Bermann, Gregorio (seudónimo: José Arias Maldonado) (Buenos Aires, Argentina, 1/9/1894 – Córdoba, Provincia de Córdoba, Argentina 4/5/1972).
Psiquiatra, dirigente reformista, docente, periodista, “compañero de ruta” del comunismo, en sus últimos años una de las figuras de la “nueva izquierda”.
El menor de los ocho hijos (seis varones y dos mujeres) del matrimonio de inmigrantes judíos polacos compuesto por Santiago Bermann y Flora Levin, provenientes de una población cercana a Varsovia. Gregorio fue el único nacido en Argentina. Desde el inicio de la educación primaria asistió a la escuela pública, una parte de la enseñanza secundaria la recibió en el Colegio Sarmiento y otra parte en el Colegio Nacional de Buenos Aires.
Cursó simultáneamente las carreras de Filosofía y Letras y de Medicina. Activo líder universitario, en sus años de estudiante colaboró en La escuela popular. Órgano de la Liga de Educación Racionalista (Buenos Aires, 1912-1914) con varios artículos sobre extensión universitaria. Además, participó en el Centro Juventud Israelita Argentina, escribiendo en su órgano Juventud (Buenos Aires, 1911-1916). A mediados de 1913 rompió con el Centro junto a Alberto Palcos, Simón Scheimberg y unos pocos estudiantes judíos para apostar por el integracionismo judío en vinculación con el Partido Socialista. Durante 1914 esos jóvenes animaron el Centro Ariel y editaron Ariel. Revista mensual de ciencias, letras y artes (Buenos Aires, 1914-1915). Desde 1915 los jóvenes se sumaron a José Ingenieros, Roberto Giusti, Augusto Bunge y otros intelectuales socialistas de una generación mayor para organizar cursos de extensión para obreros desde una Universidad Libre (1915-1919). Durante 1916 dirige Verbum. Órgano del Centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires (Buenos Aires, 1912-1948). Al año siguiente renuncia al cargo de director cuando es elegido presidente de ese Centro del Centro de Estudiantes.
Entusiasta impulsor de la Reforma universitaria, a mediados de 1918 lidera en Buenos Aires la Federación de Asociaciones Culturales, plataforma orientada a organizar mitines y manifiestos a favor de los reformistas cordobeses. Entre las actividades de la Federación estuvo el multitudinario acto de octubre de 1918 en el que Ingenieros pronunció sy conferencia “Significación histórica del maximalismo” en el Teatro Nuevo de Buenos Aires. Giusti y Bermann fueron los presentadores.
Fue designado secretario de la Federación Universitaria Argentina (FUA) entre 1919 y 1920. Se gradúa como médico psiquiatra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con una tesis doctoral sobre el determinismo científico que había preparado bajo la dirección de José Ingenieros.
Forma parte del núcleo de jóvenes reformistas que rodeó en sus últimos años a José Ingenieros, colaborando en Revista de Filosofía (Buenos Aires, 1915-1929) y en Nosotros (Buenos Aires, 1907-1943). Participa de la fracción “tercerista” (pro Tercera Internacional) del Partido Socialista y en su revista Claridad (Buenos Aires, 1920).
En 1921 se casó con la pegagoga y tambián militante Leonilda Barrancos. Ese mismo año acepta una invitación de su amigo reformista Enrique Barros y la pareja se muda a la ciudad de Córdoba. Allí se suma a la trama de la Reforma desde la cátedra de Medicina Legal y Toxicología en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y es nombrado consejero de esa Universidad. Durante 1920 reemplaza a su amigo Deodoro Roca en la cátedra de Filosofía General, cuando este parte a Santa Fe para ocupar la cátedra equivalente. En 1922 emprende la renovación de la Biblioteca Mayor de la Universidad, de la que asume la dirección. Desde 1925 intenta con Roca, Barros y Saúl Taborda activar una Sección Córdoba de la Unión Latinoamericana (1925-1930), que había fundado Ingenieros y que ahora presidía en Buenos Aires Alfredo Palacios.
Desde fines de la década de 1920 promueve el psicoanálisis desde la cátedra y a través de artículos, interesándose en su aplicación a la psiquiatría. A fines de 1929 viajó con su esposa a Europa donde permaneció alrededor de 6 meses. De esta época data la Conferencia «El suicidio como venganza”, pronunciada el 13 de marzo de 1930 en la Akademischer Verein ffir Medizimische Psichologie de Viena. Visita a Sigmund Freud el día 26/2/1930 en su casa en Viena.
Cuando se constituyó el frente electoral entre el Partido Demócrata Progresista y el Partido Socialista para las elecciones nacionales de 1931, en la Provincia de Córdoba se formalizó con el nombre de Alianza Cívica. Bermann fue candidato a gobernador por la Alianza Cívica mientras que Deodoro Roca se postulaba a la intendencia de la ciudad. La fórmula nacional del frente fue Lisandro de la Torre-Nicolás Repetto.
En 1931, bajo la dictadura del General Uriburu, es exonerado junto a Jorge Orgaz de la Universidad, acusados por su manifestaciones de resistencia durante la dictadura. El movimiento estudiantil respondió con movilizaciones y huelgas, que se mantuvieron durante casi un año hasta lograr su reincorporación. En 1932 fundó el Instituto Neuropático, donde prosiguió con su labor asistencial y docente. En colaboración con Leonilda, y por encargo del Gobernador Cárcano, llevó a cabo en 1933 un estudio sobre «Los menores desamparados y delincuentes en Córdoba”.
En 1936 funda Psicoterapia. Revista de psicoterapia, psicología médica, psicopatología, psiquiatría, caracterología, higiene mental (1936-1937), que consagra su tercera entrega al pensamiento de Freud. Ingresa en la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE), fundada en 1935 y que dirige su amigo Aníbal Ponce.
En 1936 es exonerado de sus cargos en la UNC. A fines de 1936, separado de su mujer, viaja a la España de la guerra civil, portando como salvoconducto una carta de la AIAPE, para colaborar como médico en el frente republicano. Se integra a las Brigadas Internacionales –que actuaron en el Frente de Madrid– como Comandante Médico. Para eso organizó y costeó una Misión Médica Argentina que se instaló en el Hospital de Chamartín de la Rosa, encargada de la atención neuropsiquiátrica de los pacientes evacuados del frente de guerra. Esa experiencia inédita en la psiquiatría argentina, le posibilitó escribir el libro Neurosis en la Guerra. Reviste en la Sanidad del Ejército de Tierra hasta marzo de 1938. Se traslada luego a París, donde es designado Presidente del Rassemblement Mondiale des Étudiants.
De retorno en la Argentina, asume en 1940 la presidencia de la AIAPE, hasta el año 1943, en que es disuelta por la dictadura militar nacida del golpe militar de junio. Bermann presidió también el Comité Pro Paz y Liberación de América y fue miembro de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre. Aunque había llegado a participar de las reuniones preliminares a la creación de la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), influido por el filósofo comunista húngaro-francés Georges Politzer —cuyo célebre manual Principios elementales de filosofía prologó en 1948—, en la década de 1940 comenzó a cuestionar al psicoanálisis como una ciencia idealista y burguesa. En las décadas siguientes contribuyó a la modernización de la psiquiatría promoviendo formas de psicoterapia no psicoanalíticas. Creó en Córdoba el Instituto Neuropático. En enero de 1943, defendiendo la causa aliada durante la segunda guerra mundial, mantuvo en La Voz del Interior una polémica con Mauricio Yadarola, presidente de la Unión Cívica Radical de Córdoba, que defendía una política neutralista.
Tras el golpe militar de junio de 1943 forma parte, junto con Héctor P. Agosti, Arturo Sánchez Rivas, Raúl Larra y Gerardo Pisarello, del consejo editor del periódico clandestino La Voz de Mayo (Buenos Aires, 1943). En julio de 1945 viaja nuevamente a Europa. En 1946 es designado por Naciones Unidas dentro del grupo de médicos y sanitaristas que fundan en París la Organización Mundial de la Salud.
Forma parte de la oposición de los intelectuales y profesonales al peronismo: el 8/4/1949 dirige una carta a su ex-alumno Héctor J. Cámpora con motivo del asesinato de dos jóvenes comunistas, responsabilizando a la policía peronista. En 1949 los comunistas impulsan la creación del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz. La filial argentina se llamará Consejo Argentino por la Paz, que preside el intelectual comunista Ernesto Giudici e integran algunos “compañeros de ruta”, como Carlos Astrada, María Rosa Oliver y Gregorio Bermann.
En 1950 prologa el primer libro de Antonio Gramsci traducido al castellano: Cartas desde la cárcel y en 1956 rescata del olvido a su amigo, el líder reformista Deodoro Roca, con la antología El díficil tiempo nuevo (años después hace otra antología de Deodoro Roca: El drama social de la universidad, Córdoba, Eudecor, 1968).
En setiembre de 1950 viaja a París para participar en el Segundo Congreso Internacional de Criminología, donde denuncia una situación de “terror gubernamental” y en marzo de 1951, otra vez en París, denuncia el “oscurantismo cultural” peronista en el Foyer Cultural. En mayo-junio de 1955 la revista del comunismo francés La Pensée publica una carta suya al director, René Maublanc, sobre la situación de la cultura argentina bajo el peronismo. Colabora en diarios de su ciudad como Córdoba y La Voz del Interior, así como en publicaciones de su profesión como La Semana Médica, Revista Médica, Anales argentinos de Medicina, Acta Neuropsiquiátrica Argentina, etc.
Tuvo también una destacada actuación profesional en el campo de la psiquiatría. En 1951 funda, junto al brasileño Claudio de Araujo Lima, la Revista Latinoamericana de Psiquiatría (1951-1954), de la que se publicaron 12 números. En sus páginas se presentan a los desórdenemos mentales como producto no sólo de problemas médicos, sino también sociales y políticos. Colaboraron en ella sobre todo los psiquiatras comunistas como Jorge Thénon, José Bleger y José Luis Peluffo.
En 1957 visita China invitado por el Consejo Chino por la Paz. Hasta entonces “compañero de ruta” del Partido Comunista, la Revolución cubana de 1959 lo impulsan a un creciente distanciamiento: según propio testimonio, “al contacto con esta candente realidad cubana, desperté de un sueño, de un largo sueño sectario”. Desde entonces, el veterano reformista se convierte en un referente para la joven generación de la “nueva izquierda”, simpatizando con los procesos abiertos en Cuba y en China Popular. La revista de los jóvenes gramscianos Pasado y Presente (Córdoba, 1963-65) lo tiene como colaborador desde su primer número.
En marzo de 1963 viaja a Cuba, donde conoce a Ernesto Che Guevara. Ese mes diserta en Casa de las Américas, La Habana, sobre “La situación política en la Argentina”, conferencia que sirvió de base a su libro La crisis argentina (1965). En 1965 fue elegido presidente de la Asociación Psiquiátrica de América Latina. En 1965 y en 1967 vuelve a visitar China, ahora invitado por la Asociación Médica de ese país, en pleno proceso de la llamada “revolución cultural”. Dejó testimonio de esta experiencia en su libro La salud mental en China, traducido al francés, alemán e italiano.
Diversos testimonios coinciden en presentarlo como un cultur de la amistad (Deodoro Roca, Enrique Barros y José Barros, Alejandro Korn, Sebastián Soler, Mario Bravo y Alfredo Palacios, entre otros, se contaron entre sus amigos). Alojó en su casa a numerosos exiliados y visitantes extranjeros, entre ellos María Montessori y Haya de la Torre.
Tuvo dos hijos con Leonilda Barrancos, Sylvia y Claudio, ambos reconocidos psiquiatras. Sylvia Bermann (Córdoba, 1922 – Córdoba, 2012), presidenta de la Federación Argentina de Psiquiatría y defensora de los derechos humanos, se casa con Arnaldo Torrents, dirigente universitario, médico de izquierda y reconocido sanitarista. La hija de ambos, Irene Laura Torrents (ap.: La Turca) (1954 – 1978?), estudiante en la Facultad de Ciencias Exactas, ingresa a Montoneros en 1972. Militante barrial, participa en el operativo “Mellizas” por el que Montoneros secuestra a los hermanos Born. Es secuestrada por fuerzas de la Armada el 13 de noviembre de 1976 y según testimonios de sobrevivientes permaneció con vida en el campo de detención ilegal de la ESMA al menos hasta mediados de 1978.
Obra
- “La enseñanza de la filosofía”, Buenos Aires, 1919.
- El determinismo en la ciencia y en la vida, Buenos Aires, Nosotros, 1920.
- Conceptos básicos en Psiquiatría forense y Clínica criminológica, Buenos Aires, Penitenciaría Nacional, 1921.
- “La obra educacional del D. Manuel Lucero y su época”, Córdoba, 1922.
- El problema del conocimiento ante el relativismo contemporáneo, Córdoba, Biffignandi, 1923.
- José Ingenieros, Buenos Aires, Gleizer, 1926.
- Toxicomanías, Buenos Aires, El Ateneo, 1926.
- Los menores desamparados y delincuentes en Córdoba, Córdoba, Talleres Gráficos de la Penitenciaría, 1933.
- La explotación de los tuberculosos, Buenos Aires, Claridad, 1941.
- Juventud de América Latina, México, Cuadernos Americanos, 1946.
- Nuestra psiquiatría, Buenos Aires, Paidós, 1960.
- Argentina en la defensa de América. Sáenz Peña, Cuba y los Estados Unidos, Buenos Aires, Cuadernos del Centro de Derecho y Ciencias Sociales, 1962.
- “Dos orientaciones antagónicas en América Latina: Julio Antonio Mella y Víctor Raúl Haya de la Torre”, La Habana, Universidad de La Habana, 1963.
- Las psicoterapias y el psicoterapeuta, Buenos Aires, Paidós, 1964.
- La crisis argentina, Proceso, 1965.
- La salud mental y la asistencia psiquiátrica en la Argentina, Buenos Aires, Paidós, 1965.
- Problemas psiquiátricos, Buenos Aires, Paidós, 1966.
- La salud mental en China, Buenos Aires, Jorge Álvarez, 1970.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio, Natalia Bustelo (2020), “Bermann, Gregorio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org