MUZILLI, José (Buenos Aires, Argentina, c. 1891 – Buenos Aires, Argentina, sin fecha precisa de fallecimiento).
Poeta, narrador y editor de orientación socialista.
Nacido en el seno de una modesta familia obrera de migrantes italianos formada por Victoria C. y Cayetano Muzilli, obrero de la construcción. José, sus padres y sus cuatro hermanos (Francisco, María Rosa, Filomena y Carolina) viven en una casa de apenas dos habitaciones en el barrio porteño de Constitución. Los hermanos mayores nacieron en Italia, los menores en Argentina.
Según su propio testimonio al periodista Pedro Pablo Lima de la revista Fray Mocho, ingresa al Partido Socialista en 1907. Se integra poco después a la redacción del diario socialista La Vanguardia, donde conoce al diputado Alfredo Palacios, con quien estrecha rápidamente un fuerte vínculo. Muzilli colabora con Palacios en la campaña electoral del año 1912, en la que saldrá electo diputado por segunda vez (obteniendo 32.512 votos). Según sus propias palabras:
Soy socialista militante. Ingresé al partido en 1907. Conocí a Palacios en La Vanguardia, de cuya redacción yo formaba parte, no tardando en simpatizar vivamente con él. Palacios admira a los poetas, y al contrario de Platón, cree que ellos son necesarios en una república, Alfredo fué gran amigo del poeta [Evaristo] Carriego, y yo recuerdo que en un café establecido frente a plaza Italia, de noche, reuníase con gente de versos, y deleitábase escuchando recitar al malogrado autor de “Misas herejes”. Esta dedicación a las letras, aumentó mi simpatía—¡soy del oficio! —la cual, tomando constantemente cuerpo, me llevó a su lado, al iniciarse la campaña electoral que había de llevarle a la cámara por segunda vez. Yo le acompañé en toda esa campaña, y hablé en todas las reuniones, para quedar, luego, como su secretario. Y aquí me tiene usted, entre cartas políticas y proyectos parlamentarios.
Rimac, “El secretario del doctor Palacios”, en: Fray Mocho n° 164, Buenos Aires, 18/6/1915, p. 25.
Tiene activa participación en la celebración del 1º de Mayo de 1909 en Buenos Aires. Forma parte de la columna socialista que parte a las 13 hs. del local del Centro Socialista de la 4ª sección y de la Juventud Socialista (calle Del Crucero 1162, Ciudad de Buenos Aires) y desfila con una banda musical al frente por las calles Del Crucero, Suárez, Almirante Brown y Pedro de Mendoza, para desembocar en la Plazoleta de los Bomberos Voluntarios de La Boca. Hicieron uso de la palabra Alfredo L. Palacios, Luis Zanetti y el propio Muzilli.
El 24 de junio de 1911 diserta, en el marco de una “función, conferencia y baile” a beneficio del periódico anticlerical El Azote, sobre “Desenvolvimiento histórico del cristianismo según Engels”.
Es delegado por la localidad de San Pedro al XI Congreso del Partido Socialista reunido en diciembre de 1912, donde se opone, junto a otros dirigentes, a la propuesta de Nicolás Repetto de convertir legalmente a la Editorial La Vanguardia en una sociedad anónima.
En agosto de 1914 es uno de los oradores que intervienen en los actos socialistas de homenaje a Jean Jaurès, recientemente asesinado. Muzilli toma la palabra junto a Alfredo L. Palacios y Luis María López en el acto que organiza la sección 14ª en la Plaza Lavalle (Ciudad de Buenos Aires).
A comienzos de 1915, con el objetivo de “salvar su honor”, Palacios aceptó batirse a duelo con el diputado radical Horacio Oyhanarte. A pesar de que el duelo no se llevó a cabo, la dirección del Partido Socialista sancionó a Palacios porque los duelos estaban prohibidos por estatuto partidario. En el XIV Congreso ordinario / IIº Extraordinario del Partido Socialista reunido los días 9 al 11 de julio de 1915 en Teatro “Verdi” de La Boca, Muzilli está entre los pocos que defienden al diputado socialista, finalmente expulsado por la dirección partidaria.
Eduardo M. S. Danero entrevista entonces a Muzilli para el diario La Patria, que dirigía Manuel Ugarte:
“A falta de reportaje a Palacios —enemistado con Ugarte luego de la cuestión caballeresca que le costó su banca parlamentaria y provocó su expulsión del viejo partido socialista—, lo visité al poeta José Muzilli, autor de una flamante ‘Lámpara de alabastro’, el cual se tocaba con un chambergo palaciano, cuyas amplias alas levantaba por ambos lados”.
E. M. S. Danero, “Recuerdos de mil años”, en Universidad nº 59, Santa Fe, Universidad del Litoral, 1964, p. 194.
Muzilli participa del homenaje a Palacios organizado por los cronisas parlamentarios celebrado el 21 de julio en 1915 en la Sociedad Operari Italiani leyendo un poema alusivo: “Elogio en fabla antigua a un caballero moderno”, cuyos primeros versos decían:
Este que veis aquí de ancho sombrero, / con la pluma rosada muy donosa, / es Alfredo Palacios, mosquetero.
Sabidor y galante, que faz prosa / e fabla bien e ansí juega la espada. /Nunca dexó de amar mujer fermosa.
José Muzilli, Elogio en fabla antigua a un caballero moderno”, 1915.
Las contribuciones son publicadas en el volumen El Diputado Palacios. Su separación del Partido Socialista (Rosso, 1915) (discursos de Leopoldo Lugones, Manuel Hernández, Alberto Gerchunoff, Ricardo Rojas y Pedro Zonza Briano, y poemas de Luis María Jordán, Antonio De Tomaso. José Muzilli y Gustavo Caraballo).
Acompaña entonces a Palacios en la creación del Partido Socialista Argentino (PSA). Los días 4 y 5 de septiembre participa del congreso fundacional del PSA con los disidentes del “Congreso de la Verdi”: Vicente Rosáenz, Martín Casaretto, Alejandro Mantecón, Alfredo Torcelli y su hermana Carolina Muzilli. El PSA lanza un “Manifiesto al pueblo de la República” y edita el periódico La Acción (Buenos Aires, 1915-1916).
Muzilli colabora activamente en el nuevo periódico. En un artículo aparecido en el nº 2, cuestionaba duramente el socialismo doctrinario que constituía una suerte de “religión”, el “tutelaje”, la jefatura personal, el “predominio de círculos de familia” propios del Partido Socialista (“Nuesto socialismo”, en: La Acción nº 2, Buenos Aires, 17/11/15, cit. en Herrera, 2018). El Partido, sin embargo, tendrá vida efímera. Tanto José Muzilli como su hermana Carolina se retirarán poco después de su fundación.
A comienzos de 1915 es uno de las 35 figuras que responden a la encuesta organizada por la revista Nosotros: “¿Qué consecuencias entrevé usted para la Humanidad, como resultado de esta guerra?” (Nosotros nº 70, Buenos Aires, febrero 1915).
En marzo de 1916 José Muzilli se bate a duelo de sable con Samuel de Madrid, otro de los socialistas disidentes que integraba el Partido Socialista Argentino (PSA).
José Muzilli acompaña a su hermana Carolina cuando esta debe instalarse por prescripción médica en las sierras de Córdoba a causa de una tuberculosis (en la época se creía que el clima seco favorecía el tratamiento de la enfermedad). Carolina murió en un sanatorio de la localidad cordobesa de Bialet Massé un 23 de marzo de 1917, a la edad de 27 años. En el primer aniversario de su muerte se le tributó un doble homenaje. En la mañana del 24 de marzo de 1918 se realizó un funeral cívico en el Cementerio de la Recoleta, donde hicieron uso de la palabra Ernestina López de Nelson, Antonio Polito en nombre de la Biblioteca y Centro Cultural “Agustín Álvarez”, Antonio Casacuberta por el Ateneo Popular y Emilio Zuccarini en nombre de la colectividad italiana. José Muzilli leyó “Responso a mi hermana muerta”, que comenzaba con estos versos: “Santa Carolina de los niños pobres / que visten harapos, juegan a los cobres / y llevan los estigmas de la perdición…”.
Dos días después, se realizó otro funeral cívico en el Salón Giuseppe Garibaldi de la calle Sarmiento 2419, el que hablaron Gregorio Bermann, el diputado obrero Francisco Cúneo, el pionero del socialismo argentino Carlos Mauli y nuevamente José Muzilli.
En agosto de 1918 Muzilli lanza la colección de folletos El Pensamiento Argentino, subtitulada “Ediciones semanales de trabajos de los más prestigiosos escritores argentinos”. Tenía su sede en Barcarce 345, Ciudad de Buenos Aires. Aparecieron títulos de Juan B. Justo (“La ciudad y el campo”), Agustín Álvarez (“El diablo en América”), Carolina Muzilli (“Para que la Patria sea grande”), Enrique del Valle Iberlucea (“La emancipación civil de la mujer”) y Antonio de Tomaso. Cada folleto se ofrecía a 10 centavos y llevaba en tapa un retrato realizado por Juan F. Hohmann.
Replica desde la revista El Hogar algunos conceptos del Manifiesto de la Federación Universitaria Argentina (FUA) que, a propósito de los sucesos de la Semana Trágica de enero de 1919, denunciaba “los factores extraños que se mueven a la sombra del obrero”.
En 1919 publicó un volumen de versos, La luna campesina y dos años después dos novelas breves, “La bailarina desnuda” (en La novela de la juventud, 1921) y “Fuego de amor” (en La novela nacional, 1921).
En 1915 tradujo el “Canto augural” de Gabriele D’Annunzio para Caras y Caretas.
Colaboró con poemas, notas y traducciones en La Vanguardia (Buenos Aires, 1894), Caras y Caretas (Buenos Aires, 1898-1939), PBT (Buenos Aires, 1904-1918), Nosotros (Buenos Aires, 1907-1934), El Hogar (Buenos Aires, 1904-1958), Atlanta. Magazine mensual (Buenos Aires, 1911), Nueva Era. Revista Socialista Ilustrada (Buenos Aires, 1914-1921) y El Azote. Periódico hebdomario contra la lepra clerical y los gobernantes a base de machete (Buenos Aires, 1909-1913).
Hacia 1922 desaparece de la escena pública, careciéndose de referencias sobre la fecha y las circunstancias de su fallecimiento.
Obra
- “Elogio en fabla antigua a un caballero moderno”, en El Diputado Palacios. Su separación del Partido Socialista, Buenos Aires, Rosso, 1915.
- La luna campesina, Buenos Aires, Virtus, 1919.
- “Fuego de amor”, en La novela nacional nº 13, Buenos Aires, 25/1/1921.
- “La bailarina desnuda”, en La novela de la juventud nº 26, Buenos Aires, 5/5/ 1921.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2023), “Muzilli, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.