CONTRERAS, Miguel Ángel (seuds: Vargas, Córdoba, Tomba?) (Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina, 1°/11/1898 – Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina, 1987).
Dirigente comunista del movimiento obrero cordobés, dirigente latinoamericano de la Comintern.
Nació en el seno de una modesta familia proletaria. Fue bautizado como Miguel Ángel el 6 de noviembre de 1898 en la Catedral de Córdoba como “hijo natural” de Petrona Contreras. Sin concluir sus estudios primarios, comenzó a trabajar a los 9 años como canillita; a los quince es obrero maderero, poco después molinero y por último tipógrafo. En 1913, cuando no tenía aún quince años cumplidos, ingresó a la Juventud del Partido Socialista (PS), comprometida en una postura izquierdista, antibelicista y revolucionaria, que la llevaba a confrontar con las posturas más moderadas de la dirección partidaria.
El 4 de agosto de 1914, días después del estallido de la Primera guerra mundial, los socialistas cordobeses organizan en la Plaza General Paz un mitin de repudio en el que hacen uso de la palabra el tipógrafo Pablo B. López por el PS y Contreras, de apenas quince años, por las Juventudes Socialistas. En 1915, cuando la provincia está agitada por paros en diversos gremios y el movimiento sindical se halla dividido entre anarquistas, sindicalistas y socialistas, se cuenta entre los fundadores de un proyecto unitario: el Comité de Propaganda Gremial (CPG). Dicho Comité tiene un rol importante en la solidaridad con la huelga de trabajadores municipales de 1917 y es la base sobre la que se constituye, en setiembre de ese año, la Federación Obrera Local de Córdoba (FOLC), de la que es designado secretario de actas. La FOLC juega un rol clave organizando la solidaridad con los paros (obreros del calzado, tranviarios, cerveceros, etc.) que llevó adelante la clase obrera cordobesa en los años siguientes. Por entonces viaja por toda la provincia llevando la solidaridad de la Federación a cada uno de los conflictos gremiales, siendo detenido y golpeado por la policía en repetidas ocasiones.
Como resultado de la unión de la FOLC con las federaciones departamentales surgidas durante esos dos años agitados, los días 17, 18 y 19 de abril de 1919 va a constituirse la Federación Obrera Provincial (FOP), en cuyo congreso de fundación participa. Como secretario de la FOP fue uno de los promotores de la solidaridad obrera a la huelga universitaria que estalló en la Universidad de Córdoba en 1918, punto de la partida del movimiento de la Reforma Universitaria. En enero de 1919 la FOP y la FUC declaran una huelga general en protesta por la represión de la “Semana Trágica” en Buenos Aires. Como otro de los tantos casos, en esa coyuntura en que se expresó la unidad obrero-estudiantil, fue orador por la central obrera en un acto de la Federación Universitaria en adhesión a una huelga del calzado donde también hizo uso de la palabra Deodoro Roca.
Cuando en 1917, el contexto de la Gran Guerra, el grupo parlamentario socialista —desoyendo el voto del ala izquierda del partido, que se había impuesto en el III Congreso Extraordinario del mes de abril— votó la ruptura de relaciones con Alemania en la Cámara de Diputados, sometiendo luego los hechos consumados al voto general de los afiliados, tanto los “internacionalistas” de Buenos Aires como los de Córdoba reaccionaron creando el “Comité de Defensa de las resoluciones del IIIer. Congreso”. Está entre los firmantes del “Manifiesto” del Comité. Los disidentes porteños encabezados por José F. Penelón fundaron, el 5/8/1917, su propio órgano, el periódico La Internacional mientras que los cordobeses crearon, en febrero de 1918, Acción Proletaria. Expulsadas las secciones “internacionalistas” a fines de 1917, y en medio del entusiasmo provocado por la Revolución de Octubre en Rusia, López y Contreras redactan un documento donde explican que, aunque son mayoría en la Federación provincial, no pueden permanecer en las filas del PS. Pocas semanas después adherían desde Córdoba a la realización del Congreso realizado en Buenos Aires los días 5 y 6 de enero de 1918 que daría origen al Partido Socialista Internacional (PSI).
Está entre los fundadores de la Federación Juvenil Comunista (FJC) en marzo de 1921, siendo delegado por Córdoba a los congresos juveniles I° (25 y 26/1/1922) y III° (29/12/1925).
En 1922 está entre los fundadores de la Unión Sindical Argentina (USA). Ese mismo año es elegido miembro del Comité Central del Partido Comunista (PC). Llega a la URSS en junio de 1924, junto a José F. Fenelón, como delegado del PC argentino al V° Congreso de la Comintern (Moscú, junio/julio 1924), participando de las comisiones política, de organización, de propaganda, agraria, juvenil e italiana. Participa también de la Ia Conferencia Internacional del Socorro Rojo Internacional (Moscú, 1924) y del III Congreso de la Profintern por Sudamérica (Moscú, 1924), siendo elegido miembro de su presidium. Regresa a la Argentina en agosto de ese año, emprendiendo una gira de conferencias titulada “Lo que vi en Rusia”.
En un testimonio biográfico dictado en el año 1978, medio siglo después de los hechos, Contreras recordó algunas vicisitudes de aquella delegación, aunque debidamente depuradas de cualquier nombre o suceso que pudiera contrariar la historia oficial del partido. Incluso el nombre de Penelón, su compañero de viaje, se ha borrado de la memoria. Y entre los dirigentes bolcheviques que conoció, aparece Stalin en primer plano. Sin embargo, en 1924 publicó en la revista Juventud Comunista, el órgano de la FJC, un relato entusiasta de la conferencia brindada por Trotsky en un local moscovita de las Juventudes Comunistas, cuando el fundador del Ejército Rojo ya se hallaba enfrentado a Stalin, Zinoviev y Kamenev y, a pesar de ello (o a causa de ello), aparecía ante sus ojos como el legítimo heredero revolucionario de Vladimir Lenin (Miguel Contreras, “En un mitin comunista. Una carta de Trotsky”, en:Juventud Comunista nº 29, Buenos Aires, noviembre de 1924, p. 2, reproducido en Tarcus, 2017, pp. 109-110).
Durante la primera mitad de esta década Contreras es uno de los máximos exponentes del ala izquierda del PC (llamada “verbalista” en la historia oficial comunista) liderada por Cayetano Oriolo, Héctor Raurich y Angélica Mendoza. Sin embargo, con llegada de la llamada “Carta abierta del CE de la IC al PC de la Argentina” firmada por Jules-Humbert Droz en Moscú (y que publica La Internacional, 4/4/1925), respondiendo al respaldo que había solicitado Victorio Codovilla, Contreras y otros “izquierdistas” terminan alineándose con la mayoría del Comité Ejecutivo. El 4/11/1925 participa de una reunión de CE ampliado donde se aprueba la expulsión de los “izquierdistas” que se negaban a aceptar la “Carta abierta”.
Los últimos “izquierdistas” fueron expulsados durante el VII° Congreso, reunido los días 26 a 28 de diciembre de 1925.
Responsable entonces de la Federación Comunista de Córdoba, en 1928 es nombrado miembro del Comité Ejecutivo partidario. En la segunda mitad de la década de 1920 y comienzos de la siguiente asume las máximas responsabilidades como miembro del Secretariado Sudamericano de la Comintern y de la dirección de la Profintern en América Latina. En calidad de miembro del CSA de la Internacional Comunista (IC) viaja a Chile junto a Rodolfo Ghioldi en 1926 para trabajar en la organización del PC de ese país. Colabora con trabajos sobre la situación chilena en La Correspondencia Sudamericana, quincenario del SSA de la IC (BA, 1926-30). Participa en los preparativos del congreso del PCCh de 1927, pero tras el golpe militar del Cnel. Carlos Ibáñez, es detenido durante cuatro meses, torturado y luego deportado a la Argentina. Designado miembro del Comité Provisional de la Profintern para América Latina para asegurar la representación del subcontinente en el IV Congreso de la Profintern a realizarse en 1928, viaja al Perú en diciembre de 1927 y se entrevista con el dirigente Julio Portocarrero para asegurar una delegación del Partido Socialista del Perú (PSP).
Está nuevamente en Moscú en marzo de 1928 participando del IV Congreso de la Profintern, siendo elegido miembro de la mesa directiva del congreso, miembro del CC y miembro suplente del buró de la Profintern por América Latina. En abril participa en la Conferencia Sindical Latinoamericana como miembro del Comité de Preparación para la convocatoria al Congreso Sindical Latinoamericano. Participa como representante del Secretariado Sindical Latinoamericano a la reunión del SSA (29 de junio al 2 de julio de 1928) donde fue inaugurada la nueva composición del secretariado. A propuesta de Losovsky, líder de la ISR, es designado Secretario General del Comité Provisional de la Confederación Sindical Latino-Americana (CSLA).
De regreso de la Unión Soviética, recorre varios países latinoamericanos para la preparación del Congreso Sindical Latinoamericano que finalmente se reune en Montevideo en mayo de 1929. En el contexto del llamado “tercer período” de la IC, de la táctica “clase contra clase”, Contreras y otros dirigentes sindicales comunistas van a intentar constituir en América Latina sindicatos y centrales obreras separadas de las que hegemonizaban anarquistas, sindicalistas o socialistas. Es así que en mayo de 1929 participa del Congreso de Montevideo constitutivo de la Confederación Sindical Latinoamericana y en Buenos Aires de la creación del Comité de Unidad Sindical Clasista (CUSC). Abre las sesiones de la Conferencia de Montevideo con el “Informe general sobre la situación del proletariado latinoamericano y los trabajos realizados por la Comisión Preparatoria de la Confederación Sindical Latinoamericana”. En dicho congreso, en que queda constituida la Confederación Sindical Latinoamericana (CSLA), es elegido miembro de su Concejo General, del CE y está entre los cuatro titulares del Secretariado, junto al mexicano David Álfaro Siqueiros, el uruguayo Leopoldo Sala y el francés Doufourc. En ese marco firma el pacto de solidaridad entre la CSLA y la Liga de Educación Sindical de los EEUU (Trade Unions Educational League). La CSLA editará, a lo largo de sus cinco años de existencia, la revista El Trabajador Latinoamericano (1929-1934), donde colabora.
Es delegado a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana reunida en Buenos Aires, enre el 1° y el 12 de junio de 1929, siendo co-informante en las sesiones sobre la Cuestión Sindical. A principios de 1930 viaja a Lima, donde se entrevista con José Carlos Mariátegui para presionarlo sobre la transformación del PSP en PC peruano, exigida por la IC. De allí se dirige a Colombia para intervenir, de manera similar, en la transformación del Partido Socialista Revolucionario (PSR) en PC colombiano, entrevistándose con Joseph Zack (delegado de la Komintern en Colombia y Venezuela) y los colombianos Carmen Fortoul, Guillermo Hernández Rodríguez y Alberto Castrillón. Es apresado en una manifestación obrera en Bogotá y deportado. Desde Colombia se embarca a la URSS para participar en el V° congreso de la ISR que tuvo lugar en Moscú y que lo designa miembro del CC.
En 1931 está en Montevideo participando en la preparación del segundo congreso de la CSLA. Nuevamente en la Argentina, en 1932 se integra a la dirección del Comité de la Unidad Sindical de la Argentina (CUS). En setiembre de ese año participa, junto a Jesús Manzanelli, Francisco Mónaco y Florindo Moretti, de la celebración de su IIª Conferencia. En 1936 es secretario de la Comisión Sindical del PC argentino, miembro de su CC y secretario del Comité Provincial del PC en Córdoba. Ese mismo año, en sintonía con la nueva táctica propiciada por la IC de promover organizaciones frentistas de masas, participa en Montevideo de una conferencia de la CSLA en que resuelve su autodisolución.
En estos años mantiene vínculos regulares con los dirigentes comunistas de otras centrales sindicales (especialmente con los mexicanos de la CTM, como Vicente Lombardo Toledano), de los que surgirá, en 1938, la Confederación de Trabajadores de América Latina (CTAL).
En abril de 1938 viaja una vez más a Moscú convocado por el Secretariado del CE de la IC con Orestes Ghioldi y Francisco Mónaco, pasando previamente dos meses por la Barcelona bombardeada durante la Guerra civil española.
Ha sido candidato a diputado nacional, a convencional constituyente y en dos oportunidades (1948, 1958) a gobernador por la Provincia de Córdoba. Visita la República Popular China en 1959, con motivo del Xº aniversario de la revolución, junto a Victorio Codovilla y Rodolfo Ghioldi.
El 28 de junio de 1975 tiene a su cargo la apertura de la Conferencia Provincial del PC en Córdoba.
Tuvo con su esposa Ana cuatro hijos, también militantes comunistas que sufrieron los embates de la represión: Rodolfo llegó a estar secuestrado por la Triple A en 1975 y Miguel, dirigente del SMATA-Córdoba, estuvo detenido en las cárceles de la dictadura militar inaugurada en 1976.
Obra
- “El 1º de Mayo en la Argentina”, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- “La grandiosa resistencia de las comunas cordobesas”, Buenos Aires, Anteo, 1960.
- Memorias, Buenos Aires, Testimonios, 1978, reproduce su fotografía en contratapa.
- “Miguel Contreras”, en: Nuestra Palabra nº 14, Buenos Aires, 26/9/1973, p. 15, reproduce su fotografía.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Contreras, Miguel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org