MOROSOFF, Clara (Berezovka, Imperio Ruso, 4/9/1909 – Buenos Aires, Argentina, 21/7/1994).
Modista de orientación anarquista, esperantista y vegetariana, autora de libros de cocina naturista.
Hija de los inmigrantes provenientes del Imperio Ruso Pedro Morosoff y Sara Maltz. Clara tuvo dos hermanos: Franco y Sara.
Las hermanas Clara y Sara Morosoff crecieron y comenzaron a actuar dentro del movimiento libertario desde la localidad bonaerense de Rivera, colonia judía en el límite del Oeste de la Provincia de Buenos Aires y la Provincia de La Pampa. Su familia poseía una herrería. Establecen contactos políticos y culturales con militantes anarquistas de la localidad de General Pico y de Bahía Blanca, dada su cercanía.
Instaladas en Buenos Aires se integraron a la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA), rebautizada en 1955 Federación Libertaria Argentina (FLA). Formaron parte del Comité Pro presos, de la creación de la Juntas Antiguerrera y de las asociaciones de apoyo a los republicanos durante la Guerra Civil Española. Como todas las anarquistas de su tiempo, participaban en la organización de veladas y picnics para la recolección de fondos de ayuda solidaria, la realización de cuadros filodramáticos y demás actividades del movimiento. Fueron muy amigas de Libertad Sabaté y de Salvadora Medina Onrubia, de quien Clarita Morosoff fue modista.
Unida a un compañero de ideas de apellido Gutiérrez, tuvieron dos hijos, bautizados de modo laico con los nombres del calendario revolucionario: Primavera Gutiérrez, apodada“Pichona”, actriz, y Pradial Gutiérrez, arquitecto paisajista.
Formó parte del comité de la redacción de la revista Hombre de América, fuerte y libre (Buenos Aires, 1940-1945), que dirigieron Edgargo Casella y su medio hermano (por parte de madre) Aarón Cupit. Compartió este espacio con el esperantista Jorge Hess, con quien se va a casar en 1947. La pareja vivió inicialmente en la calle Tupac Amaru 1132 de la ciudad de Buenos Aires, instalándose luego en la calle Bolívar 6339 B, de la localidad bonaerense de Wilde.
Sin apartarse de las ideas libertarias, desde la década de 1940 Hess y su compañera Clara se consagraron a la enseñanza y la difusión del esperanto. El 12 de abril de 1941 Hess participó del 1er Congreso Argentino de Esperanto que tuvo lugar en Rosario (Provincia de Santa Fe), evento en el que se fundó la Liga Argentina de Esperanto, que vino a suceder a la antigua Asociación Argentina de Esperanto fundada en 1916. También participó de la Bonaera Esperanto-Asocio (Asociación Buenos Aires de Esperanto), de la Sennacieca Asocio Tutmonda y de la Universala Esperanto-Asocio. Sin embargo, por sus ideas anarquistas ni Jorge Hess ni su compañera Clara integraron las comisiones directivas de Asociación Buenos Aires, la Asociación Argentina ni de la Liga Argentina de Esperanto. Jorge fue uno de los esperantistas argentinos que recibió en Buenos Aires al francés Jacobo Lanti, que dirigía la Sennacieca Asocio Tutmonda (Asociación Mundial Anacional, SAT).
Además de anarquistas y esperantistas, Jorge y Clara eran vegetarianos y alberguistas, recibiendo en su casa a otros esperantistas que llegaban de otros rincones del mundo y ellos mismos fueron alojados por otros esperantistas alberguistas en sus numerosos viajes por Río de Janeiro, Brasília, Lisboa, El Havre, Marselha, Toulon, París, Mónaco, Rotterdam, Copenhague, Londres, Barcelona, Gènova, Grosseto, ciudades en las que asistieron a congresos esperantistas y en las que dictaban conferencias. Participaron de la Asociación de albergues juveniles.
Obra
- Clara de Hess, Cómo cocinar sin carne. 1001 recetas sabrosas, nutritivas, económicas, equilibradas, Buenos Aires, Rita, 1962 (reediciones en 1974, 1987 y 1995).
- Clara de Hess, Cómo cocinar con soja y maní. 280 recetas y notas, Buenos Aires, Américalee, 1974.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Morosoff, Clara”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
