CHÁVEZ MORADO, José (seudónimos: Brochas, Juan) (Guanajuato, Región de Guanajuato, México, 04/01/1909 – Guanajuato, Región de Guanajuato, México, 01/12/2002).
Muralista, pintor, escultor, maestro, promotor cultural de orientación comunista.
José Chávez Morado nació en Guanajuato el 4 de enero de 1909 como parte de una familia de clase media educada que poseía una valiosa biblioteca personal. Muy joven, empezó a dibujar y en simultáneo trabajó en las oficinas de la Compañía de electricidad mexicana «El Express».
Con 17 años, Chávez Morado decidió viajar a California, Estados Unidos, donde permaneció de 1926 a 1931. Durante su estadía, estuvo un corto tiempo en una academia de arte donde aprendió inglés. Su ideología política comenzó a construirse desde este primer viaje a Estados Unidos, tal como él mismo señala:
“Me lancé a California cansado de la vida en Silao. De pronto vi la necesidad de donde alojarme. Yo viajaba de un lugar a otro buscando trabajo. Conocí una señora que se llamaba María, muy limpia, muy blanca. Después me dijo que era viuda de Ricardo Flores Magón. Me contó que había sido asesinado por un negro, por órdenes de Obregón. Ella sacó debajo de las duelas un periódico publicado por los hermanos Flores Magón, leí eso y yo no sentí que podía ser anarquista, me impactó. Ese fue mi primer contacto con la política”.
En 1930, Chávez Morado vio el mural Prometeo de José Clemente Orozco -de quien se conocen sus posiciones políticas a favor de los derechos de las clases laborales- del cual llegó a afirmar que significó para él un choque y una toma de conciencia sobre el muralismo como un excelente medio de expresión política.
En 1931, José Chávez Morado regresó a México y se instaló en la capital. Empezó a estudiar en la actual Escuela Nacional de Artes Plásticas, en particular con Francisco Díaz de León, pintor mexicano director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1933. Francisco Díaz de León se interesaba por representar al ser humano y mostrar las preocupaciones del México popular y rural, lo cual impactó en la formación académica de José Chávez Morado: le enseñó técnicas artísticas que le permitieron orientar sus creaciones hacia el ideal de libertad, del modernismo, de la promoción de la identidad mexicana y de la cultura de la Revolución. En paralelo, José Chávez Morado consiguió dar clases de dibujo en la Secretaría de Educación Pública (SEP). Seguía formándose como pintor, y allí empezó su carrera de profesor. En 1933, en la Secretaría de Educación Pública, se encontró por primera vez con Olga Costa, una artista que luchó activamente por la igualdad social. En 1935, José Chávez Morado y Olga Costa se casaron.
A partir de entonces, José Chávez Morado fue un artista prolífico y multifacético. Describió su arte como “la observación de lo que uno ve alrededor, ya sea las costumbres, la gente, la belleza de los mexicanos” y apreciaba el muralismo por el contacto permanente que este establece con su espectador. El arte, mucho tiempo reservado a las clases sociales educadas, podía dirigirse a un amplio público, sin distinción de clase. Esta forma de arte ofrecía una legibilidad máxima que ya no se hacía exclusivamente en los museos. Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, figuras centrales del muralismo mexicano y miembros del Partido Comunista (PC) mexicano, teorizaron un mensaje ideológico explícito a través de sus frescos: el de una “declaración social, política y estética”, donde la pintura sobre el lienzo está condenada porque es “aristocrática” a favor del arte monumental porque es “propiedad pública”. El arte se convierte en una “potencia de educación y de lucha”. También, el manifiesto de David Alfaro Siqueiros titulado
Tres llamamientos de orientación Actual a los Pintores y Escultores de la Nueva Generación americana (1921), difundió la idea de un arte público, representativo de la identidad mexicana y accesible a todas las clases sociales. José Chávez Morado se inscribe en este pensamiento ideológico y esta sociabilidad artística. Entre sus obras muralistas podemos destacar su activismo artístico en la ciudad de Guanajuato, en la que pintó murales desde 1955 hasta 1967. La importancia de su obra muralista en Guanajuato se explica por el hecho de que la ciudad representa un símbolo de la Independencia Mexicana, pero también es la ciudad natal de Diego Rivera. Desde esta perspectiva, el arte de José Chávez Morado está marcado por un mensaje social. Sus temas provienen de sus influencias artísticas y educativas, y del movimiento del muralismo mexicano. Podemos destacar entre ellos: la vida cotidiana de los mexicanos, las fiestas y tradiciones populares, la identidad mexicana a través de sus símbolos, prestando especial atención al progreso y la libertad de la sociedad.
En 1935, José Chávez Morado fue nombrado jefe de la Sección de Artes Plásticas del Departamento de Bellas Artes (SEP). Durante 33 años enseñó la pintura y el dibujo en varias instituciones como la Escuela Nacional de Artes Plásticas (UNAM), la Escuela de Artes del Libro, y la Escuela de Pintura, Escultura y Grabado.
José Chávez Morado pintó su primer fresco de inspiración política en el Centro Escolar Sonora en el Distrito Federal, sobre el tema “Evolución del Niño Campesino a la vida Urbana Obrera”. Pero el mural fue destruido por considerar que tenía un alto contenido socialista. Luego, en 1935, el gobierno del estado de Veracruz le propuso pintar un fresco en la nueva escuela normal de Jalapa, al que tituló: “La Lucha antiimperialista en Veracruz”. Después de producir este fresco, Chávez Morado entró a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), una organización de intelectuales mexicanos antifascistas, activa de 1934 a 1937 y vinculada al PC mexicano. Se comprometió a luchar por las libertades y los derechos de las clases trabajadoras a través de la creación artística. A partir de su integración en la liga, firmó sus obras con su nombre junto con la sigla LEAR.
En 1937, una delegación de la LEAR viajó a Valencia al segundo Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura, organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Esta delegación estaba presidida por José Mancisidor, entonces presidente del comité ejecutivo de la Liga. Entre sus miembros se encontraban Juan de la Cabada, Octavio Paz, María Luisa Vera, Fernando Gamboa, Silvestre Revueltas, Susana Gamboa y José Chávez Morado. Se trataba de realizar acciones políticas y artísticas de carácter antifascista en la España en guerra. Durante el Congreso, la delegación recordó los estrechos vínculos entre España y México, afirmando que los mexicanos eran herederos de los españoles. También declaró que “España no es la única víctima del fascismo internacional”. Después de la clausura del Congreso, la delegación permaneció en España para ayudar al pueblo en el enfrentamiento armado y para apoyar a la República, en particular con lecturas, conferencias y exposiciones. También en 1937, José Chávez Morado integró el PC mexicano con la preocupación de reforzar las luchas populares En 1938, la LEAR fue disuelta.
Asimismo, José Chávez Morado integró el Taller de Gráfica Popular (TGP), fundado en México en 1937 bajo la iniciativa de Leopoldo Méndez, Pablo O’Higgins y Luis Arenal. La Estampa Mexicana fue la editorial del TGP, abierto a todas las tendencias de la izquierda, a excepción del trotskismo. Integraba a militantes comunistas (vinculados a la Internacional Comunista, o al PC mexicano) y reunió a numerosos artistas y arquitectos mexicanos como Ignacio Aguirre, Raúl Anguiano, Ángel Brach, Celia Calderón, José Chávez Morado, Andrea Gómez, y a artistas e intelectuales como Koloman Sokol y Elizabeth Catlett. De hecho, se fundó, según las palabras de Leopoldo Méndez, “con el fin de estimular la producción gráfica en beneficio de los intereses del pueblo de México, y para eso propone reunir al mayor número de artistas (…). Toda producción del Taller, sea individual o colectiva, podrá realizarse en tanto no tiende de alguna manera a favorecer a la reacción o al fascismo”.
En la década de 1940, publicó, bajo el seudónimo de Juan Brochas, caricaturas políticas en revistas comunistas como
Frente a Frente, órgano de la LEAR., o La Voz de México, periódico del PC mexicano, y en la revista El Eje-Le, de la Organización de los Artistas Libres de México. También publicó en la revista editada por Siqueiros titulada 1945 y 1946, mensual del grupo Progreso Social Mexicano.
En 1944 participó en la creación de la Sociedad de Arte Moderno junto a numerosos artistas e intelectuales mexicanos como Fernando Gamboa. El objetivo era la promoción de la modernización y la internacionalización del arte mexicano.
En 1957, José Chávez Morado fue invitado por el arquitecto Fernando Gamboa a los efectos de crear una pieza central del pabellón mexicano (a cargo de Gamboa) para la Exposición Universal de Bruselas de 1958. Esta se celebraba en el corazón de Europa. A raíz de los traumas resultantes de los dos conflictos mundiales, los países europeos se encaminaban hacia la búsqueda de una paz duradera. Por ello, la exposición giró en torno del lema “el balance de un mundo para un mundo más humano”. El pabellón mexicano representaba la historia del país, desde la antigua cultura de México hasta el proceso de industrialización. También el muralismo mexicano y su evolución con pintores como José Clemente Orozco, Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros y Rufino Tamayo, así como esculturas y murales realizados por artistas de la segunda generación del muralismo. José Chávez Morado realizó el gran mural del pabellón: “México Moderno, País de Antigua cultura”. La obra, hecha en mosaico de piedra y vidrio procedente del territorio mexicano, mostraba la evolución y el desarrollo del país. En su centro, destacaba una figura masculina, “hombre duro y trabajador”, el símbolo de la agricultura como “fuente de vida”. Posteriormente, el mural se conservó en la Avenida Observatorio de México.
En la década de 1960, José Chávez Morado viajó a España, Turquía, Grecia y Egipto para enriquecer sus conocimientos artísticos. En 1962, fundó, a petición del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, la Escuela de Diseño y Artesanía, la cual se convirtió en una institución fundamental para la formación de profesionales en arte. En 1963, fue nombrado vicepresidente del subcomité Nacional de Artesanía y Artes Populares ante la UNESCO. Participó activamente en la fundación y decoración de museos, entre ellos la Galería de Historia del Museo de Caracol (1960). En 1966, regresó a Guanajuato donde estuvo, con su compañera Olga Costa, hasta el final de su vida. Junto con ella, restauraron una torre que originalmente alimentaba la Hacienda de Guadalupe durante el siglo XVIII, para convertirla en su casa durante más de treinta años. Posteriormente donaron sus colecciones, incluida la casa, al Gobierno del Estado de Guanajuato. En 1993, este inauguró la torre y la abrió al público, convirtiéndose en el Museo Casa de Arte Olga Costa y José Chávez Morado. Entre 1970 y 1980 Chávez Morado fue director del Museo Regional de Antropología e Historia en Guanajuato, y en 1985 ingresó en la Academia de Bellas Artes.
José Chávez Morado falleció a los 93 años, el 1° de diciembre de 2002, dejando una prolífica producción artística y un legado político comprometido con la libertad y la igualdad de derechos.
Obra
- José Chávez Morado, en Galería de Arte Mexicano, Ciudad de México, 1944.
- José Chávez Morado: Proyectos Murales, en Salуn de la Plástica Mexicana, Ciudad de México, 1950.
- Chávez Morado: Apuntes de mi libreta, en Galería José Clemente Orozco, Ciudad de México, 1976.
- Chávez Morado, Olga Costa: Exposición Homenaje, en Salуn de la Plástica Mexicana, Ciudad de México, 1983.
- Chávez Morado: Exposición retrospectiva, en Museo del Palacio de Bellas Artes, Ciudad de México, 1988.
- José Chávez Morado: Dibujo y grabado en papel, en 31 Festival Internacional Cervantino, Guanajuato, México, 2003.
- José Chávez Morado: En memoria, en Museo de Arte Moderno, Ciudad de México, 2004.
- José Chávez Morado: Una mirada de México, en Instituto de México en España, Madrid, España, 2011.
- Carved Narrative: Los Hermanos Chбvez Morado, en Sunnylands Center & Gardens, Rancho Mirage, California, 2017.
- José Chávez Morado, México Bocetado, en MiMuseo Universitario De La Salle, Guanajuato, México, 2020.
Cómo citar esta entrada: Sampedro, Iris (2024), “Chávez Morado, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.