GARCÍA, Violeta (sin datos de nacimiento o fallecimiento).
Militante anarquista, una de las organizadoras del Centro Anarquista Femenino de Buenos Aires (1907-1908).
A comienzos de 1907 aparece en Buenos Aires entre las diecinueve organizadoras del Centro Anarquista Femenino (CAF), junto a Juana Rouco Buela, María Collazo, Virginia Bolten, María Reyes, Elisa Leotar, Martha Nevelstein y Teresa G. Caporaletti.
Las fundadoras del CAF fueron diecinueve mujeres, pero su radio se fue ampliando a medida que pasaban los meses. Se reunían los días domingo en el local de los Conductores de Carros (Montes de Oca 972, casi esquina Suárez, barrio porteño de Barracas). El Centro, que venía a competir con el Centro Socialista Femenino, tuvo al menos tres oradoras destacadas en la Huelga de inquilinos que se desarrolló entre agosto y octubre de 1907: Virginia Bolten, Juana Rouco y María Collazo. El CAF venía gestándose antes de la huelga, pero esta precipitó su desarrollo a lo largo de estos meses. Su actividad se prolongó hasta comienzos de 1908.
El domingo 22 de septiembre de 1907 se reunía el Centro Anarquista Femenino en el local de La Protesta, calle Libertad 837. Se abrió la reunión con un discurso escrito por la maestra Corona B. López (de la Escuela Laica de Lanús) que leyó Juana Rouco Buela. A continuación, tomaron la palabra Juana Rouco y la niña Pauaria sobre la relevancia del Centro. Se designó finalmente una Comisión compuesta por: Martha Nevelstein, secretaria; Julia Núñez, prosecretaria; Eduarda Reyes, Adela Balzán, Juana Buela, Carmen Bermejo, Luisa Ferrari e Isabel Freitas, vocales. Se recolectaron 8,70 pesos, alcanzando la caja del Centro la suma de 32,70 pesos. Se repartieron gratis 600 manifiestos, 70 ejemplares de la revista Labor y folletos anarquistas.
El 9 de octubre de 1907 firmaba como Marta Nevelstein desde La Protesta un pedido de confirmación a las compañeras Corona B. López, Eduarda Reyes, Juana Rouco Buela, Julia Núñez, Isabel Freitas, Carmen Bermejo, Luisa Ferrari y Adela Balzán para la reunión del Centro el próximo domingo.
EL CAF convocaba para el domingo 1º de diciembre de 1907 un acto en la Sociedad de Carreros de la calle Montes de Oca que según el redactor de La Protesta “asumirá notables proporciones” pues allí se iría a definir el rol de dicho Centro en la huelga general anunciada para el 27 de diciembre de ese año. Según el mismo redactor, se trataba de “mujeres bravas” que se había organizado por propia iniciativa y cada domingo “llenaban el local de los Conductores” (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1200, Buenos Aires, 27/11/1907, p. 1; “Centro Anarquista Femenino. La reunión del domingo”, en: La Protesta nº 1245, Buenos Aires, 30/11/1907, p. 4).
En su reunión del domingo 25 de enero de ese mismo año, el Centro Anarquista Femenino resolvió formar una Comisión Pro Presos para socorrer a los compañeros detenidos. Asimismo, resolvió vender en las reuniones libros y folletos de edición nacional y llegados del exterior para sostener los gastos del Centro. Invitaba “a todos los compañeros anarquistas” a una reunión a celebrarse el viernes 31 de enero d 1908. Finalmente, en el suelto que reproducía La Protesta, la secretaria Elena Frade y la tesorera Corona B. López informaban que el Centro retiraba el voto de apoyo que María Collazo había otorgado al Consejo Federal de la FORA (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1256, Buenos Aires, 29/1/1908, p. 1. El CAF adhirió al acto que convocó la Federación Obrera Bonaerense para el 1º de Mayo a realizarse en el local de los Conductores de Carros (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1335, Buenos Aires, 30/4/1908, p. 2).
El domingo 4 de octubre de 1908 la última reunión del CAF, realizada en el local de los Carreros con presencia de 10 de sus adherentes, acordó “en vista de la apatía o indiferencia de las que lo componen, darlo por disuelto”. El suelto, firmado por la “compañera Reyes”, invitaba a la compañera Caporaletti a entregar aquello que tuviera en su poder así como a todos los compañeros que tuvieran en sus manos recaudaciones para las listas de suscripción (La compañera Reyes, “Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1469, Buenos Aires, 6/10/1908, p. 1).
Pero el 5 de noviembre, una mujer que firmaba como “secretaria” del Centro, dirigía una carta pública a sus compañeras desde las páginas de La Protesta, señalando que “la apatía de algunas” no era razón suficiente para su disolución, pues el Centro no había cumplido con su misión, la emancipación definitiva de la mujer. Además, el anarquismo promueve la libre iniciativa, de modo que basta la decisión de algunas para que el Centro siga funcionando. La secretaria convocaba entonces a una nueva reunión en la Sociedad de Carreros para el domingo 8 de noviembre (La Secretaria, “Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1495, Buenos Aires, 5/10/1908, p. 2).
Vuelve a colaborar con Juana Rouco Buela en Nuestra Tribuna. Quincenario femenino de ideas, arte, crítica y literatura (Necochea, 1922-1925), que alcanzará los 39 números con la dirección de Rouco, ahora acompañada de un grupo editor compuesto por tres mujeres de la localidad: Fidela Cuñado, Terencia Fernández y María Fernández. Con una tiraje declarado de 4000 ejemplares, el quincenario anima una extensa red de colaboradoras que va desde pequeños pueblos del país a las más grandes ciudades del mundo con acento en anarquistas de América Latina.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “García, Violeta”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.