GIMÉNEZ GÓMEZ, Félix (apodo: Morenito) (Paraguarí, Paraguay, 20/11/1924 – Lambaré, Paraguay, 14/03/2011).
Poeta, investigador, escritor, traductor y especialista de la lengua guaraní. Formó parte del frente cultural del Partido Comunista Paraguayo (PCP).
Autor prolífico. Los textos que se pudieron verificar se detallan al final. De ascendencia indígena mbya guaraní, nació y creció en Paraguarí, zona rural del Paraguay de los años veinte: “Mi padre era agricultor y murió en 1945. Inicialmente eran campesinos pobres. Mis padres emigraron de Paraguarí a Asunción, para que nosotros pudiéramos ir a la escuela. Yo salí de Paraguarí, después de recibirme de bachiller”, declara en entrevista de 2009. Agrega que cayó preso por primera vez a sus 12 años en Paraguarí a causa de un discurso que dio en su colegio en el que denunciaba la prisión de estudiantes y reconocía a Cristo como “un gran revolucionario”.
Cuando de joven empezó a escribir poesías usó varios seudónimos porque temía las burlas de sus amigos, pero finalmente adoptó el de “Félix de Guarania” como nombre artístico desde la década de 1940.
A los 18 años, en 1942, empezó a militar en el Partido Comunista Paraguayo (PCP) y publicó su primer poemario: “Era un librito pequeño, no tenía contenido social ni nada”, dice en la misma entrevista. Se inscribió para estudiar Medicina.
Dos años después publicó su obra de teatro Mboriahu rekove (La vida del pobre), “un drama en tres actos, en guaraní, sobre los campesinos sin tierra” por la que fue apresado y recluido en un campo de trabajos forzados llamado Puesto Muñecas (actual Mariscal Estigarribia, zona en la que se encuentra en la actualidad una importante base militar norteamericana). Durante seis meses estuvo allí como mano de obra esclava para reparar rutas. En 1945 lo trasladaron a la Olería Militar de Viñas-Cué donde lo obligaban a descargar ladrillos de los hornos. Le siguió un período de confinamiento en diferentes pueblos del interior con la expresa prohibición de ir a Asunción. Estuvo en Ybycuí por un año, luego en Villarrica y después en Ybytymí de donde se escapó hacia Asunción. Aprovechó la breve apertura política de la dictadura de Morínigo, conocida como “Primavera Democrática”, durante 1946.
Nuevamente en libertad se inscribió en la carrera de Derecho. Para entonces se había profundizado su militancia en el partido que se desplegó en un novedoso clima de libertad. Pero en 1947, cuando comenzaba la Guerra Civil y mientras estaba muy activo en el frente cultural del partido, fue detenido nuevamente y recluido por dos años junto a centenares de sus camaradas. Estuvo en la vieja Cárcel Pública de Asunción hasta 1949.
No se conocen detalles de su vida posterior a su liberación en 1949 y hasta 1955. Es este un periodo sobre el que Félix de Guarania no hablaba en sus entrevistas. Se estima que sostuvo la participación en el frente cultural del partido que nuevamente había sido proscripto. En 1955 publicó el poemario, Poemas de noche y alba que provocó su pedido de detención ya en el contexto de dictadura de Alfredo Stroessner (1954-1989). A raíz de esto, entró por primera vez a la clandestinidad y la definió en su testimonio de 2003 como “sábana protectora de las esquinas insurrectas y la complicidad de las estrellas”. Sin embargo, fue detenido en 1956 y sometido a torturas en el Departamento de Investigaciones de la Policía de Asunción, el cual se convirtió en el centro de detención y tortura más tristemente célebre. Mientras estaba en prisión, las fuerzas policiales allanaron su casa habitada por su compañera Clara Guimpelevich y robaron sus papeles y biblioteca. En 1960 sufrió una nueva detención, tortura y allanamiento de su vivienda en el contexto del ingreso de las guerrillas del Movimiento 14 de Mayo y del Frente Unido de Liberación Nacional.
Los siguientes tres años fueron de relativa tranquilidad para Félix de Guaranía, lo que le permitió avanzar su carrera de Letras que nuevamente se vio interrumpida por una detención y posterior exilio tras la publicación de su libro Penas brujulares en 1963.
Puede ubicarse una primera etapa de su exilio entre 1964 y 1968. Los primeros dos años los pasó en la ciudad de Clorinda (provincia de Formosa, Argentina) y testimonió en su libro de 2003 que la ciudad les recibió fraternalmente, pues habitualmente eran “acogidos los paraguayos exiliados forzosos o quienes cruzaban el río de cualquier manera para huir de la persecución stronista”. Mientras estaba en Clorinda el PCP protagonizaba uno de los peores períodos de luchas internas que desembocaron en una gran división partidaria entre julio de 1965 y 1966. Este año Félix viajó a Cuba vía el partido: “estuve en Cuba dos años trabajando en la propaganda antidictatorial. En ese momento me llama el embajador soviético en Cuba y me propone que me vaya a la URSS a hacer un programa de radio en guaraní, para mi país, y para América Latina, de informaciones”, diría en vídeo entrevista de 2009.
Así, comienza una segunda etapa de su exilio en Moscú entre 1968 y 1974 donde estuvo con su familia y “fue una especie de embajador del PCP” según testimonió del militante del PCP que también viajó a Moscú en 1967, Sotero Franco. Él mismo diría en 2003 que “tenía todos los días un programa en Radio ‘Paz y Progreso’ de Moscú dirigido al Paraguay”. Y agregó en vídeo entrevista de 2009: “grabábamos por la noche para transmitir por la madrugada para América Latina. Era un noticiero de carácter internacional y otro noticiero del Paraguay para el Paraguay, en idioma guaraní, teníamos constancia de que la gente en el Paraguay nos escuchaba”
También dictó cursos sobre el idioma guaraní en la Universidad Lumumba.
De su estancia en la URSS dijo en 2009 que nunca vivió mejor: “los chicos estudiaban, resultado de ello es que uno es arquitecto, vive en Rusia, él no regresó, otro hijo es
técnico de televisión y guionista, y mi hija estudio quince años cine en la URSS”.
Para 1974 se instaló en la Argentina donde vivió hasta 1989. Esta fue su tercera etapa de exilio: “El partido quería que yo regresara, no quería que dijeran de mí que era un cobarde, los chicos se quedaron”, manifestó en 2009 y sobre su ingreso al Paraguay desde la Argentina, expresó: “Pero no pudimos entrar, era muy difícil, además algunos compañeros me recomendaron que no entrase, y el partido no estaba en condiciones de asegurar la seguridad de uno”. En Argentina trabajó en una fábrica y dio clases de guaraní en la sede del Deportivo Paraguayo en San Telmo. Allí organizó con otros compañeros el Movimiento de Solidaridad Argentino-Paraguayo (MOSAP), la Unidad y Acción Sindical en el Exilio (UNASE) y protestas frente a la embajada paraguaya de Buenos Aires para denunciar la dictadura de Stroessner. Durante ese periodo tomó relativa distancia del PCP sin abandonarlo.
Tras la caída de la dictadura de Alfredo Stroessner en 1989 regresó al Paraguay luego de 25 años de exilio. Uno de sus primeros versos en su tierra fue:
Para los que cegaron la luz e impusieron. El imperio de la tiniebla; Para los que abrieron las compuertas de la sangre E inyectaron en las venas del pueblo El brebaje del terror y la soledad; Para los que desplegaron sobre la nación Las banderas de la tibia y la calavera: ¡Pido castigo!
Félix de Guarania, 2003, p.23
El desencanto con sus viejos camaradas lo expresó en 2009 en estos términos:
“El PCP sufrió un largo proceso de desgaste y de vaciamiento ideológico, debo decirlo y lo digo, mucho me peleé con los compañeros de la dirección para mejorar las cosas. El partido se vació ideológicamente (…) Cuando yo me retiré del partido, por 1992, el partido ya no era partido (…). De una organización ligada a las masas y que tenía sus organizaciones de bases, llegó a convertirse en un partido, organizativamente, igual que los partidos burgueses: un montón de gente y una cabeza, sin vínculos políticos fuertes con las masas”
Además, el PCP se pronunció contra el reconocimiento que en 1995 le ofreciera el gobierno neoliberal de Juan Carlos Wasmosy (1993-1998) a Félix de Guarania:
“Ellos rompieron conmigo porque fui condecorado por un gobierno (…) yo milité cincuenta años en el partido. Todo eso fue a la basura por causa de mis ex compañeros. Ellos no reconocen absolutamente nada. Yo no sé ahora que soy para ellos (…) La dirección siempre estuvo en el exterior. No estaban ligados al movimiento político social del país. Solo charlaban y solo escribían informes que estaban lejos de la realidad social y política del país. Muchos años yo traté de provocar un cambio dentro del partido (…) Se dedican a pronunciamientos, a apariciones en radio y televisión y a mantener un periódico”
Declaró haber sido parte del Comité Central del PCP pero no se ha logrado precisar en qué periodo.
En 2003, parafraseado a Zolá, escribió en su libro testimonial:
“Acuso al General Alfredo Stroessner, que actualmente vive en Brasil con la plena libertad de gozar de los bienes arrancados del pueblo paraguayo a través de horrendos crímenes (…) de haber frustrado deliberadamente mi juventud, de haberme impedido con crueldad y ensañamiento desarrollar mis vocaciones (…) de introducir la angustia y el miedo en el seno de mi familia”
A su vuelta al Paraguay, ejerció como docente en el Instituto de Bellas Artes y otros centros universitarios y culturales. En 1995 publicó Estos son mis testigos y mi testimonio, libro que reproduce en forma facsimilar los documentos Paraguay Bajo el Terror (1947, Liga Argentina para la Libertad del Hombre) y Crímenes y Atrocidades de la Dictadura de Stroessner (Frente Unido de Liberación Nacional, 1960), acompañado de un prólogo autobiográfico.
En 1997, publicó un poemario en homenaje a varios mártires del PCP, entre ellos, Wilfrido Álvarez y Derlis Villagra. En el año 2000 publicó Cuentos clandestinos, una serie de relatos autobiográficos que reflejan los años de plomo. El libro fue prologado por un antiguo compañero del PCP, Antonio Bonzi.
En el año 2006 Casa de las Américas le otorgó el Premio Nacional de Cuba a la Virtud y a la Trayectoria.
En sus últimos años publicó varias notas en medios periodísticos para debatir sobre las contradicciones educativas en la forma de enseñar el idioma guaraní; cuestionó la idea de que no se pueda generar cultura a través de este idioma: “comencé a traducir para demostrar que en guaraní se puede decir lo mismo que Neruda dice en Castellano, o que Moliere dice en francés, traduje el Martín Fierro”. También denunció: “El guaraní tiene un enemigo que se llama las clases altas, que consideran que ensucia las bocas de sus hijos y ellos son los que mandan, los diputados, los ministros; entonces, nos ponen todas las dificultades”.
Murió en la ciudad de Lambaré, cuando contaba con 86 años.
Obra
Bibliográfica
- Pétalos, Asunción, edición del autor, 1942 (poemario).
- A tiempos de nostalgia, Asunción, edición del autor, 1942. (poemario reeditado en 1992).
- Mboriahu rekove, Asunción, edición del autor, 1944 (teatro).
- Poemas de noche y alba, Asunción, edición del autor, 1955. (poemario)-
- Penas brujulares, Asunción, edición del autor, 1963. (Poemario)
- ¡Despierten las palabras!, Buenos Aires, edición del autor, 1986. (poemario)-
- Tojevy kuarahy, Asunción, Ñande Reko, 1989 (poemario).
- Carlos Miguel Jiménez, señor de florecidas palabras, Asunción, Centro Editorial Paraguayo, 1990.
- El Cristo de Collar y otros cuentos, Asunción, Centro Editorial Paraguayo, 1996. (Cuentos)
- Che irunguera (compañeros), Asunción, edición del autor, 1997 (poemario).
- Diccionario Guarania ilustrado español-guaraní guaraní-español, Buenos Aires, Colihue, 1997.
- Gran Diccionario Katygara, Asunción, Centro Editorial Paraguayo, 1998.
- Me identifico, Asunción, Centro Editorial Paraguayo, 2000. (Poemario).
- Cuentos clandestinos, Asunción, edición del autor, 2000. (Cuentos)
- De la sabiduría popular, Asunción, Centro de Investigación de Lengua y Cultura Guaraní, 2000
- Paraguay cultural, Asunción, Gráfica Latina, 2000.
- Tekoa’anga Asunción, edición del autor, 2001 (obra de teatro popular en lengua Guaraní)-
- Ñe’etyguara (Tape tape rupi imono’ombyre, Asunción, sin datos de edición, 2002 (poemario).
- Pohâ ñana rehegua mba’ekuaâ (Acerca de las plantas medicinales), Asunción, edición del autor, 2002
- Estos son mis testigos y mi testimonio, Asunción, Arandurã, 2003a (edición original de 1995).
- Guía general para el estudio de la historia en el Paraguay, Asunción, Gráfica Latina, 2003b.
- Gramática y literatura guaraní. Ñe’erekokatu ha ñe’ê morangatu, Asunción, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, 2003.
- Temimombe’u, Asunción, Mba’everaguasú, 2003 (cuentos).
- “Prólogo”, Estos son mis testigos y mi testimonio, Asunción, Arandurã, 2003 (edición original de 1995).
- Perurima ha vyrorima rekoasakue, Asunción, FONDEC, 2005. (poemario).
- Tekoecha’yngue ha tekoynangue guaraníme, Asunción, Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, 2006. (Mitos y leyendas guaraníes)
- Tekorã’ãechuka, Asunción, FONDEC, 2008. (Obra de teatro popular en lengua Guaraní)
- Ñande ayvu tenonde porãngue’i, Nuevo diccionario, Asunción, Servilibro, 2008
- Tekoanga rire, tekoanga jevy (trad: Después de Teatro, Teatro), Asunción, Zada, 2009.
- Guaraní Kuaareta. Ñe’êypy rechauka. Ñe’ê rekokatu kuaa. Enciclopedia-Diccionario etimológico gramatical del idioma guaraní, Asunción, FONDEC y Servilibro, 2010.
- Tabla sinóptica para una nueva gramática guaraní, Asunción, Servilibro, 2013 .
- Curso práctico de idioma guaraní, Asunción, Servilibro, 2012.
Traducciones castellano-guaraní y guaraní-castellano y selección de textos:
- Emiliano R. Fernández: el poeta de los valles y las selvas guaraníes, Asunción, Centro Editorial Paraguayo, 1992.
- Julio Correa, imagen de nuestra tierra, Asunción, Centro Editorial Paraguayo, 1991.
- Scapin poromoñuhangue. Kuña jejapo ñeñembohoryha. Mbaretepegua ñemonenda, Asunción, Arandurã, 2000 (traducción de Molière en guaraní).
- Esopo guaranime, Asunción, edición del autor, 2004. (traducción de Esopo).
- Guyra kuera ñomongo’i, Asunción, Servilibro, 2006 (traducción de poetas hispanoamericanos).
- Kuimba’e katupyry ño Quijote yvyungua: El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha: vida y aventuras de Don Quijote de la Mancha contadas en guaraní, Asunción, Centro Cultural de España-Embajada de España, 2009.
- Mokõi Kogoe, Asunción, Servilibro, 2012 (traducción de Bécquer y García Lorca) .
Hemerográfica
- (con Mercedes Giménez), “Poemas”, en Revista Hispamérica, Año 39, n° 117, diciembre 2010, pp. 55-64.
Cómo citar esta entrada: Montero, Mariano Damian (2021), “De Guarania, Félix”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org
1 comentario en «DE GUARANIA, Félix»
Los comentarios están cerrados.