PONCE, Aníbal Norberto (seudónimos: Lucas Godoy, Luis Campos Aguirre, P. Níbal, Hugo Cáceres, Carlos Pirán) (Buenos Aires, Argentina, 6/6/1898 – México D.F., México, 18/5/1938).
Ensayista, psicólogo, docente, periodista, intelectual marxista de proyección continental.
Nace en el seno de una familia de profesionales liberales de origen porteño pero que se instala en Dolores, Pcia. de Buenos Aires, en 1896: su padre, Lidoro César Ponce, era escribano, y su madre, Clara Speratti, maestra. Aníbal fue el segundo de tres hermanos: el mayor se llamó Lidoro y la menor, Clara.
Estudia en el Colegio Nacional de Dolores mientras lee en la biblioteca paterna a los hombres de la Generación argentina del ’80 y a los pensadores liberales franceses —Taine, Renan— que van a constituir las principales referencias de su formación intelectual. Muerto su padre a fines de 1911, se instala enseguida con sus hermanos en Buenos Aires, prosiguiendo sus estudios secundarios en el Colegio Nacional Central (luego Nacional de Buenos Aires), del que egresa en 1915 con medalla de oro.
En 1916 ingresa a la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) al mismo tiempo que publica su primera obra, el folleto, “Eduardo Wilde”, por el que recibe la Medalla de Oro de la Universidad de Tucumán. En 1917 publica en la revista Nosotros su primera colaboración: “Los hipócritas del mal”. En 1920 aparece su ensayo biográfico sobre Avellaneda.
Participa activamente en el movimiento de la Reforma Universitaria que estalla en Córdoba en 1918 y que encuentra en Buenos Aires otro de sus epicentros. En 1923 escribe el prólogo para el libro La Reforma Universitaria, de Julio V. González. Simultáneamente, bajo el influjo de José Ingenieros, a quien conoce en 1920 por intermedio de Alfredo A. Biachi, co-director de Nosotros, se especializa en estudios de psicología, siendo designado profesor de psicología en el Instituto Nacional del Profesorado. Cursa hasta tercer año de la Carrera de Medicina, momento en que es injustamente aplazado en un examen final, interrumpiendo su carrera y despreciando el título universitario.
Toma a su cargo la sección “Letras Argentinas” de la revista Nosotros. Forma parte, junto a Carlos Sánchez Viamonte y Julio V. González, del círculo de jóvenes reformistas que rodea a José Ingenieros en el último lustro de su vida. Se cuenta, en 1924, entre los fundadores de la Unión Latinoamericana (ULA), que inspiró Ingenieros y presidió Alfredo L. Palacios, colaborando asiduamente en su órgano, Renovación (1923-1930). Colabora asimismo en la Revista de Criminología que había fundado Ingenieros, donde aparece su trabajo “Gramática de los sentimientos” (1925). Desde 1923 es invitado por Ingenieros a codirigir la Revista de Filosofía. Tras la muerte de éste, Ponce consagra un número especial de Revista de Filosofía a su maestro y amigo, asumiendo la dirección exclusiva de la misma hasta su cierre definitivo en 1929. En dicho número especial publica como estudio introductorio su ensayo biográfico “Para una historia de Ingenieros”, que desde 1948 se publica como libro bajo el título José Ingenieros, su vida y su obra.
Viaja a Europa por primera vez entre diciembre 1926 y marzo de 1927, visitando sucesivamente París, Roma, Madrid y Lisboa. Asiste a los principales museos y se entrevista con personalidades de la psiquiatría y la psicología. En 1927 aparecen sus libros Cuaderno de croquis (las crónicas de este último viaje) y La vejez de Sarmiento, recibiendo por este último el Primer Premio Municipal de Literatura. Colabora regularmente con reseñas de libros en las revistas El Hogar y en Mundo Argentino firmando como Luis Campos Aguirre y Lucas Godoy. A fines de la década de 1920 y a lo largo de la siguiente pronuncia una serie de conferencias a través de las cuales asume un creciente compromiso político contra el fascismo, contra el armamentismo y la guerra, a favor de la causa republicana en España y en defensa de la URSS, que lo convertirán en los ‘30 en el prototipo del intelectual de izquierdas comprometido con las causas populares.
Formado en un marco liberal y positivista al mismo tiempo que impactado por las experiencias de la Revolución Rusa y la Reforma Universitaria, evoluciona desde entonces hacia una concepción marxista de la historia, la sociedad y la cultura. En 1928 pronuncia en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) su conferencia “Examen de conciencia”, invitado por la Federación Universitaria Argentina (FUA) con motivo del décimo aniversario de la Reforma Universitaria.
Viaja a Europa por segunda vez entre diciembre de 1928 y junio de 1929, visitando Francia y Alemania, en compañía de su amigo Nicolás Coronado. Se encuentra en París y luego en Niza con el escritor uruguayo-argentino Enrique Amorim. En mayo de 1930 se cuenta entre los fundadores —junto a Alejandro Korn, Roberto F. Giusti, Luis Reissig, Narciso C. Laclau y Carlos Ibarguren— del Colegio Libre de Estudios Superiores (CLES), donde desplegó una intensa actividad docente, dictando numerosos cursos y conferencias. En 1930 dicta allí el curso “Problemas de psicología infantil” y un año después “Ambición y angustia de los adolescentes”, que aparece como libro en 1936. El 30 de junio de 1930 dicta en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) su conferencia “Los deberes de la inteligencia”, en la que presenta al marxismo como la “atmósfera indispensable” del intelectual comprometido. En 1932 pronuncia “Conciencia de clase” en la inauguración de la Biblioteca de la Asociación de Trabajadores del Estado y “De Franklin, burgués de ayer, a Kreuger, burgués de hoy” por invitación del Centro de Estudiantes de Medicina. En 1933 dicta en el CLES el curso “El Diario íntimo de María Bashkirtseff”.
“Compañero de ruta” (aunque no afiliado) del PC argentino, preside el 12 de marzo de 1933 el Congreso Latinoamericano contra la Guerra Imperialista, realizado en Montevideo. Pronuncia, con motivo del Cincuentenario de la muerte de Marx su conferencia “Elogio del Manifiesto Comunista” en la Facultad de Derecho de la UNLP por invitación del Consejo Académico. Este mismo año aparece El viento en el mundo, recopilación de sus conferencias “a estudiantes y obreros”. En 1934 dicta en el CLES el curso “Educación y lucha de clases”, una historia de la educación condebida desde la perspectiva del materialismo histórico, que aparece como libro en 1936.
Entre diciembre de 1934 y mayo de 1935 realiza su tercer viaje a Europa, invitado a instancias de Romain Rolland por el Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú. Participa en diciembre de 1934 en el Congrés Mondial des Étudiants reunido en Bruselas. En febrero de 1935 llega al Instituto Marx-Engels-Lenin de Moscú, por entonces dirigido por Adoratsky.
Logra mantener un diálogo con Nikolái Bujarin cuando el líder bolchevique ya había sido apartado de sus principales cargos en el PCUS. Asiste a la representación de Ricardo III en el Teatro Dramático de Leningrado. En la capital francesa estrecha vínculos con Henri Barbusse y se reencuentra con Henri Wallon. En abril de 1935 en un mitin representando a los intelectuales latinoamericanos celebrado en Paris en que se votó constituir una Union Internationale des Intellectuels Antifascistes. En un café del barrio parisimo de Passy tiene un encuentro con Rafael Alberti y María Teresa León. Visita también Oviedo y Asturias, recogiendo testimonios de la insurrección obrera de octubre de 1934.
A poco de su regreso, el 28 de julio de 1935, funda junto a otros intelectuales como Alberto Gerchunoff, Vicente Martínez Cuitiño, Emilio Troise, Cayetano Córdova Ituburu y Rodolfo Puiggrós, la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE). Ponce fue su primer presidente, acompañado por el periodista Edmundo Guibourg, el escritor Alberto Gerchunoff y el dramaturgo Vicente Martínez Cuitiño. A ellos se sumó poco después y Raúl Larra. La agrupación, hegemonizada por los comunistas pero de carácter frentista, promueve posicionamientos públicos de los hombres de la cultura ante los acontecimientos de la época, como la expansión del fascismo en Europa, la guerra civil en España y la inminencia de una nueva guerra mundial. La AIAPE publicó una serie de folletos y la revista Unidad por la defensa de la cultura (1936-1939), donde colaboraron ilustradores como Pompeyo Audivert, Lino Eneas Spilimbergo y Antonio Berni y autores como José Portogalo, Álvaro Yunque y Raúl González Tuñón. Durante su presidencia, Ponce procuró que la AIAPE mantuviera su carácter frentista y acotado a la denuncia de la injerencia del fascismo en el terreno de la cultura. Según testimonio de Córdova Irurburu, los jóvenes comunistas que acompañaban la experiencia desde la Asociación Juvenil de Escritores Proletarios (AJEP), le reclamaban a Ponce pronunciamientos públicos de mayor contundencia. Ponce fue sucedido en la presidencia de la AIAPE por Emilio Troise.
Celebrando el Centenario de Erasmo y el Jubileo de Romain Rolland, Ponce dicta en 1936 en el CLES el curso “De un humanismo burgués a un humanismo proletario” (que aparece como libro dos años después), un elogio a la política cultural soviética y del “realismo socialista”. En marzo de 1936 lanza el mensuario de cultura marxista Dialéctica (Buenos Aires, 1936), en la que colaboró Rodolfo Mondolfo y escribió el propio Ponce, pero donde se publicaron, sobre todo, traducciones de autores como Engels, Lafargue, Plejanov, Lukács, etc. En sus páginas se dio a conocer por primera vez en castellano el artículo de Karl Marx sobre “Bolívar y Ponte”, que Adoratsky le había facilitado en la URSS un año antes y que ya desde entonces suscitó animadas polémicas acerca de la concepción que de América Latina se habría forjado el autor de El Capital. Simultáneamente, Ponce lanza la editorial Dialéctica, que alcanzó a publicar por primera vez en español La cuestión judía de Marx y un libro del socialista cubano-francés Paul Lafargue.
Pronuncia su conferencia “Examen de la España actual”, tema al que consagra el último número de Dialéctica, escrito íntegramente por Ponce. En 1936, en el punto máximo de su reconocimiento intelectual, es exonerado de sus cargos docentes en el Instituto Nacional del Profesorado y del Hospicio de las Mercedes, argumentándose que no poseía título habilitante. Entre otras figuras progresistas de la política y de la cultura, el senador Lisandro de la Torre eleva su enérgica protesta en el Congreso Nacional. Ponce dirige una carta abierta al Ministro de Justicia e Instrucción Pública Jorge de la Torre (8/11/1936) y resuelve exiliarse en México.
El 25 de enero de 1937 parte rumbo a Mendoza para luego seguir a México vía Chile. En México se unió a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios de México (LEAR). Estrecha vínculos con los cubanos Juan Marinello y Nicolás Guillén. El 13/10/1937 pronuncia en la sede de la LEAR su conferencia “En el centenario de Fourier”. Es designado profesor y rector de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en Morelia.
Como ha señalado Oscar Terán, la crisis de los años ’30, la nueva estrategia del comunismo internacional tendiente a la formación de “frentes populares” y el exilio en el México cardenista habían propiciado en Ponce una revisión de su marxismo liberal-positivista y eurocéntrico, pero su temprana muerte le impidió abordar, más allá de algunas notas incipientes, la problemática de la “cuestión nacional”. Como testimonio de esa voluntad quedaron algunos artículos en el diario El Nacional, como “La cuestión indígena y la cuestión nacional”.
El 5/5/1938, mientras se dirigía desde Morelia a México D.F. a pronunciar una conferencia sobre Marx, vuelca el automóvil que lo conduce y Ponce resulta herido. Muere días después en un hospital de México D.F., el 18/5/1938, cuando no había cumplido los 40 años de edad.
Su muerte produjo honda conmoción entre la intelectualidad progresista de toda América Latina, pero fue sobre todo el comunismo argentino quien reeditó sus obras y se apropió de su legado. Su hermana Clara reunió y editó en 1941 sus Estudios de psicología y al año siguiente sus Apuntes de viaje, para editar poco después una primera versión de las Obras Completas de Ponce. Su discípulo Héctor P. Agosti reunió sus reseñas bibliográficas en El Hogar y otras revistas en el volumen Los autores y los libros (1970).
El mismo Agosti trabajó durante varios años en una edición crítica, en cuatro volúmenes, de las Obras Completas de Ponce que apareció en 1974.
Se han preservado escasas fotografías de Aníbal Ponce, pero su amigo Enrique Amorim lo filmó en París a fines de 1928 y en Niza a comienzos de 1929. Estas breves escenas se pueden ver en su recopilación “Galería de escritores y artistas. De 1928 a 1959”, recuperada en 2004, disponible en Youtube: Aquí.
Obra
- “Eduardo Wilde. Apuntes para un estudio crítico”, Buenos Aires, La Semana Médica, 1916.
- Avellaneda, Buenos Aires, Coni, 1920.
- “Para un estudio de Ingenieros”, en Revista de Filosofía, a. XII n° 1, enero 1926 (reed. como: José Ingenieros. Su vida y su obra, Buenos Aires, Talleres Gráficos Iglesias y Matera, 1948 y sucesivas reeds.).
- Un Cuaderno de Croquis, Buenos Aires, Latina, 1927.
- La vejez de Sarmiento, Buenos Aires, Rosso, 1927.
- La gramática de los sentimientos, Buenos Aires, Rosso, 1929.
- “La evolución de la inteligencia infantil”, Buenos Aires, Publicaciones del Instituto Joaquín V. González, 1930.
- Problemas de psicología infantil, Buenos Aires, Publicaciones del Instituto Joaquín V. González, 1931.
- “Conciencia de clase”, Buenos Aires, Publicaciones de la Asociación de Trabajadores del Estado, 1932.
- Sarmiento, constructor de la nueva Argentina, Madrid, Espasa-Calpe, 1932.
- El viento en el mundo, Buenos Aires, Juan Cristóbal, 1933.
- Ambición y angustia de los adolescentes, Buenos Aires, Rosso, 1936.
- Educación y lucha de clases, Buenos Aires, Rosso, 1937.
- Examen de la España actual, Montevideo, Mundo, 1938.
- Dos hombres: Marx, Fourier, México, FCE, 1938.
- Diario íntimo de una adolescente, Morelia, Publicaciones de la Universidad Michoacana, 1938 (la 1ª ed. argentina es: Buenos Aires, El Ateneo, 1939).
- Humanismo burgués y humanismo proletario, México, Editorial América, 1938 (la 1ª ed. argentina apareció como: De Erasmo a Romain Rolland, Buenos Aires, El Ateneo, 1939).
- Estudios de psicología, Buenos Aires, El Ateneo, 1941, textos reunidos por Clara Ponce.
- Apuntes de viaje, Buenos Aires, El Ateneo, 1942, textos reunidos por Clara Ponce.
- Los autores y sus libros, Buenos Aires, El viento en el mundo, 1970.
- Obras Completas, Buenos Aires, Cartago, 1974, 4 vols., revisadas y anotadas por Héctor P. Agosti.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Ponce, Aníbal”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.