ONOFRIO, Alejandro (San Francisco, Córdoba, 23/2/1904 – Rosario, Provincia de Santa Fe, década de 1960).
Obrero carpintero (ebanista), secretario general del Partido Comunsita de la Provincia de Santa y combatiente voluntario en las Brigadas Internacionales durante la Guerra civil española.
Nació en San Francisco, Provincia de Córdoba, el 23 de febrero de 1904 en el seno de una familia humilde de inmigrantes italianos que al poco tiempo se trasladaron a Rosario, Provincia de Santa Fe. Tuvo una hermana, María Onofrio. Completada la escuela primaria, Onofrio comenzó a trabajar a los 14 años en un taller de muebles en el que aprendió el oficio de ebanista que más adelante lo llevó a trabajar por cuenta propia.
Desde su adolescencia forma parte de los socialistas de izquierda que simpatizan con la Revolución Rusa de 1917. Adhiere desde Rosario al Comité Pro Defensa de las Resoluciones del III Congreso Extraordinario del Partido Socialista que había tenido lugar Teatro “Verdi” del barrio porteño de La Boca los 28 y 29 de abril de 1917, en el que el ala izquierda que rechazó la posición aliadófila de la dirección partidaria y del bloque parlamentario. Gran parte del ala izquierda va a fundar en enero de 1918 en Buenos Aires el Partido Socialista Internacional (PSI).
Onofrio se destaca en Rosario como uno de los organizadores del Partido Socialista Internacional (PSI), poco después rebautizado Partido Comunista. Es orador en el acto del 1º de Mayo de 1918 que tuvo lugar en la ciudad de Casilda junto al también socialista internacionalista Eduardo Gonzàlez y el anarquista Mario Anderson Pacheco. Participa, junto a los jóvenes Sigfredo Pozzebón, Héctor Barbieri, Francisco Mónaco y Sitomirasky, de la fundación de la Juventud Comunista de esa ciudad, la primera de la provincia, que tuvo lugar el 30 de junio de 1921. Es designado su primer secretario.
Participó asimismo en la fundación del Sindicato de ebanistas de Rosario, cuyo principal dirigente fue Eduardo González. Desde principios de 1921 integra el grupo que predica la adhesión de los gremios a la Internacional Sindical Roja. Participa con su sindicato de la huelga de ebanistas que tuvo lugar en 1922. Hacia 1923 es uno de los dirigentes que encabeza la Unión Obrera local de Rosario. En 1924 está entre los fundadores de la Federación Juvenil Comunistas (FJC) de Rosario, promoviendo con visitas y conferencias la creación de secciones en toda la provincia. En 1925 es elegido secretario general del Sindicato de ebanistas.
En 1928 viajó a Moscú como representante de la Juventud Comunista para asistir al VI Congreso de la Internacional Comunista. Se embarcó de retorno en Cherburgo, Francia, arribando al puerto de Buenos Aires en el barco Andes el 15 de noviembre de 1928. Se registra como casado, argentino, de 24 años. Reinstalado en Rosario, su actividad política cobró relevancia con la participación en numerosos actos locales. A la par, comenzó a sufrir una seguidilla de detenciones policiales vinculadas a la militancia.
Es candidato comunista a concejal de Rosario en las elecciones municipales de 1928, en las que fue elegido uno de sus compañeros de militancia comunista: el obrero pintor Mario Cascallares. Habla en nombre del PC de Santa Fe en el entierro Luisa Lallana, militante anarquista asesinada el 8 de mayo de 1928 durante la huelga de portuarios de Rosario iniciada a comienzos de ese mes. Fue uno de los organizadores del Comité de Unidad Sindical Santafesino (CUSS), promovido por los comunistas.
Tras el golpe militar de 1930 encabezado por el General Uriburu, fue enviado al temible penal de Ushuaia. Recuperada la libertad, en 1933 fue elegido —junto a Sigfredo Pozzebón y Francisco Mónaco— convencional para la sanción de la Carta orgánica Municipal de Rosario. En 1935 aparece como editor responsable del periódico comunista de La Batalla (Rosario).
En 1937 fue enviado por el PC a la España de la guerra civil, integrándose como instructor político a las Brigadas Internacionales. Según su testimonio personal, habría participado en la Batalla del Ebro. En 1939, con la derrota del bando republicano, cruzó los Pirineos siendo detenido en el campo de concentración francés de Saint-Cyprien. Fue repatriado a la Argentina desde Marsella, arribando al puerto de Buenos Aires en el buque Campana el 9 de abril de 1939.
De nuevo en Rosario, intervino en actos y colaboró con el periódico local La Tribuna con relatos relativos a la España de la guerra civil y a las condiciones de detención en los campos de prisioneros del sur de Francia.
En las décadas del 40 y el 50 estuvo muy activo políticamente, siendo candidato a numerosos cargos municipales, provinciales y nacionales. Fue elegido secretario general del Partido Comunista de Santa Fe y como tal integró el Comité Central del Partido Comunista.
Fue encarcelado tras el golpe militar de junio de 1943 en la Cárcel de Neuquén con otros dirigentes comunistas, siendo liberado a mediados de 1945. En consonancia con la línea partidaria fue un acérrimo opositor al peronismo, circunstancia que lo llevó nuevamente a la cárcel, en tres ocasiones solamente entre 1953 y 1955. La última detención se produjo un día después de los bombardeos a Plaza de Mayo del 16 de junio de 1955, aunque los militantes comunistas no tuvieran relación con los ataques perpetrados por la Armada y la Fuerza Aérea.
A partir de entonces el nombre Onofrio desaparece de prensa comunista, conjugándose en su vida problemas de salud, económicos y familiares. Muere en fecha no precisa en situación de indigencia en una pensión del barrio rosarino de Arroyito. Según el testimonio de su compañero de militancia Florindo Moretti, sobre el final de su vida, enfermo de asma y del corazón, sin “control pleno de sus actos, le hicieron cometer deslices que no tuvieron una respuesta correcta de parte nuestra” (Lozza, 1985).
Casado con Agustina Gómez.
Cómo citar esta entrada: Cladera, Gabriela y Tarcus, Horacio (2025), “ONOFRIO, Alejandro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.