FRADE, Elena (sin datos de nacimiento o fallecimiento).
Anarquista, una de las dirigentes del Centro Anarquista Femenino de Buenos Aires entre los años 1907 y 1908, del que llegó a ser secretaria.
A comienzos de 1907 aparece como una de las organizadoras del Centro Anarquista Femenino de Buenos Aires junto a su amiga Teresa G. Caporaletti y a Juana Rouco Buela, María Collazo, Virginia Bolten, María Reyes, Elisa Leotar, Violeta García y Martha Nevelstein. Se reunían los días domingo en el local de los Conductores de Carros (Montes de Oca 972, casi esquina Suárez, barrio porteño de Barracas). Según el testimonio de Juana Rouco: “Era un local grande, donde casi diariamente se daban conferencias, y desfilaban por ese salón todos los intelectuales, que eran muchos, los que se confundían con el proletariado y el movimiento anarquista. El entusiasmo y la capacidad de los compañeros que actuaban en esos años hacía que la propaganda de nuestro ideal adquiriera contornos insospechados”.
El Centro, que venía a competir con el Centro Socialista Femenino, tuvo al menos tres oradoras destacadas en la Huelga de inquilinos que se desarrolló entre agosto y octubre de 1907: Virginia Bolten, Juana Rouco y María Collazo. El CAF venía gestándose antes de la huelga, pero esta precipitó su desarrollo a lo largo de estos meses y que se prolongó a comienzos de 1908.
El domingo 22 de septiembre de 1907 se reunía Centro Anarquista Femenino en el local de La Protesta, calle Libertad 837. Se abrió la reunión con un discurso escrito por la maestra Corona B. López que leyó Juana Rouco Buela. A continuación tomaron la palabra Juana Rouco y la “niña Pauaria” sobre la relevancia del Centro. Se designó finalmente una Comisión compuesta por: Martha Nevelstein, secretaria; Julia Núñez, prosecretaria; Eduarda Reyes, Adela Balzán, Juana Buela, Carmen Bermejo, Luisa Ferrari e Isabel Freitas, vocales. Se recolectaron 8,70 pesos, alcanzando la caja del Centro la suma de 32,70 pesos. Se repartieron gratis 600 manifiestos y 70 ejemplares de la revista Labor y folletos anarquistas.
El CAF convocaba para el domingo 13 de octubre de 1907 a “todas las mujeres que sufren las infamias del régimen oprobioso del capitalismo” a una conferencia a realizarse en el local de los Conductores de Carros en la que harían uso de la palabra “varios compañeros y compañeras designados al objeto” (“Centro Anarquista Femenino. La reunión del domingo”, en: La Protesta nº 1161, Buenos Aires, 12/10/1907, p. 2).
EL CAF convocaba para el domingo 1º de diciembre de 1907 un acto en la Sociedad de Carreros de la calle Montes de Oca que según el redactor de La Protesta “asumirá notables proporciones” pues allí se iría a definir el rol de dicho Centro en la huelga general anunciada para el 27 de diciembre de ese año. Según el mismo redactor, se trataba de “mujeres bravas” que se reunían cada domingo y “llenaba el local de los Conductores” (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1200, Buenos Aires, 27/11/1907, p. 1; “Centro Anarquista Femenino. La reunión del domingo”, en: La Protesta nº 1245, Buenos Aires, 30/11/1907, p. 4).
Con la deportación de Juana Rouco Buela, Teresa G. Caporaletti asume el liderazgo del Centro. En enero de 1908 enviaba al diario anarquista La Protesta la siguiente nota:
A las compañeras del Centro Anarquista Femenino.
Compañeras
Saliendo mañana los deportados víctimas de la tiranía burguesa, entre los cuales se cuenta la compañera Juana Buela, aunque no en calidad de deportada, y habiendo sido compañera miembro de este centro, es nuestro deber ir a despedirla. Por lo tanto quedáis invitadas a la dársena para las 10 a.m.
“A las compañeras del Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1253, Buenos Aires, 25/1/1908, p. 1.
El domingo 12 de enero, en el contexto del llamado de la FORA a una huelga general, el CAF realizaba una “gran conferencia pública” en un local situado en las calles Triunvitato y Dorrego, en el barrio porteño de Villa Crespo (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1241, Buenos Aires, 12/1/1908, p. 2). En su reunión del domingo 25 de enero de ese mismo año, el Centro Anarquista Femenino resolvió formar una Comisión Pro Presos para socorrer a los compañeros detenidos. Asimismo, resolvió vender en las reuniones libros y folletos de edición nacional y llegados del exterior para sostener los gastos del Centro. Invitaba “a todos los compañeros anarquistas” a una reunión a celebrarse el viernes 31 de enero d 1908. Finalmente, en el suelto que reproducía La Protesta, la secretaria Elena Frade y la tesorera Corona B. López informaban que el Centro retiraba el voto de apoyo que María Collazo había otorgado al Consejo Federal de la FORA (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1256, Buenos Aires, 29/1/1908, p. 1.
La conferencia convocada para el domingo 2 de febrero de 1908 tuvo que ser suspendida porque fue prohibida por la policía. El Centro invitaba a las compañeras a reunirse el próximo viernes 7 de febrero. Pero la reunión tuvo que ser suspendida por “falta de número”, así como la anunciada conferencia.
En marzo de 1908 Teresa Caporaletti entregaba 10 pesos al anarquista vindicador Francisco Solano Regis, recientemente detenido, y a otro anarquista llamado Remo Cotti, producto de una lista de recaudación de fondos que llevó a cabo el CAF.
Dos meses después la propia Caporaletti invitaba por medio de un pequeño aviso publicado en La Protesta a las compañeras del Centro Anarquista Femenino a la reunión a celebrarse el 30 de abril de 1908 en un local de la calle Montevideo 907. El CAF adhirió al acto que convocó la Federación Obrera Bonaerense para el 1º de Mayo a realizarse en el local de los Conductores de Carros. Hay una última convocatoria a reunión para el 24 de mayo de 1908 en un local de la calle Sarandí 1115.
El domingo 4 de octubre de 1908 la última reunión del CAF, realizada en el local de los Carreros con presencia de 10 de sus adherentes, acordó “en vista de la apatía o indiferencia de las que lo componen, darlo por disuelto”. El suelto, firmado por la “compañera Reyes”, invitaba a la compañera Caporaletti a entregar aquello que tuviera en su poder así como a todos los compañeros que tuvieran en sus manos recaudaciones para las listas de suscripción.
Pero el 5 de noviembre, una mujer que firmaba como “secretaria” del Centro, dirigía una carta pública a sus compañeras desde las páginas de La Protesta, señalando que “la apatía de algunas” no era razón suficiente para su disolución, pues el Centro no había cumplido con su misión, la emancipación definitiva de la mujer. Además, el anarquismo promueve la libre iniciativa, de modo que basta la decisión de algunas para que el Centro siga funcionando. La secretaria convocaba entonces a una nueva reunión en la Sociedad de Carreros para el domingo 8 de noviembre (La Secretaria, “Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1495, Buenos Aires, 5/10/1908, p. 2).
Es una de las redactoras, con su compañero Bernardo Ibáñez, de Luz al Soldado. Periódico Antimilitarista (Buenos Aires, 1907-1914), cuya redacción también integran José Bianchini y Pascual Caporaletti.
El 28 de junio de 1908, Elena Frade intervino con su compañero Bernardo Ibáñez y otras anarquistas (Tito Livio Foppa, Francisco Sarache, Francisco López y Manuel Magdaleno), en un mitin por la libertad de imprenta amenazada por un proyecto del Jefe de Policía, Coronel Ramón L. Falcón, que se proponía restringir la circulación de la prensa anarquista y socialista. Según el cronista de Caras y Caretas, el mitin tuvo una concurrencia de tres a cuatro mil personas. La columna se formó en la Plaza Constitución a las 2 de la tarde, dirigiéndose de allí a la Plaza Colón, donde tomaron la palabra los oradores. La policía montada presionó sobre la multitud para que el mitin se dispersara inmediatamente después de que hablara el último orador, pero los organizadores resistieron la presión para ofrecer gratuitamente a los asistentes folletería anarquista y ejemplares de La Protesta. Elena Frade lo celebró en las páginas del propio órgano ácrata: “Muy bien: frente a la ojeriza del militarote, la generosidad de nuestro ideal sublime. Así, La Protesta a todos, a los que la quieren y a los que no la quieren, a los que la conocen y a los que no saben de ella, a los que no comprenden toda la grandeza de nuestro querido diario. Nuestros folletos fueron distribuidos pródigamente hasta a los cosacos [policía montada] que nos veían pasar con indiferencia quizás, o deseando tal vez cortarnos el paso, y que los tomaban casi a la fuerza por la insistencia con que se los ofrecían. He aquí a mis ojos la nota simpática de nuestro mitin” (“Sobre el mitin”en: La Protesta nº 1386, Buenos Aires, 30/6/1908, p. 1).
Tuvo con el cartonero anarquista Bernardo Ibáñez dos hijos, que bautizaron según las tradiciones anarquistas como Nereo e Iris.
Probablemente tuvo algún parentesco con Sara Frade, una niña que prestaba su concurso en las veladas doctrinarias de 1908.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Frade, Elena”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.