FILÁRTIGA, Joel (seudónimos: PAPI) (Ybytymí, Paraguarí, Paraguay, 15/08/1932 – Asunción, Paraguay, 5/07/2019).
Médico y artista plástico, miembro del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) y opositor a la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay..
Hijo de Juan Bautista Filártiga y de Lidia Ferreira, un matrimonio de la alta sociedad de Asunción. Cursó su educación primaria en Mbuyapey y en Asunción, en las escuelas Eligio Ayala y República Argentina. Su trayecto secundario lo realizó en el colegio San José, institución a la cual asistían los hijos de la élite.
Exonerado en 1948 del servicio militar obligatorio, en 1949 ingresó como funcionario en el Ministerio de Relaciones Exteriores e inició la carrera de Medicina.
Contrajo matrimonio con Nidia Speratti Fush.
Entre 1954 y 1959 se desempeñó como practicante en el Hospital Militar, y en forma paralela se desdobló en dos espacios: el artístico y el de la militancia política.
En 1954 integró el grupo “Arte Nuevo”, junto a Olga Blinder y Josefina Pla, con quienes comenzó a exponer sus obras plásticas, las que luego exhibiría en Estados Unidos, hecho que le otorgaría reconocimiento en el ámbito artístico. En cuanto a su militancia, se vinculó con dirigentes del Partido Comunista Paraguayo (PCP), agrupación que entre 1956 y 1960 fue madurando la idea de llevar adelante una línea de lucha armada contra el régimen de Alfredo Stroessner (1954-1989).
Filártiga se comprometió más profundamente con la lucha opositora al régimen de Stroessner y para 1959 fue uno de los integrantes del grupo coordinador del Frente Unido de Liberación Nacional (FULNA) en Asunción, bajo el mando de Wilfrido Álvarez y junto a Alex Barrett , Federico Tatter , Luis Casabianca y Carmen Soler . El FULNA inició en 1959 labores como frente político-militar antidictatorial constituido principalmente por personas del PCP, aunque también incluía a febreristas de izquierda, unos pocos liberales y colorados disidentes.
En cuanto se recibió de médico alergista en 1959 instaló un sanatorio particular en la zona rural de Ybycuí, al que bautizó con el nombre de “La Esperanza” y en donde atendió de forma gratuita a las familias campesinas de la zona.
En el contexto de las movilizaciones estudiantiles de 1959 en Asunción Joel fue detenido. Esta situación se repetiría el 8 de junio de 1963, debido al tiroteo en un barrio de esa misma ciudad en el que resultaron muertos un oficial de policía y el principal líder del PCP en Paraguay, Wilfrido Álvarez .
Gracias a las conexiones que su familia tenía con el régimen stronista, durante mucho tiempo se mantuvo atendiendo la salud de los campesinos de Ybycuí y se enfocó en su carrera como artista plástico. Su obra se caracterizó por la preeminencia de dibujos y grabados en blanco y negro, en donde reflejó las duras condiciones de vida de los campesinos y cómo estos eran afectados por el uso de agrotóxicos.
Su vida sufrió un giro en abril de 1976, cuando su hijo Joelito Filártiga fue encontrado muerto y la policía intentó presentar el caso como resultado de un crimen pasional. Filártiga pudo ver el cuerpo de su hijo, sin embargo, e inmediatamente advirtió signos evidentes de tortura sobre el mismo. Por diferentes testimonios recabados por la familia se comenzó a sospechar de la autoría de Américo Peña Irala, un comisario que se encontraba en Estados Unidos, según información proporcionada a los Filártiga. Junto a su hija Dolly, Joel viajó a norteamérica en 1978 aprovechando una invitación para exhibir sus cuadros, y decidieron quedarse meses para intentar dar con el paradero del presunto autor del crimen, a quien ubicaron en Brooklyn y denunciaron a la justicia estadounidense, aprovechando su condición de residente ilegal.
En 1984 se logró una sentencia histórica en los tribunales de Nueva York, por la cual se estableció que el derecho internacional debía proteger a las personas frente a hechos de violación de sus derechos humanos por parte de los gobiernos de sus países. Esto le permitió a Filártiga iniciar un juicio para una reparación civil y sentó jurisprudencia para casos extraterritoriales de tortura, pese a que el pago de cinco millones de dólares nunca fue efectuado por el demandado ni por el estado paraguayo hasta el día de hoy.
Este caso se hizo mundialmente conocido en 1990, cuando se estrenó la película para televisión One man’s war, en donde el reconocido actor británico Anthony Hopkins interpretó el papel de Filártiga y la actriz argentina Norma Aleandro el de su esposa, Nidia Fush.
En 1994 Joel Filártiga publicó su primer libro, un poemario, y en los últimos años escribió y publicó por su cuenta varios libros junto a Luis Agüero-Wagner, en donde abordan temas sociales del presente.
Cumpliendo su deseo, sus familiares esparcieron sus cenizas en el río Paraguay, el cual veía todos sus días desde la ventana de su departamento asunceno
Obra
Libros
- Canto agónico (poemario), Asunción, Paraguay, Ñande reko, 1994.
- Apocalipsis: imperialismo ecológico y ecoapocalipsis global (ensayo en co-autoría con Luis Agüero Wagner), Asunción, Paraguay, Fundación Joel Filártiga, 2000.
- La increíble historia de Jorge W. Arbusto (ensayo en co-autoría con Luis Agüero Wagner), Asunción, Paraguay, Fundación Joel Filártiga, 2001.
- La fiesta del tiranosaurio (ensayo en co-autoría con Luis Agüero Wagner), Asunción, Paraguay, Fundación Joel Filártiga, 2002.
- Un Napoleón de hojalata (ensayo en co-autoría con Luis Agüero Wagner), Asunción, Paraguay, Fundación Joel Filártiga, 2002.
- Quiénes son los verdaderos terroristas (ensayo), Asunción, Paraguay, Eds. La República, 2003.
- Medicina capitalista vs. salud pública en el Paraguay (ensayo en co-autoría con Luis Agüero Wagner), Asunción, Paraguay, F 17, 2006.
- Genocidio de baja intensidad: el imperialismo contra la salud pública en Paraguay (ensayo), Asunción, Paraguay, F 17, 2006.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damián (2025), “FILÁRTIGA, Joel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.