MOMO, Giuseppe / José (Italia , c. 1851 – Buenos Aires, Argentina, década de 1920, sin más datos de nacimiento o de fallecimiento).
Vendedor ambulante, librero y pequeño editor de orientación librepensadora y socialista.
Inmigrante italiano, es probable que sea el Giuseppe Momo que arriba al puerto de Buenos Aires el 2 de mayo de 1885, con 34 años, declarando ser soltero y trabajar en su país natal como jornalero.
Se hizo ampliamente conocido en la década de 1890 en la ciudad de Buenos Aires como vendedor ambulante de libros, folletería y periódicos librepensadores y socialistas en idioma italiano y español. Según el testimonio de otro socialista italiano, Momo “era tan popular y conocido en los círculos obreros como Alfredo Palacios”. Y añadía:
Momo era infaltable en cualquier manifestación obrera y socialista. Cuando tenía noticias de alguna reunión más o menos importante, se estacionaba en la puerta del local cargado de folletos, periódicos, boletines y revistas socialistas de todos los países, retratos de los grandes hombres afiliados y cuando la reunión comenzaba, Momo ya había despachado sus hojas. Cuando se producía alguna huelga, Momo se hacía componer por algún poeta del barrio unas cuantas décimas alusivas a la dictadura del capital, las imprimía y distribuía entre huelguistas y público en general. Fue durante mucho tiempo el único agente en Buenos Aires del periódico anticlerical italiano L’Asino. Más de una vez tuvo problemas al vocearlo en tranvías y en las puertas de las iglesias.
Omar P. Cavazzoni, Breve reseña de los orígenes del socialismo en la Argentina y de los primeros grupos de socialistas italianos (Apuntes para su historia), Buenos Aires, 1982. pp. 53-54.
Momo publicaba a mediados de la década de 1890 el siguiente aviso en la contratapa del periódico socialista La Vanguardia:
José Momo
Vendedor ambulante
Loria 1185
Vende periódicos socialistas, L’Asino, L’Avanti, Sempre Avanti, La Giustizia, Lotta di Classe de Milano, La Vanguardia. Retratos de socialistas italianos y de la agrupación parlamentaria socialista. Libros, revistas, etc., socialistas. Se entrega a domicilio y se envía a cualquier punto de la República con sólo dirigirse a José Momo, Loria 1185.
En 1898 instaló su propio negocio, Librería Obrera, en un local anexo al Centro Socialista Obrero de la calle México 2070. Además de “los libros y periódicos socialistas, agregó la venta de útiles de escribir y cigarrillos. Solía gratificar a sus clientes, especialmente femeninos, y esta gratificación consistía en un alfiletero, espejo con peine de carey y retrato del diputado socialista Alfredo L. Palacios” (Cavazzoni, 1982, p. 55).
Editó bajo el sello de Librería Obrera algunas obras de José Ingenieros como el libro Cuestión argentino-chilena. La mentira patriótica, el militarismo y la guerra (1898) y los folletos “La jornada de trabajo” (1899) y “1º de Mayo. Conferencia leída en la ‘Escuela Libre Para Trabajadores’” (1900). También editó el folleto de Laburthe, “Higiene obrera”, 1901, con prólogo de Ingenieros.
Además, en agosto y septiembre de 1902 escribía “sus propios diálogos de ficción, publicados por La Vanguardia. En momentos en que Patroni ejerce la jefatura de redacción del órgano partidario, se inicia la serie titulada “Propaganda popular”, donde el obrero ‘Pepín’ (el propio Momo) discute con el Arzobispo ‘Espinazo’ sobre socialismo y religión. Con el objeto de poner ‘en una bolsa a los obispos de la República y a su pastoral respecto al socialismo’, la serie hace suyo un dispositivo didáctico clásico de evangelización para presentar diferentes núcleos del mensaje socialista de un modo atractivo y realista” (Juan Buonome, 2014, p. 109).
En 1907 mudó su librería a la calle Colombres 1245 y tiempo después a un local más grande, al que bautizó “Librería Italiana”, situado en México 2162. Finalmente instaló su negocio en Corrientes al 1200, la calle de las “librerías de lance”. El local de Pedro Momo, ahora rebautizado “Librería Internacional”, iba a ser a principios de la década de 1920 el punto de encuentro de los jóvenes “terceristas”, ala izquierda del Partido Socialista, donde podían leer las revistas de las fracciones izquierdistas de la socialdemocracia europea, como la revista España de Luis Araquistaín y las obras de la Editorial Avanti de Roma (Corbière, 1987, p. 20).
En octubre de 1927 aparecía en la lista de morosos del diario El Socialista de Madrid.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Momo, Giuseppe”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.