PIOT, Ernest Pierre / Ernesto Pedro (seudónimo: Cyrano de América) (París, Francia, 7/8/1882 – Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, 18/11/1918).
Tornero en hierro, luego periodista, migrante francés a Buenos Aires de orientación sindicalista revolucionaria.
Hijo del tornero en hierro de orientación socialista Ernest Jean Piot y Clarisse Estelle Delécu. La pareja migró desde París a la Argentina con sus pequeños hijos Ernest Pierre y Henri Émile, arribando al puerto de Buenos Aires el 1/12/1888 en el Buque “Paraná”. En el censo de población de 1895 los Piot-Delécu aparecen viviendo en Buenos Aires, Ernest (38 años) ejerciendo su profesión de tornero y Clarisse (36 años) el de planchadora. Su hijo mayor, cuyo nombre está castellanizado como Ernesto Pedro, tiene entonces 12 años, y su hijo menor, castellanizado como Enrique Emilio, cuenta con 7 años.
Es probable que se haya iniciado en el oficio de tornero de su padre. A comienzos del siglo XX aparece integrado en las filas del Partido Socialista (PS) argentino. Representó al Centro Socialista Circunscripción 9ª de la Capital Federal en el Sexto Congreso del PS del 2 y 3 de julio de 1904 reunido en Rosario, siendo uno de los secretarios de la Mesa del Congreso.
Tras la ruptura de la Federación Obrera Argentina (FOA), hegemonizada por los anarquistas, Piot participa en 1902 con los sindicalistas de orientación socialista en la fundación de la Unión General de Trabajadores (UGT). La nueva central sindical conocerá fuertes disputas internas entre los socialistas clásicos y el emergente sindicalismo revolucionario. Asume las posturas esta última corriente, polemizando en febrero 1904 desde las páginas de La Vanguardia con Guido Anatolio Cartey, uno de los exponentes del socialismo parlamentario clásico. Dentro del PS los sindicalistas se van a conformar en 1905 como tendencia interna, creando la Agrupación Socialista Sindicalista (ASS) y designando a Piot como secretario general. La agrupación tuvo corta vida pues los sindicalistas fueron expulsados del Partido Socialista durante el VII Congreso partidario realizado en Junín en abril de 1906. Desde entonces acentuaron su crítica al partido como forma de organización obrera y un año después dispusieron su disolución, concentrando todas sus actividades en el ámbito gremial.
Cuando en febrero de 1905 el gobierno argentino declara el estado de sitio a causa de la Revolución radical, Piot, como portavoz de los sindicalistas revolucionarios, llama a responder con la huelga general desde las páginas de La Vanguardia. Entre los días 12 y 18 de agosto de 1905 participa de las sesiones del III Congreso de la UGT reunido en el Salón Vorwärts. Allí interviene para defender un pacto de solidaridad de la UGT con la FORA anarquista, y presenta la moción de apelar, como “último recurso”, a la “huelga general” ante la “intromisión arbitraria del Estado en los conflictos obreros”, que es aprobada por amplia mayoría (4541 votos). A fines de agosto, en una de las sesiones del V Congreso de FORA anarquista, se da lectura a la nota de que Piot, en nombre de la Junta Directiva de la UGT, propone el pacto de solidaridad. La propuesta de la UGT es rechazada después de un acalorado debate.
En 1905 el nombre de Piot aparece en los listados oficiales difundidos por el diario anarquista La Protesta de activistas extranjeros a ser deportados del país. En efecto, cuando en octubre de 1905 los estibadores de Rosario iniciaban una huelga que llevaba a la progresiva paralización del puerto, el gobierno proclamó por segunda vez en el año el estado de sitio y aplicó la Ley de Residencia, que lo habilitaba a deportar a los extranjeros que podían “pertubar el orden social”. En noviembre, Piot y Luis Bernard fueron deportados a Montevideo.
De regreso en Buenos Aires, en diciembre de 1906 participa del IV Congreso de la UGT, siendo elegido secretario de sus sesiones, junto a Lauro Boffi. Allí defiende una vez más la propuesta de un congreso de unidad de la UGT con la FORA. Es designado miembro de la Junta Directiva de la UGT, siendo elegido secretario general de la Unión, mientras que José Montesano fue nombrado tesorero y Juan Loperena secretario de actas.
Ernesto P. Piot tuvo a su cargo la redacción y la administración del quincenario La Acción Socialista. Periódico sindicalista revolucionario (Buenos Aires, 1905-1912), sucediendo en dicha función al sindicalista Aquiles S. Lorenzo. En sus páginas colaboraron, además del propio Piot, figuras como Emilio M. Basterrica, Bartolomé Bosio, Sebastián Marotta, Emilio Troise, Manuel Ugarte y Gabriela Laperrière de Coni. Desde este periódico, Piot y los sindicalistas revolucionarios llamaron a la unidad gremial, por encima de las diferencias doctrinarias, de la FORA anarquista y la UGT socialista/sindicalista. En un artículo de agosto de 1905 Piot llama a celebrar entre las dos centrales sindicales “un pacto de solidaridad”, línea política que fue adoptada por la UGT en uno de sus congresos y propuesta formalmente a la FORA. La central anarquista lo discutió en su V Congreso de 1905 y, luego de un extenso debate, decidió rechazarlo.
Durante los años 1906 y 1907 los sindicalistas insisten en su campaña de unidad sindical. Piot es uno de los artífices del Congreso de Unidad realizado entre el jueves 28 de marzo al lunes 1º de abril de 1907 en el salón de la Sociedad Verdi de La Boca, ciudad de Buenos Aires, en el que participan anarquistas, sindicalistas y socialistas. Piot es nombrado miembro de la Comisión provisional del congreso, integrada también por Luis Coch (anarquista), Luis Emilio Recabarren (socialista), Atilio R. Biondi (anarquista) y Lucas A. Tortorelli (sindicalista). Durante el congreso, Piot fue nombrado secretario. El congreso conoció un desarrollo sumamente caótico y terminó fracasando porque los anarquistas sostuvieron la adhesión de los gremios al comunismo anárquico. El diario socialista La Vanguardia publicó entonces la declaración redactada por Piot y apoyada por los delegados socialistas que consideraba que “la aceptación de la declaración del comunismo anárquico implica hacer de la organización del proletariado una organización sectaria y partidista” (La Vanguardia, 2/4/1907).
El 7 de abril de 1907 Piot renuncia a su cargo de secretario general de la UGT tras el fracaso del Congreso de Unificación Obrera de ese año, y luego de la fusión de la sociedad metalúrgica en la que militaba con la homóloga adherida a la FORA (Almanaque del Trabajo para el año 1927, Buenos Aires, 1927, p. 244).
A pesar de estos desacuerdos, anarquistas y sindicalistas se mostraron unidos durante la represión que la policía desató sobre la muchedumbre obrera que se reunió el 1º de Mayo de 1909 en la Plaza Lorea de la Ciudad de Buenos Aires así como en la posterior declaración de huelga general, sucesos conocidos como Semana Roja, durante los cuales Piot fue uno de los protagonistas. El 9 de mayo de 1909 presenta en una asamblea obrera reunida en el histórico local socialista de la calle México 2070 una moción para levantar la huelga y reanudar el trabajo, que fue votada por la mayoría.
En 1909 es uno de los delegados de la UGT que participa del Congreso de fundación de la Confederación Obrera Regional Argentina (CORA), donde propone “la creación de escuelas dentro de los sindicatos donde se dé una enseñanza libre, sin prejuicios patrióticos y religiosos”.
En 1911 es nombrado miembro de la Junta Central de Liga para los Derechos de la Mujer y el Niño, con sede en Buenos Aires, presidida por la médica Julieta Lanteri . En 1914 es nombrado Compilador de la Dirección Nacional de Estadística de la Provincia de Buenos Aires.
En 1914 publica “Entre rejas”, subtitulado “Boceto dramático en un acto y en prosa”, pieza teatral que fue representada en noviembre de ese mismo mismo año por la Asociación Artística Nacional. Colabora por entonces con textos de crítica teatral en La Gaceta de Buenos Aires.
Después de la experiencia periodística de La Acción Socialista, pasó a desempeñarse como periodista de La Mañana, del que llegó a ser secretario de redacción. Instalado en Mar del Plata, se desempeñó como redactor del diario La Capital de esa localidad, alcanzando en 1916 el rango de director. Desde dicha ciudad aparece como corresponsal de la Sociedad Argentina de Autores dramáticos y líricos. El 20 de octubre de 1917 se casa también en la ciudad balnearia con Emma P. Errea Chiquirrin. Se quitó la vida apenas un año después para ponerle fin a una enfermedad incurable.
Las diversas notas necrológicas reproducidas por el diario La Capital días después de su muerte aluden a su pasado sindicalista revolucionario dando cuenta de la decepción sufrida por Piot en relación a su ideal de unidad obrera, presentándolo al mismo tiempo como un periodista batallador siempre sensible frente a las injusticias sociales y comprometido con las causas populares.
Su hermano menor Enrique Emilio trabajó durante treinta años en la Cervecería Quilmes.
Obra
Bibliográfica
- Ernesto P. Piot, “Entre rejas. Boceto dramático en un acto y en prosa”, Buenos Aires, El Teatro nacional, 1914.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2022), “Piot, Ernesto P.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.