Córdova Iturburu, Cayetano Polinicio (apodo: Policho) (Buenos Aires, Argentina, 16/2/1899 – Buenos Aires, Argentina, 25/4/1977).
Crítico de arte, poeta, ensayista, periodista, docente y militante comunista.
Hijo de Manuel Antonio Córdova, abogado y juez de paz en Concepción del Uruguay, y de María Luisa Iturburu del Valle, descendiente de una familia tradicional paraguaya y emparentada con Aristóbulo del Valle. El matrimonio tuvo dos hijos: Luis Manuel y Cayetano. No nace en 1902, como declaró a lo largo de su vida y se consigna en catálogos y enciclopedias, sino en 1899. Huérfano de madre a la edad de dos años, Cayetano es criado por su tía Olivia Córdova. Cursa sus estudios secundarios sucesivamente en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay, en el Colegio Nacional de La Plata y en el Mariano Moreno de Buenos Aires.
Desde muy joven ejerce el periodismo cultural en los principales diarios argentinos como Noticas gráficas, La Razón, La Nación, Crítica y El Mundo, en la revista El Hogar y en La Gaceta Literaria de Madrid. Es profesor de literatura dramática y secretario del Conservatorio Nacional de Música. Es en la década de 1920 uno de los animadores del llamado Grupo de Florida que promueve las vanguardias artísticas. Participa intensamente de la experiencia de las revistas literarias de vanguardia de la llamada “nueva generación” como Inicial. Revista de la Nueva Generación (1923-26), Proa (1924-1926) y Martín Fierro (1924-1927).
En 1930 lanza Argentina. Periódico de arte y crítica (1930-1931), en el que reúne a colaboradores como Raúl González Tuñón, María Rosa Oliver, Macedonio Fernández, Ricardo Güiraldes y Roberto Arlt. El lanzamiento del periódico provoca un debate con Elías Castelnuovo desde las páginas de Claridad, uno de los mentores del Grupo de Boedo. En diciembre de 1931 renuncia a sus funciones de prosecretario y socio del PEN Club Argentina, junto a otros socios, por la negativa de la sección argentina de acatar la resolución del PEN Club de Londres en el sentido de reclamar que en cada país “se dé un tratamiento humano a los presos políticos y religiosos”.
En 1932 integra, junto a figuras como Alfonsina Storni, Álvaro Yunque y otras, el colectivo de la agencia periodística “Gente de prensa”. Comienza sus colaboraciones en el diario Crítica y en periódicos regionales y provinciales: La Gaceta de Tucumán, La Palabra de Necochea, El País de Córdoba, Tribuna de Rosario, La Provincia de Santa Fe, El Progreso de San Nicolás, Nueva Era de Tandil, entre otros. Asimismo, aparece como firmante de crónicas de crónicas de viaje por el interior de la Argentina y diversos artículos en la revista porteña Atlántida.
En 1933 colabora en Contra. La revista de los francotiradores, que dirige Raúl González Tuñón. Entre 1934-35 participa, junto a Yunque, R. González Tuñón, Aníbal Ponce, Faustino Jorge, Nydia Lamarque y otros intelectuales próximos a la órbita de la cultura comunista de la experiencia de Nueva revista. Hacia 1934, junto con R. González Tuñón y otros escritores que provienen de la misma experiencia vanguardista, se afilia al PC argentino.
Desde su fundación en 1935 es miembro activo de la Agrupación de Intelectuales, Artistas, Periodistas y Escritores (AIAPE) que inspira Aníbal Ponce, pronunciando bajo sus auspicios numerosas conferencias que luego reúne en su libro Cuatro perfiles (1941). Es uno de los principales animadores del órgano de la AIAPE, Unidad por la defensa de la cultura (Buenos Aires, 1936-1939). Es elegido vocal de la AIAPE, luego secretario y finalmente vicepresidente.
Dado que se ha convertido en una figura pública, presta su nombre como director legal del semanario comunista Orientación(Buenos Aires, 1936-1949), que entre los números 1-4 aparece con el nombre Hoy.
El l5 de febrero de 1937 parte a la España de la guerra civil en el vapor Florida como corresponsal del diario Crítica, en compañíade Raúl González Tuñón. Recorre el frente de guerra durante seis meses, publicando a su vuelta su testimonio en el libro España bajo el comando del pueblo (1938). Asiste al Segundo Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura reunido en Valencia, Madrid, Barcelona y Paris, en julio de 1937. Sus crónicas de la guerra aparecen no sólo en Crítica, sino también en los periódicos madrileños Ahora y La Voz y, tras su regreso a Buenos Aires, en los periódicos argentinos Córdoba, La Nueva España, El Obrero de la Construcción, Tribuna, Orientación y La Hora y en el periódico montevideano Frente Popular.
Ya regresado de España, en octubre de 1937, se celebra una cena en su honor, a la cual asisten muchas y significativas personas de la intelectualidad porteña. Ofrece el agasajo Arturo Orzábal Quintana, quien hace su elogio y pronuncia encendidas expresiones de adhesión a la causa del pueblo español. Para fines de noviembre de este año, en el Ateneo de Montevideo, Córdova se propone dictar sendas conferencias sobre la situación en la República, intituladas, respectivamente, “Los frentes de guerra de la España leal” (el jueves 25 de noviembre) y “Los problemas de la retaguardia” (el viernes 26 de noviembre). Luego de finalizar la primera disertación, a la una y media de la madrugada del viernes, es aprehendido por la policía uruguaya que recién lo libera al mediodía, en una clara actitud amedrentadora. El episodio es denunciado por los periódicos El día y Justicia de ese país.
A lo largo de la década que se inicia y de maneraparalela a su labor de creación poética, desarrolla una intensa y sostenida labor como crítico de arte a través de conferencias, monografías, prefacios, presentaciones, textos para catálogos y programas de artes plásticas, ensayos y artículos periodísticos en diarios de pequeño pero también de gran tiraje, comoLa Nacióny Clarín (como su columna “Las artes al día”). Redacta ensayos y trabajos monográficos de largo aliento sobre determinados pintores argentinos, algunos de los cuales serán finalmente publicados como libros, entre los que se cuentan: Emilio Pettoruti, Miguel Carlos Victorica, Lino Enea Spilimbergo, Aquiles Badi, Carlos Torrallardona, Raquel Forner y Norah Lange.
También a comienzos de la década de 1940 trabaja como guionista y locutor para LR 4 Radio Splendid, LR 3 Radio Belgrano, Radio Excelsior y LS1 Radio Municipal, en audiciones tales como “Créase o no”, “Amigos inolvidables”, “Los grandes poetas del mundo por su gran intérprete”, “Había una vez un muchacha…”, “Recuerde quién es quién…”, “Hoy en Buenos Aires”, “La ciudad”, etc. El 1° de diciembre de 1942 se estrena en el cine porteño Normandie la película Ponchos azules (dirigida por L. J. Moglia Barth), de la cual es guionista. El 23 de mayo de 1943, Berta Singerman clausura un recital en el Cine Teatro “Gran Rex” de Buenos Aires con la recitación de “La Marsellesa” en traducción de Córdova Iturburu, siendo la primera vez que la letra de la canción patria de la República francesa se escucha en castellano en la Argentina.
El 19 de septiembre de 1945 participa con sus camaradas del PC de una multitudinaria manifestación antiperonista conocida como Marcha de la Constitución y la Libertad. Escribe para el evento la letra de la “Marcha de la Constitución y de la Libertad”, con música de Isidro B. Maiztegui.
En agosto de 1948, una prolongada reunión plenaria de intelectuales y artistas plásticos comunistas fue el escenario en que se manifestaron dos posiciones enfrentadas: la oficial, sostenida por Rodolfo Ghioldi, que promueve la necesidad de adoptar un canon estético realista único para la creación cultural de los artistas comunistas; y la postura encabezada por Córdova Iturburu, de apertura a la vanguardia y a la libertad en la creación. Defiende el punto de vista del modernismo en un álgido debate, que semanas después se continúa en un intercambio de cartas privadas. Replica en una de ellas a Ghioldi que “no es posible un arte revolucionario, nuestro, comunista, sin la utilización de los elementos estéticos y técnicos proporcionados por la gran experiencia artística y literaria de nuestra época”. El corolario fue la separación de Córdova del Partido, lo que provoca el alejamiento de muchos artistas que bajo su amparo hacían arte de vanguardia, como Tomás Maldonado y Afredo Hlito.
El 6 de abril de 1949, el periódico oficial del comunismo argentino, Orientación, anunciaba su expulsión, señalando que “el Partido reprochó a C.I. sus posiciones estéticas reaccionarias, y […] le hizo saber que el marxismo es válido no sólo para la economía, para la sociología, para la filosofía en general, sino también para la estética”. Además, el artículo señalaba que la razón principal para su expulsión fue que éste “no hacía nada, no asistía las reuniones ni cumplía ninguna tarea, no aceptaba ningún compromiso político, no admitía ninguna responsabilidad, no toleraba la disciplina partidaria…”, aunque sí invocaba vanamente al Partido para “hacer guiñadas, sucesivas o coincidentes, ya a la oposición por la oposición, ya a los altos burócratas del peronismo” (Orientación, Buenos Aires, 6/4/1949). Desde entonces se mantiene independiente, aunque no renuncia a la fe comunista ni a sus simpatías por la URSS.
En octubre y noviembre de 1949 es uno de los animadores de la celebración del XXV° aniversario del periódico Martín Fierro junto a Evar Méndez, Oliverio Girondo, Alberto Prebisch y Eduardo J. Bullrich.
En 1950 está entre los fundadoresde la Asociación Argentina de Críticos de Arte, junto a Basilio Uribe, Guillermo de Torre, Julio Llinás, Vicente Caride, Romualdo Brughetti, Sigwart Blum y Osvaldo Svanascini. Fue miembro de su Comisión Directiva. Colabora por entonces con las revistas Lyra y Continente, continúa con sus columnas en Clarín yen Atlántida e inicia una nueva columna para la revista El Hogar llamada “En el mundo de las formas y los colores”.
El 9 de octubre de 1956, en el semanario Qué sucedió en 7 días, se publica una carta firmada por Manuel Peyroú, conteniendo alusiones a Córdova Iturburu que este considera ofensivas. Envió a los brigadieres Anacleto Llosa y Eduardo Muñiz en su representación a pedir explicaciones o retractación a Alfredo J. Weiss y Enrique Fernández Latour, en representación de Peyrou, o, en su defecto, una reparación por las armas. Los padrinos de una y otra parte finalmente coincidieron en que no estuvo en juego el honor de Córdova y no hicieron lugar al duelo. El 4 de mayo de 1957, junto a Romualdo Brughetti, Bernardo Canal Feijóo y Betina Edelberg presenta su renuncia en calidad de miembro de la Comisión Directiva de la SADE, en solidaridad con la presentada por el entonces presidente, José Luis Romero. En 1958 coescribe con Sergio Bagú el folleto “Lisandro de la Torre: siempre presente” (Buenos Aires: Juventud Demócrata Progresista, 1958).
Como parte de la fórmula presidida por Fermín Estrella Gutiérrez, es electo Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) por el período 1959-1961. En 1960, en el marco de la conmemoración del Sesquicentenario de la Argentina, está a cargo de la curaduría de la muestra “150 Años de Arte Argentino”, exhibida en el Museo Nacional de Bellas Artes. El 1° de diciembre, con motivo de su inauguración, acompaña en su recorrido por la misma y da explicaciones sobre las épocas pictóricas de pertenencia de algunas de las obras exhibidas al entonces presidente Arturo Frondizi.
En agosto de 1965 gana la elección de Autoridades para el período 1965/67 de la SADE, encabezando como candidato a presidente la lista “Renovación y Unidad” y teniendo como compañero de fórmula a Ulyses Petit de Murat. Del 15 al 24 de marzo de 1967 participa en calidad de delegado por la Argentina del II Congreso Latinoamericano de Escritores realizado en México D. F., junto a los también delegados por nuestro país José Bianco, Fermín Estrella Gutiérrez, Luis F. Iglesias, Ricardo E. Molinari y Juan Ricardo Nervi.
El 16 de septiembre de 1967, encabezando la Lista Renovación y Unidad, gana nuevamente la elección de Autoridades para el período 1967/69 de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE). En esta ocasión comparte la fórmula con José Luis Lanuza.
En 1967 obtiene el premio de la Asociación Argentina de Críticos de Arte por su libro De la prehistoria al Op-art. En marzo de 1968 es invitado por Inter Naciones a visitar la República Federal Alemana, donde participa de numerosos eventos. Durante su estada en Alemania recibe una segunda invitación por parte de Françoise Marchal, de la Maison Internationale des PEN Clubs sito en París, para viajar a la capital francesa. Por último, recibe una tercera invitación, esta vez firmada por el British Council, para viajar a Londres y realizar una serie de actividades del 21 al 28 de marzo. Córdova Iturburu aprovecha su invitación para recorrer con su mujer varios países europes. En Berlín oriental se reencuentra con Emilio Pettoruti, en cuya compañía hace una visita el célebre Pergamon Museum.
Entre marzo y mayo de 1969 preside una serie de asambleas que tuvieron lugar en la SADE en las que propone un proyecto para la edificación de una nueva Casa del Escritor en la vieja sede en calle México 524. Se genera un intenso debate entre los miembros de la SADE que alcanza estado público y el proyecto es archivado.
Ejerció también la crítica de arte en Radio Municipal y en el programa televisivo “Gente” de Canal 7. Es miembro de la comisión directiva de la Asociación de Críticos de Arte así como de la Asociación Internacional de Críticos de Arte con sede en Paris.
Murió a los 78 años en la ciudad de Buenos Aires. Un año despiés se publicaba en forma póstuma su último libro: 80 años de pintura argentina: del pre-impresionismo a la novísima figuración (1978).
Casado con Carmen de la Serna, tía de Ernesto Che Guevara, tuvieron dos hijos: Fernando Córdova, que fue escritor y militante trotskista en su juventud, y Carmen Córdova, arquitecta. Su archivo personal y parte de su biblioteca y su hemeroteca fueron legados por sus hijos al CeDInCI.
Obra
- El árbol, el pájaro y la fuente (poemas), Buenos Aires, Gleizer, 1923 (2ª ed.: BA, Inicial, 1925).
- La danza de la luna (poemas), Buenos Aires, Talleres Gráficos El Inca, 1926.
- España bajo el comando del pueblo, Buenos Aires, Acento, 1938 (2ª ed.: Buenos Aires, Omnívora, 2020).
- Vida y doctrina de Sócrates, Buenos Aires, Atlántida, 1940.
- Cuatro perfiles, Buenos Aires, Problemas, 1941.
- Soledad (novela), Buenos Aires, s/e, 1941.
- La Civilización Azteca, Buenos Aires, Atlántida, 1944.
- El viento en la bandera (poemas), Buenos Aires, 1945.
- Diccionario de la actualidad mundial, Buenos Aires, Atlántida, 1947.
- Antología [poética], Paraná, Cayetano Editor, 1953.
- Cómo ver un cuadro, Buenos Aires, Atántida, 1955.
- La pintura argentina del siglo XX, Buenos Aires, Atlántida, 1958.
- La revolución martinfierrista, Buenos Aires, Ediciones Cuturales Argentinas, 1962.
- Pettoruti, Buenos Aires, ECA, 1963 (2ª ed.: BA, Academia Nacional de Bellas Artes, 1981).
- Donde se habla de las cosas (poesía), Buenos Aires,Atlántida, 1966.
- “Donde se habla de las cosas” (poemas), Buenos Aires, 1967.
- “Patria Argentina” (poemas), Buenos Aires, 1967.
- De la prehistoria al Op-art, Buenos Aires, Atlántida, 1967.
- Ochenta años de Pintura Argentina, Buenos Aires, Librería La Ciudad, 1978.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2021), “Córdova Iturburu, Cayetano”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org