IRIGOITI, Lidia (Argentina, c. 1880 – Argentina, vivía en marzo 1961, sin más datos de nacimiento o fallecimiento).
Oradora y conferencista anarquista argentina. Escribió en “El Rebelde. Periódico anarquista”. Integrante del Grupo “Las Libertarias” (1901-1902).
Hija del anarquista Juan Irigoiti; una hermana: Anselma Irigoiti.
Desarrolla inicialmente su actividad militante en la localidad de Ensenada, Pcia. de Buenos Aires. Participa como oradora en conmemoración del primer año de fundación de la Sociedad de obreros carpinteros en 1900. Ofrece una conferencia durante el acto por el 5º aniversario de la Sociedad de obreros curtidores celebrado en el salón Vorwarts el 11 de mayo de 1901.
En junio de 1901 firma el artículo “La Libertad” en El Rebelde. Periódico anarquista, que dirige Manuel Reguera. Allí, Irigoiti argumenta que la libertad pregonada por el orden burgués es inconcebible mientras el ser humano es “gobernado, explotado y envilecido por un semejante que solo tiene de tal la forma exterior”. Señala que este orden opresivo inscribe al recién nacido del mundo proletario, según el sexo al que pertenezca, como “carne de cañón y de explotación” o “carne de plostitución, de placer y explotación”. Por lo tanto, concluye que los proletarios deberían “sustraer a nuestros hijos a todo reconocimiento oficial”, a la “ponzoñosa educación burguesa” y al matrimonio instituido, sea civil o religioso: “El amor que nace del sentimiento recíproco de dos seres no necesita sanción alguna, el hecho mismo de amarse constituye el derecho natural y humano, derecho superior a todos los establecidos y que pudieran estables las codificaciones del derecho. Toda imposición o sanción en este sentido, constituye un atentado a nuestra libertad”. Y concluye: “El amor, libre de toda traba, de todo convencionalismo, es el único y verdadero amor. Y si en nuestras uniones sexuales podemos sentir determinadas afinidades, si proclamamos muy alto el libre amor sexual, proclamamos de igual modo el amor mutuo entre todos los seres de la tierra…” (“La Libertad”, El Rebelde. Periódico anarquista, nº 65, Buenos Aires, 9/6/1901, p. 2).
En noviembre de 1901 aparece en Buenos Aires formando parte del Grupo “Las Libertarias” (1901-1902), cuya secretaria era Matilde Magrassi. Su fin era la propaganda entre las obreras de la ciudad para la formación de sociedades de resistencia.
El domingo 14 de septiembre de 1902 tomaba la palabra en un “acto de propaganda” llevado a cabo por el Centro de Estudios Sociales de La Plata. Primero habló el estudiante Bernabé Rúa, continuó Marconi, luego Ros y, tras él Irigoiti, “demostrado que a las mujeres interesa tanto como a los hombres el ideal emancipador”. Completaron “los compañeros Morán, Ventura y Oreste Ristori” (“Movimiento obrero” en: La Protesta Humana nº 192, Buenos Aires, 20/9/1902).
En una carta dirigida por un tal C. Pérez desde Buenos Aires a los “Compañeros de La Rebelión”, se informaba que “Al compañero Irigoiti, de la Ensenada, lo embarcan hoy (16/12/1902), con destino a Barcelona, alegando como causa, para cometer este crimen, escritos y conferencias de su hija, la joven compañera Lidia Irigoiti” (C. García, “Compañeros de La Rebelión”, La Rebelión, nº 13, Montevideo, 4/1/1903).
Lidia Irigoiti estaba casada con Teodoro Antillí. Su hermana, Anselma Irigoiti, estuvo casada con otro destacado escritor anarquista, Roldolfo González Pacheco.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Irigoiti, Lidia”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.