REYES, Eduarda (España, c. 1853 – sin más datos de nacimiento o fallecimiento).
Inmigrante española de orientación anarquista, oradora, una de las organizadoras del Centro Anarquista Femenino de Buenos Aires (1907-1908).
El 30 de abril 1903, según noticias confidenciales que remitía a Madrid la Legación Española en Argentina (despacho 57), Eduarda Reyes era la única mujer de un total de 88 anarquistas españoles activos en todo el país. Reyes tenía entonces 50 años y colaboraba en La Protesta Humana.
Su nombre aparecía en febrero de 1900 al frente de un grupo anarquista femenino que se reunía en Buenos Aires. Según informa L’Avvenire. Periodico comunista-anarchico (Buenos Aires, 1895-1904):
En esta ciudad también se formó un grupo de mujeres, con el objetivo de cooperar en la propaganda de las ideas libertarias entre las mujeres.
Todas aquellas compañeros que deseen formar parte del grupo en cuestión solo deben comunicarse con la compañera Eduarda Reyes, Juncal 1116, quien aparece indicada en la correspondencia.
El grupo pide que se les envíen algunos ejemplares de revistas y folletos que traten sobre la cuestión social, por parte de todos aquellos que sean sus editores.
Felicitaciones a los iniciadores y los mejores deseos para una buena propaganda”
“Movimiento Social. Argentina”, en: L’Avvenire nº 130, Buenos Aires, l6/2/1900, p. 4.
Un mes después iniciaba en este mismo semanario la publicación de su artículo que se extendió a lo largo de varios números: “La Donna e il riordinamento sociale” (“La mujer y la reorganización social”), en: L’Avvenire nº 135, Buenos Aires, 30/3/1900, p. 2; hasta L’Avvenire nº 142, Buenos Aires, 18/5/1900, pp. 1-2). El editor publicaba la primera entrega con la siguiente nota: “Con inmenso placer publicamos el bello artículo de nuestra nueva compañera de fe y le aseguramos que siempre aceptaremos con gusto sus colaboraciones. Emancipar a la mujer es una de las tareas más arduas de la cuestión social, su solución es una de las más ventajosas para la humanidad. Grande es pues la campaña que nuestra colaboradora se propone emprender y digna de un corazón noble y generoso. N. de la R.”.
El 15 de julio de 1900 dictaba una conferencia sobre el tema “Las proletarias”. Luego se menciona que el “niño Reyes” había recitado “ardientes poesías revolucionarias” (La Protesta Humana nº 89, Buenos Aires, 22/7/1900, p. 4). La noche del día 5 agosto disertaba sobre “La mujer” en el acto aniversario de la Sociedad de Obreros Panaderos que tenía lugar en un salón de la calle Suipacha 444 de la ciudad de Buenos Aires. En primer lugar se ponía en escena el drama social en 4 actos “El pan del pobre’”. A continuación, el “compañero Pedro Gori improvisará sobre el tema: Nuestro Pan. La compañera Eduarda Reyes también disertará sobre el tema ‘La Mujer’. Adolfo Nuñez, niño de 12 años hará una declamación sobre: Las hazañas del militarismo” (“Representación Dramática”, en: El Obrero Panadero nº 27, Buenos Aires, 4/8/1900, p. 4; La Protesta Humana nº 90, 5/8/1900, p. 4).
El 3 de febrero de 1901 era oradora en una función a beneficio de huelga de obreros sombrereros sostenida desde el 22 de noviembre de 1900, a realizarse en el salón del Orfeón Español. Se menciona nuevamente al “niño Reyes” quien en la misma velada declamaría el poema “Clarín” de Alberto Ghiraldo (La Protesta Humana nº 109, Buenos Aires, 2/2/1901, p. 4). En la edición del 19 de enero de 1901 La Protesta Humana informaba de la constitución en Buenos Aires de un nuevo grupo femenino de propaganda libertaria y por la emancipación de la mujer, para el cual Eduarda Reyes aparece como referente y receptora de correspondencia.
En una edición posterior – 2 de marzo de 1901 – Eduarda Reyes firma una convocatoria a una reunión del grupo femenino “Gente Nueva” para acordar una forma de propaganda en pro de la emancipación de la mujer: “El grupo femenino ‘Gente Nueva’ invita a las compañeras que simpaticen con él a la reunión que tendrá lugar el 5 de marzo a las 8 de la noche en la calle Juncal 1116, con el objeto de acordar una forma de propaganda en pro de la emancipación de la mujer” (Eduarda Reyes, sin título, en: La Protesta Humana nº 113, 2/3/1901, p. 4).
Daría discurso el 3 de febrero de 1901 en función a beneficio de huelga de obreros sombrereros mantenida desde el 22 de noviembre de 1900, a realizarse en el salón teatro Orfeón Español. Se menciona nuevamente al “niño Reyes” quien en la misma velada declamaría el poema “Clarín” de Alberto Ghiraldo (La Protesta Humana nº 109, Buenos Aires, 2/2/1901, p. 4).
En edición del 13 de abril vuelve a convocar en su casa —Juncal 1116— a las compañeras que quieran formar un grupo libertario. Llevaba una lista de suscriptores a La Protesta Humana dentro de la cual ella misma aportaba 1 peso. Uno de los aportantes aparece con el nombre “¡Viva la emancipación de la mujer!” (en La Protesta Humana nº 129, Buenos Aires, 29/6/1901, p. 4).
En febrero de 1906, mientras dejaba a su hijo enfermo en la pieza que alquilaba en la calle Corrientes 1124, Eduarda Reyes fue asaltada por dos oficiales de la policía de investigaciones cuando salía de compras al mercado próximo a su domicilio. Conducida al Departamento de Policía, fue retenida durante diez horas y sólo se le concedió la libertad si accedía dejarse fotografiar y tomar las huellas dactilares. Había sido denunciada por el dueño del “conventillo” en el que vivía, con el argumento de que en la pieza que alquilaba celebraba reuniones con otros anarquistas bajo el estado de sitio.
El 12 de enero de 1907 firmaba en La Protesta una carta dirigida a Carlos Balsán por la que un grupo de anarquistas residentes en Buenos Aires anunciaba que viajarían a Montevideo para participar de un gran mitin de protesta por el enjuiciamiento al pedagogo catalán Francisco Ferrer en la capital oriental, dada las dificultades que había para realizar una manifestación semejante en suelo argentino.
Aparece ese mismo año como una de las organizadoras del Centro Anarquista Femenino de Buenos Aires junto a Juana Rouco, María Collazo, Teresa G. Caporaletti, Virginia Bolten, María Reyes, Elisa Leotar, Violeta García y Martha Nevelstein. Se reunían los días domingo en el local de los Conductores de Carros (Montes de Oca 972, casi esquina Suárez, barrio porteño de Barracas). Según el testimonio de Juana Rouco: “Era un local grande, donde casi diariamente se daban conferencias, y desfilaban por ese salón todos los intelectuales, que eran muchos, los que se confundían con el proletariado y el movimiento anarquista. El entusiasmo y la capacidad de los compañeros que actuaban en esos años hacía que la propaganda de nuestro ideal adquiriera contornos insospechados”.
El Centro, que venía a competir con el Centro Socialista Femenino, tuvo al menos tres oradoras destacadas en la Huelga de inquilinos que se desarrolló entre agosto y octubre de 1907: Virginia Bolten, Juana Rouco y María Collazo. El CAF venía gestándose antes de la huelga, pero esta precipitó su desarrollo a lo largo de estos meses y que se prolongó a comienzos de 1908.
En la asamblea del domingo 22 de septiembre de 1907 fue elegida vocal de la Comisión del Centro. Reunido en el local de La Protesta, calle Libertad 837, se abrió la reunión con un discurso escrito por la maestra Corona B. López que leyó Juana Rouco Buela. A continuación tomaron la palabra Juana Rouco y la niña Pauaria sobre la relevancia del Centro. Se designó finalmente una Comisión compuesta por: Martha Nevelstein, secretaria; Julia Núñez, prosecretaria; Eduarda Reyes, Adela Balzán, Juana Buela, Carmen Bermejo, Luisa Ferrari e Isabel Freitas, vocales. Se recolectaron 8,70 pesos, alcanzando la caja del Centro la suma de 32,70 pesos. Se repartieron gratis 600 manifiestos y 70 ejemplares de la revista Labor y folletos anarquistas.
EL CAF convocaba para el domingo 1º de diciembre de 1907 un acto en la Sociedad de Carreros de la calle Montes de Oca que según el redactor de La Protesta “asumirá notables proporciones” pues allí se iría a definir el rol de dicho Centro en la huelga general anunciada para el 27 de diciembre de ese año. Según el mismo redactor, se trataba de “mujeres bravas” que se reunían cada domingo y “llenaba el local de los Conductores” (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1200, Buenos Aires, 27/11/1907, p. 1; “Centro Anarquista Femenino. La reunión del domingo”, en: La Protesta nº 1245, Buenos Aires, 30/11/1907, p. 4).
El domingo 12 de enero, en el contexto del llamado de la FORA a una huelga general, el CAF realizaba una “gran conferencia pública” en un local situado en las calles Triunvitato y Dorrego, en el barrio porteño de Villa Crespo (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1241, Buenos Aires, 12/1/1908, p. 2). En su reunión del domingo 25 de enero de 1908, el Centro Anarquista Femenino resolvió formar una Comisión Pro Presos para socorrer a los compañeros detenidos. Asimismo, resolvió vender en las reuniones libros y folletos de edición nacional y llegados del exterior para sostener los gastos del Centro. Invitaba “a todos los compañeros anarquistas” a una reunión a celebrarse el viernes 31 de enero d 1908. Finalmente, en el suelto que reproducía La Protesta, la secretaria Elena Frade y la tesorera Corona B. López informaban que el Centro retiraba el voto de apoyo que María Collazo había otorgado al Consejo Federal de la FORA (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1256, Buenos Aires, 29/1/1908, p. 1.
En abril, Caporaletti invita por medio de un pequeño aviso publicado en La Protesta a las compañeras del Centro Anarquista Femenino a la reunión a celebrarse el 30 de abril de 1908 en un local de la calle Montevideo 907. El CAF adhirió al acto que convocó la Federación Obrera Bonaerense para el 1º de Mayo a realizarse en el local de los Conductores de Carros.
El domingo 4 de octubre de 1908 la última reunión del CAF, realizada en el local de los Carreros con presencia de 10 de sus adherentes, acordó “en vista de la apatía o indiferencia de las que lo componen, darlo por disuelto”. El suelto, firmado por la “compañera Reyes”, invitaba a la compañera Caporaletti a entregar aquello que tuviera en su poder así como a todos los compañeros que tuvieran en sus manos recaudaciones para las listas de suscripción (La compañera Reyes, “Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1469, Buenos Aires, 6/10/1908, p. 1).
Pero el 5 de noviembre, una mujer que firmaba como “secretaria” del Centro, dirigía una carta pública a sus compañeras desde las páginas de La Protesta, señalando que “la apatía de algunas” no era razón suficiente para su disolución, pues el Centro no había cumplido con su misión, la emancipación definitiva de la mujer. Además, el anarquismo promueve la libre iniciativa, de modo que basta la decisión de algunas para que el Centro siga funcionando. La secretaria convocaba entonces a una nueva reunión en la Sociedad de Carreros para el domingo 8 de noviembre (La Secretaria, “Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1495, Buenos Aires, 5/10/1908, p. 2).
Es posible que estuviera emparentada con María Reyes, otra de las organizadoras del Centro.
Obra
- “La Donna e il riordinamento sociale” (“La mujer y la reorganización social”), en: L’Avvenire nº 135, Buenos Aires, 30/3/1900, p. 2; hasta L’Avvenire nº 142, Buenos Aires, 18/5/1900, pp. 1-2.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Reyes, Eduarda”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.