PENELÓN, José Fernando Luis (Buenos Aires, Argentina, 9/8/1890 – Buenos Aires, Argentina, 24/10/1954).
Obrero linotipista, dirigente del gremio gráfico, concejal metropolitano, militante socialista, miembro fundador del PSI, del PCA, del PCRA y de Concentración Obrera.
Nace en el seno de una familia obrera de inmigrantes franceses, de Joseph Penelón (ebanista) y Marie Recrue, que migran desde el puerto de Burdeos a fines de 1888 y arriban al puerto de Buenos Aires el 7 de enero de 1889 con sus primeros cinco hijos nacidos en Francia: Blanque (11 años), Hernande (9), Joseph (6), Fernand (3) y Germaine (3). José Fernando nace en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, el 9 de agosto de 1890. En el Censo Nacional de Población del año 1895 la familia aparece reducida a 5 miembros y con sus nombres castellanizados: José Penelón (54 años, francés, carpintero), María Recrue (38 años, francesa, ama de casa) y con tres hijos: Blanca (17 años), Hernán (15) y el pequeño José Fernando, de 4 años. Salvo el menor, todos saben leer y escribir. La familia residía en la calle Catamarca 1141, antigua Parroquia de San Cristóbal.
José Fernando cursa sus estudios primarios en el Colegio Víctor Hugo, pero la muerte de su padre lo obliga a a aprender un oficio para ayudar al sostenimiento de su familia.
Trabajador gráfico desde los catorce años, un obrero de apellido Cassano lo introduce en las ideas socialistas. Penelón interviene por primera vez en las luchas obreras en la huelga gráfica de Buenos Aires de octubre/noviembre de 1906, que duró 59 días y concluyó con una victoria al aceptar la patronal el pliego de condiciones (aumento salarial, jornada de 8 horas, etc.), lo que facilitó la unificación en 1907 de la Federación Gráfica Bonaerense (FGB). En el movimiento huelguístico de 1910, en el contexto de las huelgas del Centenario, ya aparece como uno de sus dirigentes. En el año 1912 es elegido miembro de la Comisión General Administrativa de la FGB, cargo que ocupará durante varios períodos.
Se vincula al Partido Socialista (PS) hacia 1908, partido en el que funda los centros socialistas de las circunscripciones 12ª y 13ª de la Capital. Hacia 1912 integra el grupo juvenil que se constituyó en tendencia de izquierda dentro del PS, reivindicando el marxismo y el carácter clasista del socialismo, y reclamando a la dirección del partido la organización del movimiento juvenil a nivel nacional.
Cuando en julio de ese año el grupo comienza a publicar el periódico Palabra Socialista, Penelón participa del comité de redacción. El núcleo juvenil también fundó en 1913 el “Centro de Estudios Sociales Carlos Marx”. Integra también el Comité de Propaganda Gremial, conformado el 12 de mayo de 1914 con el objeto de ligar a los gremios al partido y fortalecer la organización obrera (particularmente luego de la represión sufrida bajo el Centenario), organizar sindicatos allí donde no los hubiera, uniformar sus reglamentaciones, relevar condiciones laborales y cantidad de trabajadores por gremio. Penelón defendió ese organismo en la serie de artículos “El problema de la organización económica del proletariado argentino”, publicada en La Vanguardia luego de iniciada la campaña del Comité Ejecutivo del PS contra aquél en septiembre de 1916, que coincidía con las acusaciones de “divisionismo” y “sectarismo” lanzadas desde la FORA, al ver ésta disputada su hegemonía en el movimiento obrero. En esos artículos, Penelón defendió la forma de organización propiciada por el Comité, centralizada y de base múltiple, en polémica no sólo con los dirigentes socialistas sino también con el dirigente de la FORA Sebastián Marotta, que respondía desde el propio órgano socialista.
Penelón era desde 1916 miembro del CE del PS, siendo ese mismo año candidato a diputado nacional, pero el debate fue clausurado sin que Penelón volviera a escribir en La Vanguardia y con el Comité Gremial disuelto, a principios de 1917, cuando aglutinaba 16.000 trabajadores y tenía la adhesión de 21 centros socialistas, 14 juventudes, 18 sindicatos y 3 centros culturales.
Cuando en el contexto de la Gran Guerra, a principios de 1917, el grupo parlamentario del PS emitió una declaración que implicaba una ruptura de relaciones con Alemania, se abrió un gran debate en el seno del partido que obligó a convocar un congreso extraordinario. Penelón se opone a la declaración del grupo parlamentario y encabeza la oposición internacionalista que presenta un proyecto de resolución en que se solidariza con las resoluciones votadas por el ala izquierda de la socialdemocracia en las conferencias de Zimmerwald y Kienthal. En dicho III Congreso Extraordinario, celebrado en el Salón “Verdi” del barrio porteño de La Boca los días 28 y 29 de abril de 1917, pronunció un encendido discurso replicando a Juan B. Justo, instando a ser el “partido revolucionario” más que el “partido de gobierno” y a mantenerse en el “terreno de la lucha de clases”, es decir, el de la neutralidad en la guerra calificada de “interimperialista”. Su tendencia resultó la triunfante en el Congreso, pero tras la maniobra del grupo parlamentario de votar la ruptura de relaciones con Alemania en la Cámara de Diputados y someter luego los hechos consumados al voto general de los afiliados, Penelón renunció al Comité Ejecutivo del PS, en lo que fue la antesala de la escisión partidaria.
Fue uno de los organizadores del “Comité de Defensa de las resoluciones del IIIer. Congreso” y miembro de consejo de redacción del periódico del ala izquierda partidaria: La Internacional, fundado el 5 de agosto de 1917. Expulsadas las secciones “internacionalistas” a fines de 1917, se reúnen en un Congreso realizado en Buenos Aires los días 5 y 6 de enero de 1918 en el que Penelón ocupa la presidencia. Dicho congreso votará la fundación del Partido Socialista Internacional (PSI). Es elegido miembro del CE y refrendado como director de su periódico, La Internacional.
En 1918 Penelón es candidato a diputado del PSI por la Capital Federal. Ese mismo año participa como delegado de la FGB en el Xº Congreso de la FORA sindicalista: es vicepresidente del congreso y es elegido miembro del Consejo Federal de la organización. En 1921 es reelegido para dicho cargo, pero renuncia en discordancia con la afiliación de la FORA a la Federación Internacional Sindical (FSI) de Ámsterdam. En ese mismo congreso vota con los sindicalistas la no aceptación de las credenciales del delegado de los curtidores Agustín Muzzio por ser diputado. Asimismo, en 1922, en ocasión de la fusión de la FORA sindicalista y los sindicatos autónomos en la USA, la credencial del delegado de los gráficos (Penelón) será rechazada por sindicalistas y anarquistas por ser concejal por la Ciudad de Buenos Aires. En efecto, Penelón fue elegido concejal de la ciudad de Buenos Aires por el PSI en noviembre de 1920 (con 5062 sufragios) y fue reelegido en 1926.
En 1919 se celebró en congreso de la Federación Obrera Rusa Sudamericana, en el que Penelón asiste como delegado observador por el PSI. En dicho congreso se eligió el primer delegado que representaría a rusos y argentinos al IIº Congreso de la Internacional Comunista. En el IIº Congreso del PSI reunido los días 19 y 20 de abril de 1919 fue reelegido miembro del CE con el cargo de Delegado a los Congresos Internacionales. En ese mismo año preside el I Congreso Extraordinario del partido, reunido los días 25 y 26 de diciembre, en el que se adoptó el nombre de Partido Comunista de la Argentina y se aceptaron las “21 condiciones” para adherir a la III Internacional contenidas en la Circular Zinoviev.
Ya en nombre del PC, viajó en noviembre de 1922 a Moscú, junto a Juan Greco, para participar del IVº congreso de la IC. Allí conoció personalmente a Lenin, Trotsky y demás líderes bolcheviques. Penelón dejó testimonio escrito de sus asistencia al discurso que un Lenin ya debilitado por su enfermedad había ofrecido en el Kremlin en noviembre de 1922 a los delegados que llegaron de todo el globo para participar del IVº Congreso de la Internacional (incluído en H. Tarcus, 2017). Arriba nuevamente al puerto de Buenos Aires el 17 de febrero de 1923.
Un año después, en febrero de 1924, está otra vez en Moscú, participand del Pleno del CEI, siendo elegido miembro del CE ampliado de la IC. Participa junto a Miguel Contreras, del Vº Congreso de la Internacional Comunista (junio-julio 1924) como delegados del PC argentino. Permanece en Moscú hasta septiembre. En este segundo viaje vuelve a dejar un testimonio escrito: el de su participación en el homenaje que se rindió a Lenin, recientemente fallecido, en la misma fábrica en la que Fanni Kaplan había disparado seis años atrás contra el líder soviético (incluido en Tarcus, 2017).
Ese mismo año, al crearse el Secretariado Sudamericano de la IC, es nombrado secretario general y director de su órgano, La Correspondencia Sudamericana (Buenos Aires, 1926-30). Durante los años 1924-1925, Penelón aparece como el máximo dirigente comunista de Sudamérica.
En 1925, comenzado el proceso de “bolchevización” de los PPCC, es nombrado secretario general del PC argentino y encargado de llevar adelante dicho proceso. Pero en el curso del año 1927, mientras Penelón es concejal, estallan diferencias con el sector del CC comunista que hegemonizan Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi, el que lo acusa de querer hacer girar la vida partidaria en torno a la política municipal y de no sostener desde el Concejo Deliberante la postura partidaria de “huelga general por tiempo intedeterminado” y de “boicot absoluto al comercio con Inglaterra en caso de un ataque de ésta a Rusia”. Penelón y sus seguidores —sobre todo el sector obrero del partido— lanzan ese año un “Manifiesto a todas las agrupaciones y afiliados del Partido Comunista” donde se justifican por el carácter “irrealizable e inoporturno” de las medidas así formuladas y rebaten la acusación de “idealización de los barrios pobres”. Ante el pedido del Comité Central oficial de intervención por parte de la Internacional Comunista, los penelonistas justifican también allí su negativa a viajar a Moscú a explicar su posición.
Ante este negativa, la dirección de la Intrnacional Comunista lauda las diferencias a favor de la fracción de Codovilla y Ghioli, de modo que Penelón funda a comienzos de 1928 su propia organización: el Partido Comunista de la Región Argentina (PCRA), que un año después pasa a llamase “de la República Argentina”.
El PCRA edita el periódico Adelante (Buenos Aires, 1927-1930). En el primer número apareció una lista de los miembros de la nueva organización, destacando su carácter obrero: Florindo A. Moretti (ferroviario), José Ravagni (metalúrgico naval), Beniamino Semisa (municipal), Luis Sous (gráfico), Ruggiero Rúgilo (gráfico), Benigno Argüelles (metalúrgico), Gotoldo Hummel (encuadernador), Guillermo Schulze (ebanista), José F. Penelón (gráfico), Germán Müller (carpintero), Juan Toraño (fundidor), Carlos Bianchi (sastre), Aníbal Alberini (herrero), Pedro de Palma (maderero), Amadeo Zeme (del calzado), Juan Clerc (electricista), Salomón Jasselman (empelado), Orestes Preto (metalúrgico), Carlos Fasani (obrero industrial), Domingo Torres (gráfico), José N. Caggiano (gráfico), Bernardo Moreno (metalúrgico), Luis V. Sommi (del mueble) (“Quiénes son los organizadores del Partido Comunista de la Región Argentina”, en: Adelante, n° 1, Buenos Aires, 4/2/1928, p. 4). El Comité Ejecutivo de la IC dirigió en maarzo de 1928 una Carta Abierta al Partido Comunista de la Argentina condenando la actividad de Penelón como social-demócrata y escisionista. Según el documento, los penelonistas apoyaron el régimen “democrático de los radicales gobernantes e interpretaron la táctica del frente único como la táctica del bloque con los dirigentes socialistas saboteando la lucha revolucionaria contra el peligro bélico y degeneraron hacia las posiciones del cretinismo parlamentario”. Algunos de los hombres que acompañaron a Penelón en 1928 —Florindo Moretti, Pedro Chiarante, José N. Caggiano y Luis V. Sommi— retornarán luego al comunismo ortodoxo.
Expresión de un comunismo más próximo a los planteos de N. Bujarin y ajeno al extremismo del llamado “tercer período” de la IC, los penelonistas se opusieron a calificar de “fascista” al gobierno de Hipólito Yrigoyen. El PCRA postuló para las elecciones presidenciales de 1928 en las que triunfó el raricalismo su fórmula obrera José F. Penelón – Florindo Moretti.
Tras el golpe militar de septiembre de 1930 se le retira la personería jurídica a su partido, por lo que es refundado como Concentración Obrera (nombre tomado de su similar europeo: Concentración Obrera Antifascista). CO alcanzará cierta influencia política en el ámbito comunal, y Penelón será reelegido concejal por otro período (1931-1935). Durante su gestión, y a través de sus discursos, de murales, folletos y declaraciones, dio batalla contra la privatización de los servicios públicos de la municipalidad y contra las actividades de las empresas monopólicas. Por su defensa de las condiciones de vida de la Buenos Aires obrera, se lo conoció como el “el concejal de los barrios pobres”. Comprometido con las luchas antifascistas en la década de 1930, durante la Segunda Guerra Mundial sostuvo posiciones aliadófilas.
Ocupaba su banca de concejal, junto al municipal Beniamino Semiza, cuando se produjo el cierre del Concejo Deliberante tras el golpe militar de junio de 1943. Edita por entonces el periódico Frente Democrático (1942-1945), a través del cual postula, para oponerse a la candidatura peronista en las elecciones de febrero de 1946, un “Frente Democrático” de CO con radicales, socialistas, comunistas y demoprogresistas encabezado por la fórmula Honorio Pueyrredón-Alfredo Palacios, que no prosperó.
Cuando estos partidos, sumados al Partido Conservador, crearon en 1945 la Unión Democrática, la definió como “fundamentalmente oligárquica” y mantuvo a su partido al margen. Durante la década peronista, bajo la consigna “ni con Perón ni con la oligarquía”, sostenida por Penelón y un pequeño grupo de fieles seguidores, CO quedó reducida a su mínima expresión.
En noviembre de 1951 fue candidato a la presidencia de la nación junto a Beniamino Semiza (candidato a vice), obteniendo 1223 votos (el 0,02% del total).
Casado en 1927 con Hermelinda Ferreyro, obrera pantalonera de ascendencia anarquista, tuvieron una hija: Ivonne. Una calle de la Ciudad de Buenos Aires lleva su nombre.
Obra
- “Organización y técnica”, Buenos Aires, Biblioteca En Marcha, 1919, reproducido bajo el título “Técnica, educación y organización gremial”, en J. Oddone y otros, Los socialistas y el movimiento obrero, Buenos Aires, Fundación Juan B. Justo, 1982.
- “Cómo se hipoteca la Independencia Nacional”, Buenos Aires, Partido Concentración Obrera, 1935.
- Además, es autor de innumerables artículos dispersos en Palabra Socialista, La Vanguardia, La Internacional, El Obrero Gráfico, La Organización Obrera, La Correspondencia Sudamericana, Adelante y Frente Democrático.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Penelón, José Fernando”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.