CAICEDO BORRERO, Hugo (Ibagué, Tolima, Colombia, 1934 – Bogotá, Colombia, 1996, sin más datos de nacimiento y fallecimiento).
Formado en Derecho se desenvolvió como profesor universitario, ensayista y poeta. En sus tiempos universitarios participó de organizaciones estudiantiles como la Federación de Estudiantes Colombianos (FEC) y la Unión de Estudiantes Colombianos (UNEC)..
Nació en Ibagué, ciudad del centro occidente colombiano, conocida como la “capital musical de Colombia”.
En el portal oficial de su ciudad, “Tolima total”, se le ubica como parte de un grupo de jóvenes afectos por la escritura y la poesía: Roberto Ruíz, Hugo Ruíz, José Antonio Vergel y Jesús Antonio Bejarano. Ellos tertuliaban en el café París de Ibagué y participaban de un programa radial: «Los tiempos siguen duros».
Se formó como abogado en la Universidad Libre durante el medio siglo XX y participó de la Federación de Estudiantes Colombianos (FEC). También se tienen noticias de la participación, en uno y otro espacio, del abogado y escritor Ramiro Montoya (1933), quien inició sus estudios de Derecho en la Universidad de Antioquia y los concluyó en la Universidad Libre en 1958.
Una segunda época de esa Federación fue fundada después de los acontecimientos del 8 y 9 de junio de 1954 en los que se concretó una fuerte represión a las protestas estudiantiles por parte del gobierno militar de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), cobrando la vida de varios estudiantes. El primero de los cuales fue el estudiante de medicina Uriel Gutiérrez, por quien se fundó en el país el «Día del estudiante». La FEC tenía una presencia principal en la Universidad Nacional, pero con participación de estudiantes de otros centros universitarios, públicos y privados. Surgió en oposición a la Federación Universitaria Colombiana creada en el gobierno conservador de 1953 con la participación del entonces ministro de Educación Lucio Pabón Núñez. En línea con el bipartidismo que reinaba en el país, al interior de la FEC había una fuerte presencia liberal.
El historiador Manuel Ruiz Montealegre, explica que la FEC representó a un sector del estudiantado inclinado por las opciones gremiales, cuyo inconformismo se dirigía a propender por reformas del sistema educativo. Además, estaba influida por el programa de la Reforma Universitaria de Córdoba (Argentina), 1918. Incluso, la primera etapa de la FEC tuvo en los años treinta y se conoce la participación allí de Diego Montaña Cuéllar, tal como lo señala su biógrafa María Teresa Cifuentes Traslaviña.
Entre tanto, la FEC del medio siglo guardaba relación con una publicación: la revista Junio. Se trataba de un quincenario autodefinido como “periódico de cultura y noticias” dirigido por Armando Yepes Garcés con la participación de Eduardo Suescún Monroy (1934-2019), José Arizala (1931-2014), Eduardo Gómez (1932-2022), Rafael Maldonado, María del Rosario Ortiz (1935-2018), Francisco Posada Díaz (1934-1970) y Carlos Rincón (1937-2018), en su mayoría estudiantes de Derecho de la Universidad del Rosario y la Universidad Externado, y algunos cercanos al Partido Comunista.
Justamente Hugo Caicedo escribió un poema titulado “Junio” que fue traducido a varios idiomas. Asimismo, fue el poeta ganador del primer premio de poesía estudiantil en el concurso mundial celebrado en Praga en 1959, cuando tenía 23 años.
Hugo Caicedo también participó de la Unión Nacional de Estudiantes (UNEC) en la que se diluyó la FEC tras el significativo 10 de mayo de 1957. Momento de la caída de la dictadura de Rojas Pinilla gracias a la masiva presión de un Frente Civil en el que junto con la élite política convergieron subjetividades emergentes: estudiantes politizados, intelectuales de nuevo tipo, izquierdas reactivas a la burocratización. En ese paso de la FEC a la UNEC se acentuó también el carácter de federación nacional.
A Caicedo se le encuentra como colaborador de la revista Diálogos fundada por el Círculo Periodístico Universitario de Ibagué que concretó dos números en 1963. En su primera colaboración, Caicedo reivindica al pintor coterráneo suyo: Carlos Jues o Juez que se trasladaba desde la escuela de Bellas Artes de Bogotá a la entonces recién fundada Universidad del Tolima. En especial comentaba la obra “Exilados” como un
“duro y hermoso documento pictórico de la dramática fuga de campesinos y labriegos de nuestros martirizados llanos y veredas tolimense. Son hermanos exilados en su propia patria, olvidados de una sociedad falsamente cristiana y detritus humanos de unos odios desatados criminalmente por sus amos y verdugos”. (Caicedo, 1963, p. 26).
Además, inscribía a Jues como compañero y discípulo del muralista colombiano Jorge Elías Triana (1921-199). Su segunda intervención en la revista era una breve defensa de Fabio Rodríguez Villa, a quien el gobierno de entonces “desfiguraba” calificándole como “subversivo, bandolero y anarquista”; en su defensa Caicedo anunciaba una “justicia” por venir por parte del “pueblo y de su Revolución Nacionalista que se aproxima” (Caicedo, 1963b, p. 36).
La revista Diálogos hacía parte de una trama de revistas culturales asociadas al fenómeno de la nueva izquierda y contaba con textos que reflexionaban sobre el intelectual en la sociedad. Como directores de la revista aparecen Pedro Rivera R. y Edgar Muñoz V. y como gerente Andrés Rocha B.
El portal “Tolima total”, también señala que Caicedo se especializó en cooperativismo, desarrollo de la comunidad, sociología, administración pública y empresarial, y que se desenvolvió como profesor universitario. Este y otros recursos web también indican que siguió cultivando las artes con su propia escritura poética y ensayística, mucha de la cual permanece inédita o está difuminada en antologías, suplementos literarios y catálogos de exposiciones de arte. Igualmente se indica que impulsó emprendimientos culturales, por ejemplo, la revista Ámbitos (aún no identificada) en la que actuó como director-editor. O como promotor de un espacio social que con el tiempo llegó a ser el museo de Arte Moderno de Bucaramanga.
Perfil biográfico en construcción
Obra
- “Carlos Jues y su testimonio artístico”, Diálogos, n° 1, marzo-abril de 1963, pp. 25-26. Ibagué.
- “Una carta para la historia”, Diálogos, n° 2, agosto de 1963, p. 36. Ibagué.
- “La autenticidad de las expresiones artísticas pre-colombinas”, Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables, Vol. 4, n° 10, 1980, pp. 73-77. Medellín. Disponible en: https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/7c35671f-3ba4-4973-82f3-25b57e4bb527/content
- Suma y resta poética, Ibagué, Asociación de Poetas en Santander “Palabra en el tiempo», 2009.
Cómo citar esta entrada: Jaramillo Restrepo, Sandra (2024), “Caicedo Borrero, Hugo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.