OVANDO SANZ, Jorge Alejandro (seudónimo: Oyam Ite Pacha) (La Paz, Bolivia, 25/10/1921 – La Paz, Bolivia, 30 ó 31/08/2000)
Abogado, economista e historiador boliviano, dirigente comunista, fundador del Partido Comunista de Bolivia (PCB), uno de los primeros difusores de la noción de Estado multinacional y promotor de los parques nacionales bolivianos.
Hijo de Alejandro Ovando y Concepción Sanz. Inició estudios primarios en el Colegio La Salle de La Paz, del que fue expulsado, al igual que del Colegio Alemán y del Nacional Sucre de Cochabamba, donde continúo sus estudios. Para el año 1942 obtuvo “milagrosamente” su título de bachiller en humanidades por el Liceo de Aplicación en Chile. Luego estudió en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile (UCh), graduándose hacia el año 1948. Finalmente, obtuvo su título de abogado en la Universidad de San Simón de Cochabamba.
Alrededor de 1943, mientras era estudiante, empezó a militar en las filas de las juventudes comunistas de ese país. Sus primeros vínculos con el Partido Comunista de Chile (PCCh) se establecieron en 1947, al escribir crónicas periodísticas para su diario El Siglo. Desde entonces estableció relación con el científico y medico comunista ruso-chileno Alejandro Lipschutz.
Su referencia política fue desde entonces la experiencia soviética en la URSS y el mundo comunista internacional, de ahí que intentase la aplicación del modelo marxista-leninista a la boliviana.
A mediados del siglo XX Jorge Ovando volvió de Chile a Bolivia, participando en 1950 del proceso de formación del Partido Comunista de Bolivia (PCB), del que fue elegido secretario general. Junto a Sergio Almaraz y Víctor Hugo Libera firmaron el acta de fundación. Almaraz y Libera venían de la tradición «pirista», del Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR), una formación comunista independiente. Si bien se logró el reconocimiento del partido por parte del Movimiento Comunista Internacional, en Bolivia las fuerzas reaccionarios limitaron su desarrollo. De ahí que el gobierno de Mamerto Urriolagoitia los declare ilegales, manteniendo a sus promotores al margen del estado-nación.
Ovando Sanz fue confinado a la Isla de Coati, junto a Luis Luksic y varios camaradas fundadores del PCB. La isla venía siendo usada como lugar de reclusión desde tiempo atrás. De hecho, durante el gobierno de Gualberto Villarroel (1943-1946) estuvieron allí José Antonio Arze y varios jóvenes del Partido de Izquierda Revolucionario (PIR). Luego, entre el año 1951 y la Revolución Nacional boliviana de 1952, Jorge Ovando fue desterrado a Río de Janeiro.
Posteriormente, Ovando Sanz obtuvo el cargo de oficial mayor del entonces vicepresidente Juan Lechín Oquendo (1960-1964). Durante estos años se encargó de difundir la noción del «Estado multinacional» en Bolivia, cuestión a la que le dedicará todo su empeño.
En esta primera etapa de su vida publicará el libro Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia, que sigue al pie de la letra la perspectiva del marxismo-leninismo de Stalin. Fue muy crítico de la reforma agraria y el pacto-militar campesino realizado por el Movimiento Nacional Reformista (MNR) y las fuerzas armadas.
Para la década de los sesenta trabajó como profesor-investigador de Historia Económica en el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Mayor de San Andrés en La Paz (UMSA) alrededor de 30 años (entre 1960-1971 y 1982-1995). Para esta segunda etapa de su vida, tendrá un giro hacia los estudios de la estructura agraria, publicando su otra obra monumental El tributo indígena en las finanzas bolivianas del siglo XIX.
En 1971, junto a su colega Alberto Crespo, emprendió el rescate de documentos coloniales que la Corte Superior del Distrito de La Paz pretendía vender a una papelera. Esos documentos fueron la base del Archivo de La Paz. También coadyuvó en la creación de la Carrera de Archivística en la Universidad de Chile.
Su labor no se limitó al rescate de recursos documentales, sino que se extendió a la conservación de recursos naturales, pues participó activamente de la creación de los Parques nacionales Illimani-Mururata (La Paz) y del Tunari (Cochabamba), además de muchos otros en Bolivia. Estos fueron los primeros intentos de un comunismo ecológico desde la realidad boliviana.
Durante el periodo de dictaduras militares latinoamericanas, vivió intermitentemente entre Chile y Bolivia; fue deportado de Chile cuando inició el gobierno dictatorial de Augusto Pinochet (1974-1990) tras el asesinato de Salvador Allende. En ese tránsito perdió gran parte de los documentos que había escrito para los miembros del Comité central del PCB residentes en Santiago de Chile. No pudo regresar a su país por el golpe de estado del general Hugo Bánzer (1971-1978) al gobierno de Juan José Torres (1970-1971), quien en su breve gobierno había intentado desarrollar un soviet «a la boliviana» denominado Asamblea Popular de 1971.
Entre 1974 y 1979 obtuvo asilo diplomático en Viena, lugar en el que trabajó como redactor de la sección latinoamericana de Radio Praga, junto al locutor cubano Fernando Alcorta. Durante estos años de destierro también fue promotor del Instituto y Museo “Thaddeus Haenke” de Checoslovaquia (1980). En el archivo de la cancillería de Viena se documentó para escribir el libro La invasión brasileña a Bolivia en 1825. Regresó a Bolivia con el retorno a la democracia durante el gobierno democrático de Lidia Gailer (1979-1980).
Durante la narco-dictadura de Luis García Meza (1980-1981) entró en un periodo de clandestinidad encerrándose en la casa donde murió la abuela de Alberto Crespo, dado el contexto de persecución a cristianos y comunistas de ese momento. Poco después su amigo Mario Velarde le ofreció un cargo diplomático como encargado de negocios en Checoslovaquia durante el gobierno de la Unidad Democrática y Popular (UDP) de Bolivia, pero Jorge Ovando Sanz lo rechazó, siendo muy crítico ante el proyecto de esta coalición. Desde su perspectiva, más que “administrar la crisis”, se debía “pagar la deuda”.
En la década de 1980 se le diagnosticó cáncer, enfermedad que se le trató en la URSS. Para eso viajó a Moscú, en donde estuvo hasta 1985 junto a Mario Monje Molina. Durante su estadía en la URSS fue columnista invitado del semanario comunista Unidad. Retornó a Bolivia cuando las dictaduras militares cesaban en Latinoamérica. Para el año 1987 publicó el libro Diplomacia en mangas de camisa, unas notas sobre política internacional referentes a la defensa del litio boliviano.
En 1988, Jorge Ovando fue becado durante tres meses por el Archivo de Indias de Sevilla. Allí donde estudió la genealogía de Francisco de Paula Sanz (de quien fue su descendiente) y la documentación referente a la bandera roja de Alejo Calatayud y el cerco de Tupaq Katari.
Hacia 1988, luego de volver de su estadía en España, Jorge Alejandro Ovando Sanz se jubiló por la Carrera de Economía en la UMSA y su instituto de investigaciones.
Este mismo año contribuirá al movimiento indígena campesino con su libro La ley agraria fundamental y el luminoso camino de los pueblos indígenas, criticando a los ideólogos de la Central Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), sobre todo por el “ropaje socialista” que hacían a través del empleo de ciertos conceptos del marxismo-leninismo.
Con el inicio del siglo XXI murió en su casa del barrio de Tembladerani de La Paz. Su documentación se encuentra perdida, pues no tuvo descendientes. Estuvo casado con Laura Gamarra Pérez.
Ovando Sanz siempre creyó en un marxismo verde y vernáculo. Escribió sobre sus experiencias de viaje como estudiante en Chile (A veces estudiaba), exiliado en Praga (Así es y será mejor), estadía en la Unión Soviética para la cura de su cáncer (Un millón de rosas) y estadía de investigación en el Archivo de Indias en España (Andalucía cada día). En sus libros se mezclan memorias y diarios. A lo largo de su vida escribió más de 20 libros y folletos relativos casi todos a la historia boliviana, con especial énfasis en la cuestión agraria y mediterránea.
Tanto Jorge Alejandro Ovando Sanz como José Antonio Arze y Arze son intelectuales bolivianos de orientación marxista sobre los que no se han establecido sus obras completas. A diferencia de Guillermo Lora que tiene sus obras compiladas por ediciones Masas o Sergio Almaraz, René Zavaleta y Marcelo Quiroga Santa Cruz, editadas por la editorial Plural. Hasta el momento solo se cuenta con una obra selecta de Arze y una nueva reedición del libro Sobre el Problema nacional y colonial de Bolivia de Ovando, ambos publicados por la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB). Asimismo, se encuentra en preparación otra reedición de la obra de Ovando por el PCB. Sin embargo, hasta el día de hoy, no está vigente ningún proyecto de edición de sus obras completas.
Fueron sus hermanos el historiador Guillermo Ovando Sanz y la artista plástica Agnes Ovando.
Obra
Bibliográfica
- Sobre el problema nacional y colonial de Bolivia, Cochabamba, Canelas, 1962 (hay reedición de Juventud del año 1984).
- Critica del indigenismo, La Paz, Juventud, 1979.
- Mi guerrita del Chaco, La Paz, Ediciones ROALBA, 1981 (diez ediciones y cuatro traducciones).
- Historia Económica de Bolivia, La Paz, Juventud, 1982 (segunda edición, 1987).
- El enclaustramiento no será perpetuo, La Paz, Juventud, 1984.
- El tributo indígena en las finanzas bolivianas del siglo XIX, La Paz, Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana, 1985.
- La Guerra Civil de 1879, La Paz, Juventud, 1985.
- La invasión brasileña a Bolivia en 1825, La Paz, Juventud, 1986 (segunda edición).
- Diplomacia en mangas de camisa. En defensa del litio, La Paz, s/e, 1987.
- La Ley Agraria Fundamental y el luminoso destino de los pueblos indígenas, La Paz, UMSA, 1988.
- La Media Luna Cochabambina y otros parques nacionales, La Paz, s/e, 1988.
- Un millón de rosas, La Paz, San Carlos, 1990.
- La “Vandera Roxa” de Alejo Calatayud, La Paz, UMSA, 1991.
- Las etnias luchan por su autonomía, La Paz, UMSA, 1991.
- Cobija unida por siempre a Bolivia, La Paz, UMSA, 1992.
- Cercos de ayer y hoy, La Paz, UMSA, 1993.
- Andalucía cada día, La Paz, Saturno, 1994.
- Barbarita, La Paz, SERVIGRAF, 1994.
- Romper los designios de la oligarquía chilena, La Paz, UMSA, 1996.
- Así era y será mejor. Postales de los países de Europa Oriental, La Paz, Tigre, 1998.
- A veces estudiaba, La Paz, Tigre, 2000.
- Francisco de Paula Sanz, Hijo de Carlos III, La Paz, s/e, 2002.
Hemerográfica
- “El Parque Nacional Illimani-Mururata”, en: Iniciativas Ecológicas n° 6, La Paz, Instituto de Investigaciones Económicas, UMSA, 1988.
Cómo citar esta entrada: Mérida Luján, Alejandro (2022), “Ovando, Jorge”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org