BALDOVINO, Lucio (Buenos Aires, Argentina, 1859 – Buenos Aires, Argentina, posterior a 1914, sin más datos de nacimiento o fallecimiento).
Tipógrafo, uno de los fundadores del socialismo argentino y de la Unión General de Trabajadores (UGT).
Hijo de Viviano Baldovino y de Magdalena Nieto. Tuvo una hermana: Magdalena.
En el año 1882 tiene 25 años cuando inicia una relación sentimental con Cecilia Suero, de 16 años. El padre de Cecilia se opone a la relación con un curioso argumento que sentó jurisprudencia y alcanzó resonancia pública cuando fue recogido por el popular folletinista Eduardo Gutiérrez en su relato Una demanda curiosa (1899): la relación no podía consumarse porque su hija Cecilia era medio hermana de Lucio Baldovino. Según Juan Suero, Baldovino era hijo del primer marido de su esposa, doña Raimunda. Cecilia y Baldovino entendieron que se trataba de un excusa para impedir la relación y se marcharon juntos, pero Suero denunció la partida de su hija como el rapto de una menor por parte de Baldovino e inició una demanda judicial. Cecilia se negó a regresar por la fuerza a la casa paterna alegando malos tratos y mientras se resolviera su caso fue derivada por el juez de menores a un convento de monjas, la Santa Casa de Ejercicios Espirituales “San Ignacio de Loyola”. Lucio Baldovino, finalmente, logró probar ante el juez que no era hijo de Raimunda Álvara y consiguió la aprobación de la justicia para concretar su casamiento con Cecilia Suero. Cecilia firma desde entonces como Cecilia S. de Baldovino.
Ambos aparecen a fines del siglo XIX en las jornadas fundacionales del socialismo argentino. Adhiere poco después de su creación al Centro Socialista Revolucionario de Barracas, fundado el 1° de junio de 1895. Participa del 1er Congreso (constitutivo) del Partido Socialista reunido los días 28 y 29 de junio de 1896 en el local del Verein Vorwärts, Rincón 1141, con la participación de 35 delegados por las asociaciones y centros socialistas y otros 50 por las sociedades gremiales. Lucio fue nombrado miembro titular del Comité Ejecutivo del que entonces se denominó Partido Socialista Obrero Internacional (PSOI).
Fue uno de los propuestos por el Centro Socialista Revolucionario de Barracas como candidato a diputado en las elecciones convocadas para marzo de 1896, pero finalmente la votación general del Partido se declinó por otras figuras del Partido. Integró la lista de candidatos del Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA) para las elecciones de diputados nacionales del 10 de abril de 1898, junto a Antonino Piñero (comerciante), Carlos Algelt (arquitecto), Manuel Meyer González (profesor), Germán Müller (carpintero), Adrián Patroni (pintor), Augusto Kühn (estereotipista), Francisco Dagnino (grabador), Eneas Arienti , (tornero en mardera), Enrique Dickmann (estudiante), Vicente Rosáenz (tonelero), Honorio Pineau Aparicio (contador), Carlos Roqué (ingeniero), José Prat (zapatero) y Alfredo Pasqualetti (pintor). Baldovino obtuvo 93 votos.
Fue uno de los representantes del Comité Ejecutivo Nacional en el Segundo Congreso ordinario del Partido Socialista Obrero Argentino (PSOA) que tuvo lugar en el salón del Centro Socialista Obrero de Méjico 2070 los días 12 y 13 de junio de 1898. Representó al Centro Socialista de Córdoba en el 3er Congreso ordinario del Partido Socialista reunido los días 28 y 29 de junio de 1900. Fue delegado del Centro Socialista de Belgrano al Vº Congreso del PS reunido los días 8 y 9 de julio de 1903.
Fue secretario de la Agrupación de Obreros en General, y su representante ante la Federación Obrera Argentina (FOA), la central obrera fundada en el Congreso Obrero Gremial reunido en la Sociedad “Ligure” de La Boca el 25 de Mayo de 1901 en forma conjunta por socialistas y
anarquistas. En julio de ese año, La Organización. Órgano de las sociedades gremiales informaba de una extensa carta que había dirigido a esa redacción Lucio Baldovino proponiendo la formación de una cooperativa obrera para socorrer a los trabajadores en caso de huelgas o desocupación. Anunciaba una conferencia para presentar su proyecto para el domingo 9 de julio en el local socialista de las sociedades obreras de México 2070 (“Una cooperativa”, en: La Organización. Órgano de las sociedades gremiales nº 7, Buenos Aires, julio 1901, p. 2).
En junio de 1905 enviaba una nota al diario anarquista La Protesta anunciando que la recientemente creada Asociación “Productores Unidos” abría su conscripción de socios. Orientada al socorro de los trabajadores durante huelgas, desocupación, fallecimiento, etc., la invitación estaba dirigida a “obreros u obreras” que fueran “cabezas de familia”, debiendo pagar un peso mensual más 20 centavos por miembro familiar. Baldovino recibía a quienes estuvieran interesados el día domingo de 14 a 16 horas en la Secretaría, calle Rioja 1896 (“Productores Unidos”, en: La Protesta nº 555, Buenos Aires, 21/6/1905, p. 3).
En 1903 aparece como miembro fundador de la UGT, la central obrera constituida por socialistas y sindicalistas revolucionarios, tras la ruptura de la FOA con los anarquistas. Aparece en 1904 como “inspector-visitador” del Dispensario Médico “Doctor Tornú” (luego Hospital Tornú) del barrio porteño de San Cristóbal, que dirigía el doctor Emilio R. Coni.
Integra, por el lado obrero, la Comisión mixta de patronos y obreros designados por la sección Artes Gráficas de la Unión Industrial Argentina, por una parte, y por la Asamblea de obreros gráficos en huelga, constituida en noviembre de 1906, a propósito de conflictos que se plantearon entonces en los Talleres Kraft y Gunche.
En noviembre de 1906 integra, con otros hombres de su oficio —Francisco D. Zoppi, Alfredo Weber, Adam Dombrowski y otros—, la comisión organizadora del Monumento a la Imprenta (“Monumento a la Imprenta”, en: La Protesta nº 880, Buenos Aires, 11/11/1906, p. 3). Integra asimismo la Comisión Pro-Congreso Gráfico (“la Comisión Pro-Congreso Gráfico”, en: La Protesta nº 880, Buenos Aires, 11/11/1906, p. 3).
Trabajaba entonces como tipógrafo en el diario anarquista La Protesta. Fue acusado de “carnero” (rompehuelgas) por alguno de sus compañeros de oficio pues sostuvo la edición del diario ácrata durante la huelga de tipógrafos, lo que generó un fuerte altercado en la asamblea gráfica reunida el 8 de diciembre de 1906 en el salón de la Sociedad de Conductores de Carros de Buenos Aires de la calle Montes de Oca 972 (“Aclarando”, en: La Protesta nº 905, Buenos Aires, 12/12/1906, p. 1).
En 1916 todavía aparece activo en su oficio, desempeñándose como tipógrafo compaginador.
Lucio y Cecilia tuvieron varios hijos: Heraclio María (n. 1887), Valeriano (n. 1888), Rómulo Mauro (1891), Angélica Liberta y Carmen. Carmen y Liberta Baldovino aparecían durante los años 1903 y 1904 entre los niños y niñas que recitaban poesías en las veladas socialistas.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Baldovino, Lucio”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.