GONZÁLEZ TRINIDAD, Concepción (Santa María, Misiones, Paraguay, 15/09/1961 – Campo 9, Caaguazú, Paraguay, 10-11/03/1980, ejecutado y desaparecido).
Campesino paraguayo ejecutado y desaparecido en los “Sucesos de Caaguazú” de 1980.
Concepción González nació en Santa María (departamento de Misiones, Paraguay).
Fue uno de los protagonistas del episodio que pasó a la historia como “Los sucesos de Caaguazú” o el “Caso Caaguazú”: el 8/03/1980 un grupo de 18 campesinos de la colonia “Nueva Esperanza” (Acaraymí, a 40 kilómetros de la actual Ciudad del Este, Alto Paraná, Paraguay), liderados por Victoriano Centurión, tomaron un bus de la empresa Rápido Caaguazú con el objetivo de llegar a Asunción y reclamar ante las autoridades de la dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989) por un conflicto de tierras que tenían con un militar.
Sin embargo, hasta el día de hoy se discuten las motivaciones de la toma del bus. Algunos autores sostienen que el verdadero objetivo del grupo de campesinos fue instalar un foco guerrillero en la zona de Caaguazú. Otros afirman que, efectivamente, la idea siempre fue llegar a Asunción y solicitar una entrevista con las autoridades del Instituto de Bienestar Rural (IBR).
De una forma u otra, lo concreto es que en un puesto de control en la ruta se intentó detener al bus para un procedimiento de rutina, pero, de acuerdo con testimonios, Victoriano Centurión obligó al chofer, arma en mano, a acelerar y continuar el trayecto a toda velocidad. Inmediatamente comenzó la persecución al bus por parte del ejército.
El grupo al mando de Centurión y de Gumercindo Brítez decidió parar el bus en la zona conocida como Campo 8, en Caaguazú. El grupo de campesinos se bajó del bus y se refugiaron en el monte “Monday” (Alto Paraná, Paraguay) mientras el ejército y la policía organizaron a un grupo de guardias civiles para comenzar la búsqueda con la asistencia de helicópteros militares. Se estima que la dictadura movilizó a unas cinco mil personas, entre militares, policías y civiles.
Luego de dos días sin noticias del grupo, el 11/03/1980 fueron divisados unos hombres en la zona de San Antoniomí, a lo que siguió un cerco total de la región. Las crónicas indican que luego de dispersarse en grupos, fueron encontrados uno a uno y la mayoría fueron ejecutados extrajudicialmente, con el resultado de diez campesinos ejecutados y desaparecidos, entre ellos, el joven Concepción González. Los otros nueve fueron: Gumercindo Brítez, Mario Ruiz Díaz, Secundino Segovia Brítez, Estanislao Sotelo, Reinaldo Gutiérrez, César Brítez, Fulgencio Castillo Uliambre, Federico Gutiérrez y Feliciano Verdún. Cuatro fueron detenidos y cuatro lograron escapar, entre ellos Centurión.
En los documentos policiales, que califican al grupo campesino como “Movimiento Guerrillero Agrario Campesino”, Concepción figura como “muerto en combate”. De acuerdo con testimonios recogidos, al joven González lo habrían encontrado en el monte junto a otros tres compañeros (Mario Ruiz Díaz, Fulgencio Castillo Uliambre y Federico Gutiérrez) sedientos y hambrientos luego de 48 horas escondiéndose del ejército, momento en que lo habrían ejecutado junto al resto. Luego, hicieron desaparecer su cuerpo, como lo hicieron con otros nueve compañeros suyos, quienes fueron enterrados en una fosa común en la zona de San Antoniomí. Tras la caída de la dictadura, el entonces legislador liberal Francisco «Pancho» José de Vargas, padre del actual ministro del Interior Francisco de Vargas, dirigió varias excavaciones en la zona en busca de las víctimas del caso Caaguazú, pero nunca pudieron hallar los restos.
El “Caso Caaguazú” fue analizado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA), bajo el caso n° 6812. El cuerpo de Concepción González continúa desaparecido. Al momento de su ejecución y desaparición tenía 18 años.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damián (2025), “González, Concepción”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
