PALACIOS, Alfredo L. (Buenos Aires, Argentina, 10/8/1878 – Buenos Aires, Argentina, 20/4/1965).
Abogado, defensor de presos políticos y gremiales, escritor, docente, orador, legislador y dirigente socialista de proyección continental, llamando “el primer diputado socialista de América”.
Hijo “natural” del abogado Aurelio Palacios y de Ana Ramón, de cuya unión nacerán en total nueve hijos. Será bautizado sólo con el nombre de Alfredo, y él mismo añadirá luego la inicial “L.” de Lorenzo. Su socialismo de raíces cristianas e inspiración latinoamericanista ha recibido el influjo de su madre, que lo educa en la fe cristiana, y de su padre, uruguayo expatriado que había activado en el Partido Blanco de su país, en la Unión Americana que rechaza los ataques de España contra Cuba y contra Chile, y en la corriente antimitrista que se opuso a la Guerra del Paraguay.
Hace sus estudios primarios en la Escuela n° 4 del Consejo Escolar 9° y los secundarios en el Colegio Central de la calle Bolívar (luego Colegio Nacional de Buenos Aires). Asiste al Centro “Pedro Goyena”, vinculado al Círculo de Obreros Católicos fundado por el Padre Federico Grote. Tiene apenas 16 años cuando es designado por dicho Centro como orador para despedir los restos de José Manuel Estrada.
Se inicia en el periodismo como redactor de El Diarito, que aparece desde 1892. Desde dicho diario apoya el proyecto del concejal radical Eduardo Pittaluga que establece la jornada de 8 horas para los trabajadores municipales de la Capital, asistiendo como corresponsal a la multitudinaria marcha socialista del 14 de octubre de 1894 de apoyo al proyecto. Es invitado a dictar una conferencia en el Centro “Pedro Goyena”, pero una reconvención del Padre Grote (“no hay que exagerar”), lo distancia definitivamente de los Círculos de Obreros Católicos.
Mientras estudia en la la Facultad de Derecho de la UBA, trabaja en una oficina de la Dirección de Impuestos Internos y edita con Víctor French Matheu la revista Átomos (1898). Influido por la prensa y la literatrura socialista de la época —sobre todo, Los trabajadores en la Argentina, de Adrián Patroni—, presenta como tesis doctoral “La Miseria. Estudio adminsitrativo-legal”, que la mesa de tesis desaprueba, después de una evaluación crítica llevada a cabo por el antiguo militante internacionalista Raymond Wilmart. Presenta entonces otra tesis, de carácter técnico, sobre “Quiebras”, egresando ese mismo año con el título de doctor en abogacía. La publicación de la tesis desaprobada bajo el título de La miseria en la República Argentina (1900) es elogiada por Patroni desde las páginas de La Vanguardia (“La Miseria, una tesis rechazada”, La Vanguardia, Buenos Aires, 4/8/1900) y por Alfredo J. Torcelli desde la prensa platense.
Comienza entonces una estrecha colaboración con el PS, dictando conferencias o compartiendo la tribuna en actos socialistas: el 19/8 habla en la Sociedad Stella d’Italia, el 6/9 en la Sociedad Anticlerical, el 20/10 en el Centro Socialista Obrero, el 28/10 en el Club Socialista 1° de Mayo, el 18/11 en un acto en la Plaza Italia de La Plata y el 2/12 otra vez en La Plata, el 16/12 en el Centro Socialista Obrero, el 23/12 en la plaza principal de Belgrano; el 1°/1/1901 habla en el Teatro Iris de la Boca…
Finalmente, presionado en ese sentido por el PS, se afilia el 1° de septiembre de 1901 en el Centro Socialista de La Plata. Se inicia simultáneamente en la masonería ingresando en la Logia Masónica Libertad n° 48. Miembro de la Sociedad Teosófica, el 6/10/1901 diserta en el Centro Socialista Obrero sobre el tema “Ciencia y religión” y sus referencias a la teosofía provocan la reacción de algunos de los presentes, como Enrique Dickmann.
Ese mismo año, disputando el espacio de los Círculos de Obreros Católicos, impulsa la creación de los Círculos de Obreros Liberales, censurados por Nicolás Repetto desde La Vanguardia. Simultáneamente, instala un consultorio jurídico gratuito en el Centro Socialista de la Boca para los inmigrantes que quieren nacionalizarse y para los trabajadores y gremios en conflicto.
En al año 1902 interviene activamente —dictando numerosas conferencias— en la llamada “batalla del divorcio”, suscitada por el proyecto de ley presentado en el Congreso por Carlos Olivera. A principios de 1903 se pronuncia en conferencias y manifestaciones contra la Ley de residencia y el estado de sitio, como la multitudinaria marcha de protesta del 11 de enero de 1903 convocada por el PS que parte de Plaza Constitución para llegar a la Plaza Colón. Ese mismo año publica “Jesús precursor del socialismo” a lo largo de sucesivas entregas en la revista La Cultura Nacional y dicta conferencias sobre el tema.
Representó al Centro Socialista de La Plata en el V Congreso del PS del 8 y 9 de julio de 1903. Fue el candidato por el PS para las elecciones de diputados del 13 de marzo de 1904 por la circunscripción 4ª de Capital —conocida como “la cuarta de fierro”, La Boca—, por primera vez bajo el “sistema uninominal”, resultando triunfador y por tanto el primer diputado socialista de la Argentina y de América, tras obtener 830 votos (el total del partido alcanzaba esa vez 1254 votos). Florencio Sánchez titulará al día siguiente desde el diario Tribuna: “La Boca ya tiene dientes”.
Se incorporó a la Cámara de Diputados de la Nación el 1º de Mayo de 1904, llevando por primera vez al congreso los reclamos, protestas y esperanzas de la clase trabajadora, lo que representó un acontecimiento de repercusión internacional. Su labor en el parlamento se plasmó en las leyes de: impuesto progresivo a las herencias (cuya recaudación se destinó a la educación pública); de descanso dominical; de prohibición del establecimiento en los conventillos de medidores para el cobro del impuesto al consumo del agua; de exoneración de la patente de $7000 a las cooperativas obreras; de reglamentación y protección del trabajo de las mujeres y niños; y de represión a la “trata de blancas”. También presentó proyectos de ley para derogar la Ley de residencia; quitando a la policía la jurisdicción en materia de faltas o contravenciones; estableciendo la jornada laboral de ocho horas; aboliendo la pena de muerte; estableciendo una fuerte patente a las tabernas y prohibiendo la fabricación y venta del ajenjo; de divorcio absoluto; de responsabilidad de los patrones en los accidentes del trabajo; de rebaja de impuestos a los artículos de primera necesidad; acordando derechos civiles a la mujer, etc. Combatió el sistema de elecciones por lista, el servicio militar obligatorio, la “obediencia debida” consignada en la ley militar; la ley de aduana, pidiendo la rebaja de los impuestos a los artículos de consumo; el crédito de $15.000 oro otorgado a los obispos para visitar el Vaticano; el estado de sitio; el aumento de las dietas; la acumulación de cargos públicos; el fraude electoral en la Capital y en la Pcia. de Buenos Aires; la lotería nacional; la adquisición de un palacio para residencia del presidente; las pensiones elevadas; la concesión a la compañía de subterráneos; el regalo de una casa al poeta Carlos Guido Spano; el crédito de $10000 oro para la embajada que fue a presenciar la ceremonia nupcial del rey Alfonso XIII; los aumentos de sueldos en los presupuestos de guerra y culto, etc.
Promovió interpelaciones al ministro del Interior, Joaquín V. González, con motivo de la represión policial del 1º de Mayo de 1904 en la Plaza Mazzini; al ministro de Obras Públicas, Dr. Emilio Civit, por ciertos negociados que había denunciado el Diario Nuevo, pidiendo el nombramiento de una comisión investigadora; al ministro de Obras Públicas, por deficiencias del material rodante de la empresa del Ferrocarril del Sud. Como diputado nacional participó en el mitin de Bahía Blanca en protesta por la masacre de Ingeniero White de julio de 1907, durante la huelga de portuarios. Por los mismos sucesos interpeló en la Cámara de Diputados al Ministro de Marina y pidió la destitución del comandante Astorga, responsable de lo ocurrido, quien a los pocos días fue separado del cargo.
Otras dos iniciativas tuvieron gran importancia: su rechazo, al incorporarse a la Cámara de Diputados, a jurar “por Dios y los Santos Evangelios” en nombre de la libertad de conciencia, y la consiguiente opción por el juramento civil, que terminó por integrarse a las prácticas parlamentarias. Por otra parte, publicó un manifiesto denunciando la violencia del PEN, encarnado en el Presidente Figueroa Alcorta, al cerrar el Congreso por la fuerza pública el 28 de enero de 1908.
En enero de 1905 realiza una campaña de propaganda por la Pcia. de Buenos Aires, recorriendo varias localidades. A fines de febrero habla en un acto pro presos de la Argentina en Montevideo, durante el estado de sitio que siguió a la fallida rebelión radical. Estuvo a cargo, junto a Enrique del Valle Iberlucea, del consultorio jurídico de la Cámara de Trabajo inaugurada por la Unión General del Trabajo (UGT) el 29 de enero de 1905. Había sido orador el día de la inauguración de la fábrica cooperativa de cigarrillos populares instalada para impulsar y sostener la Cámara.
Fue delegado por el Centro Socialista Circunscripción 4ª al VII Congreso del Partido que tuvo lugar en Junín, Pcia. de Buenos Aires, los días 12, 13 y 14 de abril de 1906, siendo elegido uno de los presidentes de la mesa. Fue candidato a diputado nacional por la Capital en las elecciones del 8 de marzo de 1908, participando días más tarde en el mitin de protesta contra el fraude electoral. Fue delegado por el Centro Socialista de Paraná al VIII Congreso del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Buenos Aires, los días 24 y 25 de mayo de 1908, siendo designado su vicepresidente y luego incorporado al Comité Ejecutivo ampliado a once miembros.
Junto a Juan B. Justo fue candidato a diputado nacional del PS en las elecciones para cubrir dos vacantes en la Cámara de Diputados el 18 de octubre de 1908, convocadas tras una intensa agitación en su reclamo por parte del partido. Fue orador en el acto socialista de Plaza Colón el 1º de Mayo de 1909 en el que declaró la huelga general por la masacre de Plaza Lorea ocurrida ese día durante la manifestación anarquista. Fue designado por el Comité Ejecutivo del PS para ser orador en el acto de sepelio de las víctimas del 1º de Mayo. Fue orador del PS en el mitin del 5 de mayo de 1909 en Plaza Constitución. Junto a los también abogados Del Valle Iberlucea y Mario Bravo, presenta recursos de amparo del derecho de reunión por los locales obreros y socialistas clausurados en la “semana roja” de mayo de 1909. Fue designado orador por el Comité Ejecutivo del PS en el acto de Plaza Constitución del 7 de mayo de 1909. Durante el estado de sitio decretado en noviembre de 1909 tras el asesinato del jefe de policía Ramón L. Falcón, estuvo entre los dirigentes del partido que intentó que la policía interviniera para resguardar las instalaciones de La Vanguardia de los ataques que preanunciaban otros medios.
Representó al Comité Ejecutivo en el primer Congreso Extraordinario del Partido que tuvieron lugar, a causa del estado de sitio, en la ciudad de Montevideo los días 1° y 2 de enero de 1910. Integró la lista de candidatos socialistas para las elecciones del 13 de marzo de 1910. Fue candidato a diputado provincial por Pergamino en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires del 25 de marzo de 1910. Fue delegado por el Centro Socialista Circunscripción 4ª de la Capital Federal al IX Congreso del Partido que tuvo lugar en Buenos Aires los días 24 y 25 de diciembre de 1910, que renueva su designación como miembro titular del Comité Ejecutivo del Partido.
Palacios practica esgrima y participa de la tertulia del Café “Los Inmortales”, junto a Florencio Sánchez, Evaristo Carriego, Alberto Ghiraldo, José Ingenieros y Alberto Gerchunoff. El 2 de abril de 1909 acompañó a Jorge Newbery en un viaje pionero en globo aerostático, repitiendo la experiencia en diversas oportunidades. Entre setiembre y octubre de 1911 visita el país el socialista francés Jean Jaurès, que en una de sus conferencias elogia la acción parlamentaria de Palacios. En 1911 asume como profesor suplente de la materia “Filosofía del Derecho” en la Facultad de Derecho de la UBA, lo que suscita la reacción de los sectores conservadores. Será nombrado profesor titular cuatro años después. Fue también profesor de “Legislación del Trabajo” en la Facultad de Ciencias Económicas y de “Historia de las Instituciones Jurídicas” en la Facultad de Derecho (UBA); así como de “Política Económica” en la Facultad de Derecho de la UNLP.
Tres veces impedirá el fraude su reeleción: volvió a la Cámara de Diputados con las elecciones del 7 de abril de 1912, bajo el sistema de la Ley Sáenz Peña, acompañado ahora por Juan B. Justo. Su labor en el parlamento se plasmó en las leyes de régimen de sueldos y jubilaciones del magisterio, de seguros por accidentes de trabajo, de inspección y vigilancia estatal en fábricas y comercios, de inembargabilidad de sueldos, salarios, jubilaciones y pensaiones, etc.
Volvió a presentar un proyecto de derogación de la Ley de residencia, añadiendo ahora la derogación de Ley de “defensa social”, de derechos civiles de la mujer y otros no sancionados durante su primer mandato. Promovió la interpelación del ministro del interior, Indalecio Gómez, para exigir que se cumpliera la legislación obrera creada durante su primera diputación; al ministro de Guerra, Gral. Gregorio Vélez, por malos tratos a los conscriptos; al ministro de Obras Públicas, Ezequiel Ramos Mejía, por fallas y negociados en las obras de construcción del nuevo Palacio del Congreso, etc.
Sin embargo, su costumbre de batirse a duelo lo llevarán a renunciar a la Cámara y al Partido. En octubre de 1913 estuvo a punto de batirse con el escritor socialista Manuel Ugarte y en julio de 1914 se batió a sable con el comisario Carlos M. Silveyra. Pero será el debate parlamentario con el radical Horacio Oyhanarte, el 2 de junio de 1915, que deriva en un intercambio de padrinos, el que lleva al grupo parlamentario —Mario Bravo, Francisco Cúneo, Enrique del Valle Iberlucea, Enrique Dickmann, Ángel Giménez, Juan B. Justo, Nicolás Repetto, Antonio Zaccagnini y Antonio de Tomaso— a emitir un comunicado de censura contra Palacios. Días después es expulsado del Partido por el Comité Ejecutivo, sanción que ratifica el XIV Congreso / II Extraordinario reunido los días 9 al 11 de julio en Teatro Verdi de La Boca y que no le permite, en agitadas sesiones, el uso de la palabra. En la sesión parlamentaria del 12 de julio de 1915, presenta la renuncia a su banca de diputado.
El 21 de julio sus amigos le ofrecen una cena de desagravio, en la que hablan, entre otros, Leopoldo Lugones, Alberto Gerchunoff y Ricardo Rojas. Los días 4 y 5 de setiembre se realiza el congreso fundacional del Partido Socialista Argentino (PSA) con los disidentes del Congreso “de la Verdi”: entre otros, Martín Casaretto, Vicente Rosáenz, Alejandro Mantecón, Alfredo Torcelli y los hermanos José Muzulli y Carolina Muzilli. El PSA lanza un “Manifiesto al pueblo de la República” y edita el periódico La Acción (1915-1916), pero tendrá vida efímera. Palacios es candidato a diputado por el PSA en las elecciones del 2 de abril de 1916 y en las del 23 de marzo de 1919, apoyado por un Comité Independiente Universitario, en ambos casos sin éxito.
Se vuelca entonces a la vida universitaria: en junio de 1915 es designado profesor de Legislación Indutrial en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA; el 22 de octubre de 1918 es elegido consejero de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UBA; el 29 de marzo de 1919 es designado en dicha Facultad profesor de Legislación del Trabajo; en 1922 es elegido decano de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNLP, impulsando un proceso intenso de modernización educativa (seminarios, laboratorios, etc.). En 1920 publicará su libro El Nuevo Derecho. A pedido de la OIT emprende, en el marco de la Faculad de Ciencias Económicas (UBA), un estudio sobre el decrecimiento de las energías del trabajador a lo largo de la jornada laboral con moderno instrumental de medición. Producto de esa investigación será su libro La Fatiga y sus proyecciones sociales (1922). Prosigue simultáneamente su labor de conferencista: en apoyo de los aliados durante la guerra, de la Revolución Rusa de 1917, de la Reforma Universitaria de 1918.
En estos años acentúa la inflexión latinoamericanista de su pensamiento. Invitado por la Federación de Estudiantes del Perú, el 15 de mayo de 1919 diserta en Lima. Durante 1923 viaja al Uruguay, Brasil, México, Panamá, Perú y Bolivia. El 25 de noviembre de 1924 lanza su “Mensaje a la juventud iberoamericana”. El 21 de marzo de 1925 está en la redacción de la revista Nosotros junto a José Ingenieros, Aníbal Ponce, Carlos Sánchez Viamonte, Julio V. González, Julio R. Barcos, entre otros, para fundar la Unión Latinoamericana (ULA), de la cual será designado presidente. La ULA convierte en su órgano al mensuario Renovación (1923-1930), donde asiduamente colabora Palacios. La ULA, bajo la presidencia de Palacios, se pronunciará contra la intromisión de Estados Unidos en México en 1925, contra la “enmienda Platt”, contra la invasión armada de EEUU en Nicaragua, etc. Sus pronunciamientos y ensayos latinoamericanistas serán publicados por una editorial española bajo el título Nuestra América y el imperialismo yanqui (1930). Elegido, el 24 de julio de 1930, decano de la Facultad de Derecho (UBA), el 7 de setiembre emite un comunicado desconociendo al gobierno de facto surgido del golpe militar el día anterior.
Invitado por el Comité Ejecutivo del PS, retorna a las filas partidarias en octubre del mismo año. Poco después, es detenido por la policía y trasladado a la Penitenciaría Nacional, donde compartirá prisión con Mario Bravo. En las elecciones del 8 de noviembre de 1931 Palacios y Bravo son elegidos senadores por el PS. Desde dicha cámara, denunciará las violaciones a los derechos humanos bajo el régimen del Gral. Uriburu, confrontando con el senador conservador Matías Sánchez Sorondo. Al mismo tiempo, participa del homenaje que dicha cámara le tributa al exdictador con motivo de su muerte, lo que le vale censuras de muchos delegados en el XXVII Congreso del PS reunido en el Teatro Nuevo el 25 de mayo de 1932.
En agosto de 1934 es elegido convencional constituyente para reformar la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, pero renuncia antes de incorporarse. En 1934 lleva al Senado el problema de la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y publica su libro sobre el tema, que conocerá varias ediciones. En 1936 vuelve a polemizar con Sánchez Sorondo con motivo del proyecto de “represión al comunismo” (El delito de opinión y la tradición argentina, 1937). Dentro de innumerables proyectos presentados, logró la sanción de: la ley de maternidad; de creación de la Dirección de Maternidad e Infancia; de Asistencia médico-escolar y creación de hogares escuela; de despido por causa de matrimonio; de jornada de trabajo, de desocupación, de salas cunas, de indemnización por accidente; ley sobre lactantes; ley de inembargabilidad de llecho, ropas, muebles e instrumentos de trabajo. Los textos y debates fueron reunidos en su libro La defensa del valor humano (1939).
En 1937 recorre las provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Salta y Jujuy: informa a su regreso en el Senado de la gravísima situación sanitaria de la región y presenta el proyecto de Plan Sanitario y Educativo de Protección a los niños, publicado como libro con el título de El dolor argentino (1938). En 1938 presenta su proyecto de ley de voto femenino. En 1940 preside la comisión que investiga el negociado de las compras de tierras de El Palomar por parte del Ejército. Polemizará en la cámara contra el monopolio del transporte y de los frigoríficos y abogará por la nacionaliozación del petróleo, de los ferrocarriles y de la tierra.
El 28 de mayo de 1941 es electo presidente de la Universidad Nacional de La Plata, continuando las tareas de modernización educativa. Renuncia a este cargo el 21 de octubre de 1943, en repudio a la intervención a la vida universitaria que impone el gobierno militar nacido con el golpe de junio de ese año y que también interrumpió su mandato como senador. El 3 de octubre de 1944 renuncia también a sus cátedras y se exilia clandestinamente en Montevideo, ciudad desde la cual partitipa de la resistencia del gobierno militar juniano. Regresa al país el 1º de septiembre de 1945.
Triunfante el Gral. Juan Domingo Perón en las elecciones de febrero de 1946, Palacios renovará su acción de opositor. Defendió a Antonio Sagarna, ministro decano de la Corte Suprema, cuando en 1947 enfrentaba un juicio del Senado. Fuera de sus cátedras y su acción parlamentaria, en estos años publicará Esteban Echeverría, albacea del pensamiento de Mayo (1951), Estadistas y poetas (1952) y La Justicia Social (1954). Entre junio y julio de ese año realizó un viaje por el Perú.
Producido el levantamiento del Gral. Benjamín Menéndez, el 28 de setiembre de 1951, es detenido junto a otros dirigentes socialistas. Es nuevamente detenido durante el mes de mayo de 1953 y trasladado a la Penitencia Nacional de la calle Las Heras, donde comparte prisión con su amigo Sánchez Viamonte.
Tras el golpe militar de setiembre de 1955, fue designado por el gobierno de facto que presidió el Gral. Eduardo E. Lonardi como embajador en el Uruguay. En 1957 fue elegido convencional para la Convención reunida en Santa Fe que reformó la Constitución peronista de 1949. Sus intervenciones fueron reunidas en el libro El pensamiento socialista en la Convención Nacional de 1957 (1958). El 3 de abril de 1956 lee en el estadio Luna Park su “Mensaje a la juventud”; el 16 de abril habla a los trabajadores; el 16 de mayo, en la Escuela Superior de Guerra, pronuncia su “Mensaje a la joven oficialidad del ejército argentino”. Cuando el 9 y 10 de junio de 1956 se produce el levantamiento del general Juan José Valle, Palacios desde Montevideo reclama que se detengan las ejecuciones, mientras Américo Ghioldi, desde La Vanguardia, las apoya. Las divergencias se agudizan aún más entre el XLIII Congreso reunido en Córdoba del 16 al 18 de noviembre de 1957 y el de XLIV reunido en Rosario el 10 de julio de 1958, que termina violentamente con el PS fracturado: por un lado, el PS Democrático, liderado por Ghioldi, Nicolás Repetto y Juan Antonio Solari; por otro, el PS Argentino, liderado por Palacios, Alicia Moreau, Carlos Sánchez Viamonte y Ramón Muñiz.
Viaja a Israel en octubre de 1956. El XLII Congreso del PS lanza para las elecciones de 1958 la fórmula presidencial Palacios-Sánchez Viamonte. En 1959 el PSA, desde las páginas de La Vanguardia, apoya la Revolución Cubana. En mayo de 1960 viaja a Cuba. A su regreso, dicta en la Facultad de Medicina de la UBA la conferencia “Una revolución auténtica en nuestra América”. Sin embargo, en el XLV Congreso del PSA reunido los días 8, 10 y 11 de diciembre de 1960, los sectores juveniles influidos por la Revolución Cubana impugnan la dirección de Palacios y Alicia Moreau.
Es elegido senador en las elecciones del 5 de febrero de 1961, presentando proyectos de ley de amnistía, de fin de la proscripción a los partidos políticos, de levantamiento del estado de sitio y de estado de guerra, de seguro nacional de maternidad, de salario mínimo, vital y móvil, etc. Debe dejar su banca cuando en 1962 el Congreso es disuelto.
Entre mayo y junio de 1961 estalla una nueva crisis que divide al PSA entre la Secretaría Tieffenberg (David Tieffenberg y la Secretaría Desimone. Alberto Desimone, Ramón Muñiz, Alicia Moreau y Palacios liderarán una nueva formación que se conocerá como PSA – Casa del Pueblo, mientras que el sector que lidera Tieffenberg se denominará Partido Socialista Argentino de Vanguardia (PSAV).
El XLVII Congreso del PSA-Casa del Pueblo, reunido los días 27 y 28 de abril de 1963, elige la fórmula presidencial Alfredo Palacios – Ramón I. Soria para las elecciones de ese año. Encabeza también la lista de diputados, ocupando una vez más un puesto en la cámara, hasta su muerte acaecida en 1965.
Sus restos fueron velados en el Salón Azul del Congreso Nacional Argentino y en el local del PSA de la calle Sarandí 56, y transportados por un cortejo multitudinario a lo largo de la Avenida Callao hasta el Cementario de la Recoleta.
Célibe, se le atribuyen relaciones con diversas mujeres, como Carolina Muzili, Blanca Nieves Frías, Dora Isella Russell y Marisa Muñoz. Sus gestos caballerescos, su carácter excéntrico y su figura romántica de mosquetero —chambergo de alas anchas, melena, grandes bigotes con guías hacia arriba, poncho— inspiraron poemas, tangos, piezas teatrales e incluso novelas: el escritor Arturo Cancela se basó en Palacios para su personaje del profesor Aristóbulo Juvenal Izquierdo en su Historia funambulesca del Profesor Landormy (1944).
La casa de la calle Charlas 4741 en la que había vivido durante seis décadas es la sede de la actual Fundación Alfredo Palacios, que alberga su mobiliario, biblioteca y archivo.
En 2004, al cumplirse el centenario de su asunción como diputado, el Congreso de la Nación resolvió denominar a su Biblioteca con el nombre de “Dr. Alfredo L. Palacios”.
Obra
- La miseria (en la República Argentina), La Plata / Buenos Aires, Sesé Larrañaga y Renovales, 1900 (reed.: Buenos Aires, Colegio Público de Abogados / Fundación Alfredo L. Palacios, 2004).
- “Disposiciones legales de nuestro código sobre quiebras. Tesis”, Buenos Aires, UBA, 1900.
- “Defensa del Subteniente Juan Greco…”, Buenos Aires, Imprenta San Jorge, 1900.
- Actuación parlamentaria del Diputado Alfredo Palacios. 1904-1908, La Plata, Partido Socialista Argentino, 1904-1908, 4 vols.
- “Derecho nuevo”, Buenos Aires, Imprenta Juan A. Alsina, 1909.
- “El alcoholismo en la República Argentina”, Buenos Aires, Kraft, 1909.
- Discursos parlamentarios, Valencia, Sempere, 1910.
- Por las mujeres y los niños que trabajan, Valencia, Sempere, s/f (1911).
- “El método de la filosofía del derecho”, Buenos Aires, Coni, 1911.
- Legislación obrera, Buenos Aires, La Vanguardia, 1912.
- Dos años de acción socialista en el Parlamento Argentino (1912-1913), Valencia, Prometeo, s/f [c. 1913].
- Acción parlamentaria del Diputado socialista… Mayo 1912 – abril 1913, Buenos Aires, La Vanguardia, 1913.
- Justicia militar argentina, Buenos Aires, Rosso, 1914.
- “Museos escolares. Discurso”, Buenos Aires, Sociedad de Educación Racionalista “J.J. Rousseau”, 1914.
- En defensa de los trabajadores. El Partido Socialista Argentino, Valencia, Prometeo, 1915.
- “Presupuesto y sistema impositivo. Discurso…”, Buenos Aires, Rosso, 1915.
- “Prusianismo y democracia: conferencia…”, Buenos Aires, Biblioteca de Nueva Era, 1917.
- La justicia en el Ejército, Buenos Aires, Revista Militar, 1918.
- “Imperialismo y libertad”, Buenos Aires, Tribuna Libre, 1918.
- El Nuevo Derecho, Buenos Aires, Lajouane, 1920 (2ª ed.: Buenos Aires, El Ateneo, 1928; 3ª ed.: Buenos Aires, Claridad: 1934; 4ª ed.: Buenos Aires; PROCMO, 1946; 5ª ed.: Buenos Aires, Claridad, 1960).
- La FORA, Buenos Aires, Agencia Sudamericana de Libros, 1920.
- Derecho internacional obrero (El Congreso de Washington), Buenos Aires, Imprenta Mercantil, 1920.
- “Almafuerte”, Buenos Aires, Arte e Ideas, 1920.
- La Revolución Rusa, Buenos Aires, Adelante!, 1921.
- La fatiga y sus proyecciones sociales, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas (UBA)/ Rosso, 1922 (2ª ed.: Buenos Aires, UBA, 1924; 3ª ed.: Buenos Aires, Claridad, 1935; 4ª ed.: Buenos Aires, Claridad, 1944).
- “Los nuevos métodos”, La Plata, Talleres Gráficos Oliveri y Domínguez, 1924.
- La Universidad Nueva, Buenos Aires, M. Gleizer, 1925 (2ª ed., ampliada: Buenos Aires, Gleizer, 1957).
- “Por la universidad democrática”, Buenos Aires, UBA, 1927.
- “La Unión Latinoamericana y el imperialismo yanqui”, Buenos Aires, The Envelope printing, 1927.
- Universidad y democracia, Buenos Aires, Claridad, 1928.
- “Mensaje a los jóvenes obreros y universitarios yanquis”, Buenos Aires, Mercatali, 1928.
- Enseñanza secundaria. Las reformas al plan de estudios de los colegios secundarios de la UNLP, La Plata, 1929.
- Acción universitaria, Buenos Aires, Imprenta de la Universidad, 1929.
- Nuestra América y el imperialismo yanqui, Madrid, Historia Nueva, 1930.
- La democratización de la enseñanza, La Plata, UNLP, 1930 (2ª ed.: Buenos Aires, UBA, 1932).
- “Registro nacional de identificación”, La Plata, UNLP, 1932.
- “Por las madres que trabajan”, Buenos Aires, La Vanguardia / El pequeño libro socialista nº 14, 1933.
- “Proyecto de reglamentación del estado de sitio”, Buenos Aires, Claridad, 1933.
- (con Luis E. Gondra y Manuel Carlés), El Proceso Alvear, Buenos Aires, Claridad, 1933.
- El socialismo argentino y las reformas penales, Buenos Aires, Claridad, s/f [1934].
- Las Islas Malvinas. Archipiélago argentino, Buenos Aires, Claridad, 1934 (2ª ed.: 1946; 3ª ed.: 1958).
- “El delito de opinión y la doctrina socialista”, Buenos Aires, Escuela de Estudios Sociales “Juan B. Justo”, Cuaderno nº 3, 1934.
- Libertad de prensa, Buenos Aires, Claridad, s/f [1935].
- “Cruzada contra la tuberculosis”, Buenos Aires, 1935.
- La represión del fraude electoral, Buenos Aires, Claridad, s/f. [1936].
- En defensa de las instituciones libres, Santiago de Chile, Ercilla, 1936.
- El delito de opinión y la tradición argentina, Buenos Aires, Anaconda, 1937.
- El dolor argentino. Plan sanitario y educativo de protección a los niños, Buenos Aires, Claridad, 1938.
- “Protección a los niños en edad escolar y creación de hogares-escuelas”, Buenos Aires, Claridad, s/f [c.1938].
- “Los partidos políticos. Su organización y funcionamiento”, Buenos Aires, s/e, 1938.
- La defensa del valor humano. Legislación social argentina, Buenos Aires, Claridad, 1939.
- La democracia argentina, Buenos Aires, s/e, 1940.
- La enfiteusis argentina en la Ley de colonización, Buenos Aires, La Vanguardia, 1940.
- “Legislación social a favor de la mujer”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1940.
- “Misión de la Universidad argentina”, La Plata, UNLP, 1941.
- “Día de la raza”; La Plata, UNLP, 1941.
- “Los artistas y el Estado. Iniciativas del Presidente de la Universidad…”, La Plata, UNLP, 1942.
- “Ciclo de conferencias sobre la juventud y la moral política…”, Buenos Aires, FUA, 1942; “La Universidad y los problemas nacionales”, La Plata, UNLP, 1942.
- Pueblos desamparados. Solución de los problemas del Noroeste argentino, Buenos Aires, s/e, 1942 (2ª ed.: Buenos Aires, Kraft, 1944).
- “Juventud y argentinidad. Discurso…”, La Plata, UNLP, 1943.
- “Cartas a Roosevelt sobre Puerto Rico”, Buenos Aires, Futuro, 1943.
- La juventud y la moral política. Proposiciones para la Unión Democrática, La Plata, Imprenta El Sol, 1943.
- La salud del pueblo, Buenos Aires, La Vanguardia, 1943.
- Labor docente, cultural y de investigación en la UNLP. Exposición de…, La Plata, UNLP, 1943.
- Espíritu y técnica en la Universidad, La Plata, UNLP, 1943.
- Alberdi, constructor en el desierto, Buenos Aires, Losada, 1944.
- “El ejército y el pueblo”, Buenos Aires, s/e, 1944.
- “La segunda palabra simbólica del Dogma de Mayo”, Buenos Aires, Academia de Ciencias Económicas, 1944.
- “Sarmiento y Artigas: con motivo del centenario de Facundo”, Montevideo, Museo Social Uruguayo, 1945.
- “Universidad y democracia”, Buenos Aires, PS, 1945.
- En defensa de la libertad, Buenos Aires, Ponfilia, 1946.
- “Aristóbulo del Valle: Discurso pronunciado en el acto homenaje…”, Buenos Aires, The Sdandard Publishing, 1946.
- Soberanía y socialización de industrias, Buenos Aires, La Vanguardia, 1946.
- “El PS y la legislación del trabajo”, Buenos Aires, El pequeño libro socialista n° 65, La Vanguardia, 1946.
- “Nuestra acción después del triunfo demagógico”, Buenos Aires, El pequeño libro socialista, nº 66, La Vanguardia, 1946.
- La Corte Suprema ante el tribunal del Senado, Buenos Aires, JUS, 1947.
- “El Partido Socialista argentino y el Presidente de la República”, Buenos Aires, Casa del Pueblo, nº 6, 1948 (5ª ed.: Buenos Aires, Parlamento Libre, 1952).
- “Tiranía y demagogia. La libre navegación de los ríos”, Buenos Aires, Casa del Pueblo, nº 8, set. 1948.
- “Mario Bravo y el sentido moral de la libertad”, Buenos Aires, La Vanguardia, 1949.
- Esteban Echeverría, albacea del pensamiento de Mayo, Buenos Aires, Claridad, 1951 (2a ed.: 1951; 3a ed.: 1955).
- Estadistas y poetas, Buenos Aires, Claridad, 1952 (3ª ed.: Buenos Aires, Claridad, 1955).
- Masas y élites en Iberoamérica, Buenos Aires, Columba, 1954 (2ª ed.: 1956; 3ª ed.: 1960).
- La justicia social, Buenos Aires, Claridad, 1954.
- “El ejército y la Revolución Libertadora”, Buenos Aires, s/e, 1955.
- “Una afirmación optimista para nuestra América”, Buenos Aires, Sagitario, 1955.
- “Artigas. Discurso pronunciado por el Dr…”, Buenos Aires, S/E, 1955.
- “Mensaje a la juventud”, Buenos Aires, Ediciones Populares Argentinas, 1956.
- Petróleo, monopolios y latifundios, Buenos Aires, Kraft, 1957.
- El pensamiento socialista en la Convención Nacional de 1957. Poder constituyente y soberanía jurídica, Buenos Aires, s/e, 1958.
- “En defensa del petróleo argentino: conferencia…”, Buenos Aires, Partido Socialista (PS), 1958.
- La comunidad Iberoamericana. Bolívar y Alberdi, Buenos Aires, Instituto de Derecho Comparado-Facultad de Derecho y Ciencias Sociales/ Abeledo Perrot, 1959.
- (con Gregorio Selser) “Cartas sobre la OEA, Cuba y Venezuela”, Buenos Aires, Unión Revolucionaria Nicaragüense, 1959.
- “Democracia, demagogia y liberalismo económico. Conferencia” Buenos Aires, Academia de Ciencias Económicas, 1959.
- “El pueblo en la Revolución de Mayo”, Buenos Aires, Comisión Popular de Homenaje a la Revolución de Mayo, 1959.
- Una revolución auténtica. La reforma agraria en Cuba, Buenos Aires, Palestra, 1961.
- Nuestra América y el imperialismo, Buenos Aires, Palestra, 1961, compil. de Gregorio Selser.
- “A la juventud”, Bahía Blanca, Nuevos Tiempos, 1962.
- “Homenaje al General Artigas en el Bicentenario de su nacimiento…”, Buenos Aires, Imprenta del Congreso de la Nación, 1964.
- “Salario mínimo, vital y móvil”, Buenos Aires, s/e, 1964.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Palacios, Alfredo L.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.