esbozado las bases de lo que luego, en 1901, fue la Federación Obrera Argentina (FOA), en Barcelona colaboró en la elaboración de los estatutos de la CNT española.
Martínez de Sas señala que fue uno de los muchos anarquistas seducidos por las teorías neomalthusianas defendidas en Francia por Paul Robin y difundidas en Cataluña por Luis Bulffi Quintana. Desde 1904 colaboró regularmente con ¡Salud y Fuerza! (Barcelona, 1904-1914), revista portavoz de la “Liga Neomaltusiana” —conocida también como “Liga de la Regeneración Humana”— de la que también fue un activo propagandista. En esta línea, escribió algunos folletos, entre los que sobresalió el titulado “A las mujeres”, cuya base fue una conferencia que dio en Barcelona, publicado en 1904.
Escribe una introducción al libro de Clémentine Jacquinet, Ibsen y su obra (Valencia, 1907), donde alertó sobre los peligros que algunos postulados de Ibsen podrían suponer para el anarquismo. Durante la Semana Trágica barcelonesa (julio de 1909) hay constancia de su presencia en el gran mitin de Tarrasa de 21 de julio de 1909, promovido por socialistas y anarquistas, agrupados en la organización “Solidaridad Obrera”. En los años previos a la Primera Guerra Mundial abandonó la militancia activa, consagrándose a la traducción. Tradujo obras del francés, del italiano y del inglés, de autores como Agustin Hamon, Francesco Saverio Merlino, Luigi Fabbri, Pietro Gori, Jean Grave, Piotr Kropotkin, Errico Malatesta y Elisée Réclus. También tradujo a los sindicalistas Enrico Leone y Arturo Labriola, así como al marxista italiano Antonio Labriola. Dirigió colecciones editoriales como Alba Social y Biblioteca Geopolítica.
Se mantuvo neutralista durante la contienda mundial y crítico del bolchevismo tras la Revolución rusa de 1917. Frente al anarcoindividualismo y a la “propaganda por el hecho”, fue un defensor la organización obrera. Martínez de Sas ha señalado que “Prat ofreció la solución anarcosindicalista con la utilización de la huelga general como arma para la revolución”. En sus Memorias, Diego Abad de Santillán relató que vio a José Prats a comienzos de 1915 en un café madrileño ubicado en las proximidades de la calle de Tallers:
“Vi allí a un hombre de edad más que madura, de talla por encima de la corriente, a quien saludaban con respeto, y a quien esperaba una mujer que ya había sobrepasado los treinta o treinta y cinco años” (Santillán, 1977).
Además de La Protesa Humana y de otros medios argentinos y catalanes ya mencionados, fue colaborador regular de La Idea Libre (1894-1899), El Productor (1901-1906), Tierra y Libertad (1906-1909); y de forma ocasional de El Porvenir del Obrero, La Anarquía, La Voz del Pueblo, Fraternidad, La Publicidad, Solidaridad Obrera, La Campana de Gràcia y Regeneración de Sabadell.
Su figura inspiró uno de los personajes de Aurora Roja (1904) de Pío Baroja.
Obra
- (colaboración), “La Inquisición fin de siglo. Los verdugos de Montjuich ante la justicia popular”, Buenos Aires, Librería Sociológica, 1899.
- (con Ricardo Mella), “La barbarie gubernamental en España”, New York, 1897, reed. en Barcelona, Agrupación “La Social”, 1906.
- “¿Competencia o Solidaridad? Refutación del reformismo político patrocinado en el libro ‘El Instituto del Trabajo’”, Barcelona, Imprenta Moderna, Biblioteca Geopolítica, 1903.
- “A las mujeres. Conferencia leída en el Centro Obrero de Sabadell y en el Centro Fraternal de Cultura de Barcelona los días 28 y 24 de octubre de 1903”, Barcelona, Juventud Libertaria 1904 (numerosas reediciones, incluyendo una en Buenos Aires y otra en Montevideo).
- “Necesidad de la asociación. Conferencia leída en el Centro de la Federación Metalúrgica de Barcelona el 31 de octubre de 1903”, Barcelona, El Productor, 1904.
- “De la política y sus perjuicios. Conferencia leída en el Centro Obrero de Sabadell el 5 de octubre de 1903”, Barcelona, El Productor, 1904.
- “Nuestras ignorancias”, Villanueva y Geltrú, 1904; Barcelona, 1905.
- (Ángel E. Blanco), “El atentado individual” / (José Prat), “Las huelgas” / (Elám Ravel), “El cristianismo”, La Coruña, Enrique Taboada, 1905.
- “Ser o no ser. Trabajo leído en la ‘Sociedad de Oficiales Albañiles’ de Gracias (Barcelona), el 14 de mayo de 1904”, Barcelona, Biblioteca de “El Productor”, 1905.
- “En pro del trabajo”, Barcelona, Salud y Fuerza, 1906.
- Crónicas demoledoras, Valencia, F. Sempere y Cía. [1907], prólogo de Ricardo Mella.
- Bernard Lazare, “La Libertad”, Barcelona, Salud y Fuerza, 1907.
- Enrique Leone, El Sindicalismo, Valencia, F. Sempere y Cía. [1909].
- “La burguesía y el proletariado. Conferencia leída en el Centro “Juventud Republicana” de Lérida el 16 de enero de 1909”, Barcelona, Salud y Fuerza, 1909.
- La burguesía y el proletariado. Apuntes sobre la lucha sindical, Valencia F. Sempere y Cía., 1909, prólogo de Anselmo Lorenzo.
- “La política juzgada por los políticos, Barcelona, 1909.
- “Sindicalismo y Socialismo”, La Coruña 1910.
- (José Prat) “Sindicalismo y socialismo” / (Ricardo Mella) “Sindicalismo y anarquismo”, La Coruña, Grupo Editor Cultura Libertaria, 1912.
- “In Vino Veritas”, en: Dinamita Cerebral. Los cuentos anarquistas más famosos, Mahón, 1913.
- “Orientaciones”, Barcelona, Tierra y Libertad, 1916.
- (con Adolfo Marsillach), “Una polémica”, Barcelona, Tierra y Libertad, 1919.
- (con el seud. de Forward), “¿Herejías?”, Barcelona, Tierra y Libertad, 1922.
- “El absurdo político”, Tarragona, Biblioteca Acracia, 1923.
- “Nuevas lecturas para la infancia”, Barcelona, 1926.
- “La sociedad burguesa”, s/l, 1932.
Traducciones:
- Juan Rossi, “Un episodio de amor en la Colonia Cecilia”, Buenos Aires, La Questione Sociale, 1895.
- A. Hamon, El Socialismo y el Congreso de Londres. Estudio Histórico, La Coruña, 1896.
- Agustín Hamon, Psicología del socialista anarquista, Buenos Aires, Imprenta Elzeviriana, 1897 (reeditado por Sempere en Valencia, c. 1905).
- W. Tcherkesoff, Páginas de historia socialista. Doctrina y actos de la democracia social, La Coruña, Tip. El Progreso, 1896.
- Anselmo Bellegarrigue, La anarquía es el orden, La Coruña, Tip. El Progreso, 1896.
- Errico Malatesta, “Entre campesinos”, Buenos Aires, Los Ácratas, 1897 (reed. en 1901 por Biblioteca “El Rebelde” de Buenos Aires).
- F. S. Merlino, “¿Por qué somos anarquistas?”, Buenos Aires, Biblioteca de “La Protesta Humana”, 1898.
- Pedro Gori, “La anarquía ante los tribunales”, Buenos Aires, Librería Sociológica, 1898.
- Clarence S. Darrow, “Crimen y criminales. Conferencia leída a los prisioneros de la cárcel de Chicago en octubre de 1903” / Luis Bulffi, “Exposición de las doctrinas neomalthusianas”, Barcelona, Biblioteca de Amor y Maternidad, 1904.
- Ferdinand Domela Nieuwenhuis, “La educación libertaria. Conferencia dada el 5 de noviembre de 1899 en París”, Barcelona, El Productor, 1904.
- Ph. Jamin, “Patriotismo y Cosmopolitismo”, Barcelona, Juventud Libertaria, 1904.
- Agustín Hamon, Psicología del militar profesional, Valencia, Sempere, c. 1904.
- Agustín Hamon, Socialismo y Anarquismo. Estudios sociológicos. Definiciones, Valencia, Sempere, 190-.
- Jean Grave, “La preparación del porvenir”, Barcelona, Juventud Libertaria, 1904.
- André Girard, “¡Anarquía! Su definición etimológica (del Diccionario La Châtre)”, Barcelona, Juventud Libertaria, 1904.
- Pedro Kropotkin, “El Estado. Su papel histórico”, Reus, J. Vives, 1905.
- Eliseo Reclús, “Orígenes de la religión y la moral”, Reus, J. Vives, 1905.
- Pedro Kropotkin, El apoyo mutuo. Un factor de la evolución social, Valencia, Sempere, 1906.
- Pedro Kropotkin, El Estado. Estudios penales, Barcelona, Presa, 1906.
- Pietro Gori, Las bases morales y sociológicas de la anarquía, Barcelona, Salud y Fuerza, 1907.
- Pietro Gori, “Vuestro orden y nuestro orden”, Madrid, Imprenta de Arroyave, González y Cia., 1907.
- Jean Grave, “La unión revolucionaria”, Barcelona, Salud y Fuerza, 1907.
- Agustín Hamon, Compendio de historia del socialismo, Barcelona, Salud y Fuerza, 1908.
- Jean Grave, El individuo y la sociedad, Valencia, Sempere, 190-.
- Enrique Ferri, Los hombres y las cárceles / Luis Molinari, El ocaso del derecho penal, Barcelona, Presa, 190-.
- Adalberto de Chamisso, Pedro Schlemhil, o El hombre que ha perdido su sombra, Barcelona, Antonio López, 190-.
- Máximo Dubinsky, “Individualismo e Individualismo”, Barcelona, Salud y Fuerza, 1906.
- J. Rutgers, Las guerras y la densidad de la población. Estudio pacifista, Barcelona, Salud y Fuerza, 1908.
- George Drysdale, Libertad, Dignidad o Independencia, Barcelona, Salud y Fuerza, 1908.
- Errico Malatesta, Nuestro Programa, Barcelona, Salud y Fuerza, 1909.
- Agustín Hamon, El Molière del siglo XX : Bernard Shaw y su teatro, Valencia, Sempere, 1910.
- F. S. Merlino, ¿Socialismo o Monopolismo?, Valencia, Sempere, 191-.
- Jean Finot, El prejuicio de las razas, Valencia, Sempere, 191-.
- Antonio Labriola, Del materialismo histórico (Dilucidación preliminar), Valencia, Sempere, 191-.
- Alfredo Naquet y G. Hardy, Neomalthusianismo y Socialismo, Barcelona, Salud y Fuerza, 1911.
- Augusto Dide, Juan Jacobo Rousseau. El Protestantismo y la Revolución Francesa, Valencia, Sempere, 191-.
- Augusto Dide, La leyenda cristiana, Valencia, Sempere, 191-.
- Augusto Dide, Miguel Servet y Calvino, Valencia, Sempere, 191-.
- Luigi Fabbri, Sindicalismo y Anarquismo, Valencia, Sempere, 191-.
- Luis Büchner, La vida psíquica de las bestias, Valencia, Sempere, 191-.
- Francis Delaisi, La democracia y los hacendistas, Valencia, Sempere, 1911.
- Alejandra David-Néel, Feminismo racional, Barcelona, Salud y Fuerza, 1911.
- Arturo Labriola, “Los límites del sindicalismo revolucionario”, Barcelona, Salud y Fuerza, 1912.
- Jules Carret, Demostración de la inexistencia de Dios, Mahón, El Porvenir del Obrero, 1914.
- Francis Delaisi, El patriotismo de las planchas blindadas (Krupp-.Schnider y Cia.). Contra la guerra, La Coruña, Biblioteca Aurora, 1916.
- Fernand Pelloutier, “El arte y la rebeldía (Conferencia, París, 1896)”, Barcelona, Tierra y Libertad, 1917.
- N. Corverti, República y Anarquía, Barcelona, Biblioteca de Tierra y Libertad, 1917.
- Luigi Fabbri, Influencias burguesas sobre el anarquismo, Barcelona, Tierra y Libertad, 1918.
- Max Nettlau, Crítica Libertaria, Barcelona, Ed. Moderna, 1922.
- (José Prat, compilador), Libertad y Comunismo, Barcelona, Tierra y Libertad, 1922.
- Errico Malatesta, “Nuestro Programa”, Buenos Aires, Bautista Fueyo, 192-.
- Sebastián Faure, “Los crímenes de Dios”, Buenos Aires, Zuccarelli, s/f.
Prólogos
- “Introducción”, en C. Jacquinet, Ibsen y su obra, Valencia, F. Sempere y Cía. [1907].
- “Prólogo” a: Ricardo Mella, Ideario, Guijón, Imprenta “La Victoria”, 1926.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Prat, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.