DUBOVSKY, Benjamín (apodo: Benja) (Santa Fe, Provincia de Santa Fe, 1922 – Ubrique, Municipio de Andalucía, Provincia de Cádiz, España, 21/5/2013).
Empleado de comercio, anarquista activo en Santa Fe, Rosario y Buenos Aires.
Hijo de Adolfo Dubovsky y Rosa Chanovsky, exiliados ucraniano-judíos que llegaron jóvenes desde Odessa (Ucrania) a la ciudad de Santa Fe (Argentina) hacia 1907, ya con ideas anarquistas. Militaron en las bibliotecas ‘Emilio Zolá’ y ‘El Porvenir’, repartiendo su tiempo entre la actividad político-social y sus oficios de carpintero y tapicera, respectivamente. Benjamín fue el menor de seis hermanos.
Según su propio testimonio, a la edad de 6 o 7 años cumplía sus primeras “tareas como militante” al tener que alertar a sus compañeros de colegio que estaban por concurrir a su casa que debían buscar otro domicilio porque la policía estaba realizando uno de los habituales allanamientos. O cuando debía reemplazar a sus padres en la tarea de llevar comida a los presos políticos y gremiales que albergaba la Policía santafesina bajo la dictadura del General Uriburu. “Cuando me veían, los milicos quedaban atónitos”, recordaba Benjamín Dubovsky muchos años después.
De aquellos años en su Santa Fe natal, recordaba las veladas en el Teatro Roma Nostra en los ’30 de abril, víspera del Día de los Trabajadores, donde se entonaban los himnos revolucionarios “Hijos del Pueblo” y “La Internacional”, así como los actos del día siguiente en que la tribuna era ocupada por figuras como Rodolfo González Pacheco, Juan Colomá, Alberto Bianchi o Edmundo Latelaro. La “tribuna” era en realidad un banco de madera que había construido su padre Adolfo.
Tras el golpe militar de septiembre de 1930 su hermana Sara Dubovsky es detenida en una redada policial y enviada al Asilo San Miguel de Buenos Aires (Riobamba 542), regenteado por las monjas de la Orden del Buen Pastor. Rosa, Adolfo y sus hijos se trasladan a la casa de su hija mayor Juana, en la localidad de Martínez. Juana y su compañero Berto Steiner, profesor y traductor, eran naturistas y practicaban el esperanto. Se reunían con otra pareja constituida por Sara Morosoff y su compañero, de apellido Dulín, que profesaba las mismas ideas en un lugar de las barrancas del Río de la Plata al que bautizaron “Macrobia”.
Los Dubobsky se mudan luego a un “conventillo” (vivienda colectiva) y se instalan definitivamente en una casa de la calle Camargo, en el barrio porteño de Villa Crespo, donde prosiguen su militancia anarquista. Se reencuentran en la capital argentina con compañeros santafesinos que habían llegado antes desde la Provincia de Santa Fe, como Enrique Balbuena, Jacobo Maguid y Francisco Aragón. Junto a ellos conoció la “casa libertaria” de la familia Quesada de la calle Sarandí (entre ellos, Fernando Quesada, Nya Quesada, Menchu Quesada, y Juanita Quesada), por la que circulaban infinidad de compañeros y publicaciones libertarias.
Benjamín colaboró de las tareas desarrolladas por los anarquistas en solidaridad con los combatientes en la Guerra civil española. Recordaba en sus notas escritas a los 77 años que era un adolescente cuando vendía bonos a favor de la causa en los picnics que organizaba el el movimiento anarquista en la quinta “Los Mellizos” de Vicente López o a orillas del río en Quilmes, así como en las “veladas danzantes” que tenían lugar en el Centro Betanzos de la calle Lima.
Participó asimismo de las actividades de la Biblioteca Popular “José Ingenieros” y de la Asociación Racionalista Judía. Fue militante de la Federación Anarco Comunista Argentina (FACA) y luego de su continuadora, la Federación Libertaria Argentina (FLA). En 1942, con 20 años, salía a vender el periódico Acción Libertaria por la entonces concurrida calle Lavalle, época por la que conoció a quien sería su más entrañable compañero y amigo, Enrique Palazzo. La venta del periódico se alternaba con las “pintadas” en las paredes. Colaboraba también con Aarón Cupit, Gerardo Andújar y demás miembros del grupo editor de la revista Hombre de América, fuerte y libre (Buenos Aires, 1940-1945), que se reunía en un pequeño local de la calle Piedras.
Durante los primeros gobiernos peronistas, viajaba al interior para distribuir material de propaganda así como para llevar material de impresión de los periódicos Reconstruir y Acción Libertaria, que en ese entonces debían confeccionarse clandestinamente en Rosario. Se instalaba en casa de militantes, como la de Carlos Machado y su compañera Clelia. A fines de los 1940 integraba la Agrupación Festivales.
En la década de 1950 fue el primer Presidente del Ateneo Cultural “Florentino Ameghino”, creada como entidad legal, “de superficie”, para cubrir a los grupos de la FACA que actuaban en la semiclandestinidad. Participó por entonces de la edición de diversos impresos, como periódicos, boletines, volantes, etc.
En 1955 comenzó su militancia sindical en el Sindicato de Empleados de Comercio (SEC), en la que estuvo acompañado en sus primeros pasos por Héctor Sánchez y otro compañero de apellido Canosa, y apoyado por el gráfico Luis Danussi, el ferroviario Juan Corral y por Enrique Palazzo. En ese gremio formó el Movimiento Renovador de los Mercantiles, presentándose al frente de la Lista Blanca y editando el periódico Avanzada. Fue delegado por la Capital al Congreso del SEC realizado en Mar del Plata, donde enfrentó a la dirección burocrática del sindicato. No aceptó el cargo de delegado general de “Grandes Tiendas”, por ser éste rentado, lo que contrariaba sus principios.
En el período de intervención de la CGT por personal de la Marina Argentina participó como delegado del movimiento huelguístico que lo enfrentó, fue orador en una asamblea realizada en el Estadio Luna Park y habló por radio. Por entonces Benjamín y su compañera Julia, que estaba embarazada, estaban clandestinos: dormían donde podían, a veces alojados en la casa de los Quesada, otras veces en la de otros compañeros.
A fines del año 2000, cuando falleció su compañera Julia Cubino, se trasladó a España, donde vivía su hijo menor, Ricardo, entrando en contacto con agrupaciones libertarias de Andalucía.
Entre 1999 y 2001 colaboró en el periódico El Libertario de Buenos Aires con una serie de notas autobiográficas: “Los compañeros que conocí”.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Dubovsky, Benjamín”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.