CAPORALETTI, Libertaria (apodo: Líber) (Buenos Aires, Argentina, 1902 – Lanús, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 23/1/1985).
Sombrerera argentina de orientación anarquista. De niña y adolescente declamaba poesía en los actos ácratas, en las primeras décadas del siglo XX.
Tercera hija de la pareja de militantes anarquistas de origen italiano compuesto por Pascual Caporaletti y Teresa Governatori, que firmaba Teresa G. Caporaletti. Los seis hijos fueron bautizados con nombres que aludían a la cultura anarquista: Germinal (n. 1903), Aurora, Libertaria, Universo (n. 1907), Ada (n. 1910) y Zelanda.
En la segunda mitad de la década de 1910 y a comienzos de la siguiente la niña Libertaria Caporaletti declama poesías sociales en las veladas ácratas. En la “Gran función y conferencia” que tuvo lugar el 21 de mayo de 1916 en la Casa Suiza de Rodríguez Peña 254, se la anunciaba del siguiente modo: “Recitado de poesías de la niñita Libertaria Caporaletti”. El 5 de noviembre de 1916 participa de la velada artística que tuvo lugar en el Teatro Sarandí situado en la Avenida Mitre de la localidad bonaerense del mismo nombre. Abrió el acto la orquesta interpretando “Hijos del Pueblo”, continuó la representación del drama “Flor de lodo”, siguió “la Compañera Libertaria Caporaletti” con una declamación de poemas, la representación del drama “Juventud” y la conferencia de María Luisa Prevost. Cerró el acto el número cómico “A primera sangre” (“Funciones y conferencias”, en: La Protesta nº 3001, Buenos Aires, 5/11/1916, p. 6).
También participó con un número de “declamación de poesía” en un acto organizado por la Agrupación “Nueva Luz” a favor de la Comisión Pro Presos y Deportados que se realizó en Casa Suiza de Rodríguez Peña 254 el domingo 18 de noviembre de 1917. El 30 marzo de 1918 participaba de la velada artística organizada por el Ateneo Libertario del Sud, que se abría con un concierto de violín de José Pérez, seguía con una “Recitación de poesías de la Compañera Libertaria Caporaletti”, una conferencia del compañero Grillo, “canciones libertarias” por M. Sánchez, una conferencia de José C. Cisano y un monólogo de Domingo Gariboto (“Funciones y conferencias”, en: La Protesta nº 3335, Buenos Aires, 29/3/1918, p. 4).
El domingo 19 de febrero de 1922, en el acto organizado por el Centro Femenino “Aspiración a realizar” en el Salón de la calle Sarmiento 1130, a beneficio de los presos de Jacito Aráuz, se ofrecía “La Otra”, diálogo interpretado por los compañeros Juan Delnegro y Aurora Caporaletti. Además, “La compañera L[ibertaria] Caporaletti recitará varias poesías” (“Funciones y Conferencias”, en: La Protesta nº 4018, Buenos Aires, 19/2/1922, p. 4).
El domingo 21 de mayo de 1922, en la velada artística y teatral organizada por el Grupo Arte y Natura y realizado en el salón de Unione e Benebolenza de la calle Cangallo (hoy Perón) 1362, el “compañero Fabeiro y la compañera Aurora Caporaletti interpretarán el diálogo cómico ‘Emancipación Mujeril’” (“Agrupación Arte y Natura”, en: La Protesta nº 4018, Buenos Aires, 20/5/1922, p. 4).
Aprendió el oficio de sombrerera. Se casó en 1927 con Matías Tejera, empleado.
Falleció en la localidad bonaerense de Lanús en enero de 1985 a los 82 años.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Caporaletti, Libertaria”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.