MARISCHI, Vicente (Buenos Aires, Argentina, 4/3/1914 – Buenos Aires, Argentina, 8/6/1993).
Obrero ebanista y dirigente sindical comunista del gremio de la madera.
Hijo de Enrique Marischi y Carmen Minniti. Concluidos sus estudios primarios, ingresa al Colegio de Bellas Artes. Tiene 19 años cuando participa en la huelga estudiantil de 1933 que paraliza el colegio. La huelga fue derrotada y sus dirigentes expulsados, entre ellos Marischi.
En 1935 es uno de los líderes del congreso de la Federación Juvenil Comunista (FJC) celebrado en Rosario y delegado por la provincia de Córdoba al congreso de la Federación de Estudiantes Secundarios y Especiales (FAESE). Es director del órgano Joven Guardia, la revista de la FJC.
Aprende entonces el oficio de ebanista, ingresando al Sindicato Único de Obreros en Madera (SUOM), hegemonizado por los comunistas, pero con fuerte presencia de un sector trotskista liderado por Mateo Fossa.
En 1944 es detenido en la Cárcel de La Plata, donde los detenidos se enteran de la Liberación de París gracias a una radio clandestina “a galena”.
En 1946 integra la comisión sindical del PC y un año después es titular del Comité Capital partidario.
Firme opositor al peronismo emergente, a fines de febrero de 1951 es detenido en la Sección Especial de la Policía Federal. En 1949 había colaborado con Rubens Iscaro en la creación del Movimiento Pro Democratización e Independencia de los Sindicatos, del que es secretario, y luego secretario general tras la deportación de Iscaro a Ushuaia en 1955. Marischi ingresa en 1956 a la Comisión Directiva de la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera, y poco después llega a ser secretario adjunto.
Entre el 26 de agosto y el 5 de septiembre de 1957 fue uno de los delegados al congreso obrero convocado por el interventor de la CGT en el que participaron diversos representantes de los gremios para elegir las nuevas autoridades de central sindical. Integró, junto al dirigente del gremio de la construcción José M. Zárate, la Mesa Coordinadora de las “62 Organizaciones”, un reagrupamiento de gremios peronistas y comunistas surgido de dicho congreso. Escindidos los comunistas de las 62 Organizaciones, a comienzos de 1959 Marischi está entre los promotores del Movimiento de Unidad y Coodinación Sindical (MUSC), un reagrupamiento independiente de los 19 sindicatos entonces liderados por los comunistas. Como otros dirigentes gremiales y políticos, ese mismo año Marischi es buscado por la policía y puesto a disposición del poder ejecutivo, pero logra fugarse antes de ser detenido.
Es elegido miembro del CC del PC. Titular del Consejo Argentino por la Paz, en calidad de tal viajó a los congresos internacionales de México (1949), Polonia (1950) y Viena (1953). En su calidad de dirigente sindical, participó en congresos de la CTAL y reuniones del Comité Ejecutivo de la Federación Sindical Mundial (Bucarest, 1950; Viena, 1953; Sofía, 1956).
Fue candidato a diputado nacional.
Obra
- “La lucha de los comunistas por la unidad sindical del proletariado argentino”, Buenos Aires, Anteo, 1958.
- “¡Hoy más que nunca! ¡Unidad sin discriminaciones para derrotar a los enemigos de la clase obrera y del pueblo!, Buenos Aires, Anteo, 1960.
- (y otros), 5 conferencias de orientación sobre la unidad de la clase obrera y la solución de los problemas nacionales, Buenos Aires, Unidad Sindical, 1965.
- “La lucha por una CGT unitaria, poderosa y combativa”, Buenos Aires, Anteo, 1966.
- (con José María García y Adela Betinelli), La nueva Alemania socialista, Buenos Aires, Anteo, 1967.
- (con José María García y Adela Betinelli), Del otro lado del muro de Berlín, Buenos Aires, Calicanto, 1968.
- “Ley de asociaciones profesionales y democracia sindical”, Buenos Aires, Anteo, 1973.
- (y Eduardo Barainca), “La gran huelga metalúrgica de mayo-junio de 1954”, Buenos Aires, s/e, 1993.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Marischi, Vicente”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.