NEVELSTEEN, Martha Marianna (firma Martha Nevelstein) (Amberes, Bélgica, 8/2/1888 – Morón, Provincia de Buenos Aires, Argentina, 1963).
Anarcofeminista de origen belga, activa en Buenos Aires en la primera década del siglo XX, luego en Montevideo y finalmente en París.
Hija de Josephus Aloysius Nevelsteen y de Anna Catharina van Soom. Su padre, nacido en 1857 en Geel, Bélgica, fue inicialmente panadero. Era conocido con su nombre abreviado, como Aloïs Nevelsteen. Fue convocado para trabajar en la panadería cooperativa “De Vrije bakkers” (“Los panaderos libres”), creada por los socialistas de Amberes en 1880. Alquiló un horno en Keusterstraat en Borgerhout (distrito de Amberes) y comenzó él solo sus tareas. No sólo amasaba el pan, sino que también lo horneaba e incluso lo repartía a los hogares llevándolo en una bolsa en su espalda. Posteriormente, con la incorporación de otros panaderos, llegó a ser director de la cooperativa.
En 1885 fue candidato socialista a las elecciones. Se casó en 1887 con Anna Catharina van Soom y en febrero nació su hija Martha Marianna. Como resultado de la campaña de inmigración que hacía el gobierno argentino en Bélgica, viajó con su mujer y su pequeña hija a Buenos Aires, donde se desempeñó como obrero pintor y retomó su militancia, ahora en las filas del anarquismo. Apareció en la prensa obrera de principios del siglo XX con su apellido ligeramente cambiado: Nevelstein.
En julio de 1912 fue detenido por dos policías de la sección Orden Social por vocear y vender La Protesta en un mitin que tuvo lugar en Plaza Lavalle y conducido al Departamento de Policía, donde fue interrogado por Luis J. Dellepiane, el Jefe de Policía. En julio de 1913 “Luis Nevelstein” aparecía en La Protesta aportando 1 peso. El viernes 24 de octubre de 1913, en el marco de una huelga general lanzada por la Federación Obrera Regional Anarquista (FORA), “el obrero Nevelstein” era detenido al salir del local del diario La Protesta (“¡¡Viva al huelga general de protesta!!”, en: La Protesta nº 1991, Buenos Aires, 25/10/1913, p. 3). En 1915, cuando su yerno Alejandro Sux lanzaba en París Ariel. Revista de arte libre, Nevelstein aparecía como agente en Buenos Aires, domiciliado en Saavedra 538, ciudad de Buenos Aires. En octubre de 1923 aparecía como suscriptor de La Antorcha.
En noviembre de 1906 aparece el nombre de Martha Nevelstein como suscriptora del diario ácrata La Protesta, aportando un peso. En septiembre de 1907 publica un aviso en ese diario en nombre del Centro Anarquista Femenino dirigido a “todos los compañeros secretarios de grupos y sociedades, hagan lo que esté a su alcance para conseguirnos un local donde reunirnos, con el objeto de activar los trabajos para la definitiva fundación del centro” (Martha Nevelstein, “A los compañeros de Buenos Aires”, en: La Protesta nº 1135, Buenos Aires, 12/9/1907, p. 3). Según las memorias de Juana Rouco Buela, Martha (nombrada como “Marta Nevelstein”) estaba entre las organizadoras del Centro Anarquista Femenino (CAF), junto—entre otras— a María Collazo, Virginia Bolten, María Reyes, Elisa Leotar, Violeta García y Teresa G. Caporaletti.
Las fundadoras del CAF fueron diecinueve mujeres, pero su radio se fue ampliando a medida que pasaban los meses. Se reunían los días domingo en el local de los Conductores de Carros (Montes de Oca 972, casi esquina Suárez, barrio porteño de Barracas), que respondieron positivamente al pedido de Martha. El Centro, que venía a competir con el Centro Socialista Femenino, tuvo al menos tres oradoras destacadas en la Huelga de inquilinos que se desarrolló entre agosto y octubre de 1907: Juana Rouco, María Collazo y Virginia Bolten. El CAF venía gestándose antes de la huelga, pero esta precipitó su desarrollo a lo largo de estos meses. Su actividad se prolongó hasta fines de 1908.
El domingo 22 de septiembre de 1907 se reunía el Centro Anarquista Femenino en el local de La Protesta, calle Libertad 837. Se abrió la reunión con un discurso escrito por la maestra Corona B. López (de la Escuela Laica de Lanús) que leyó Juana Rouco Buela. A continuación, tomaron la palabra Juana Rouco y la niña Pauaria sobre la relevancia del Centro. Se designó finalmente una Comisión compuesta por: Martha Nevelstein, secretaria; Julia Núñez, prosecretaria; Eduarda Reyes, Adela Balzán, Juana Buela, Carmen Bermejo, Luisa Ferrari e Isabel Freitas, vocales. Se recolectaron 8,70 pesos, alcanzando la caja del Centro la suma de 32,70 pesos. Se repartieron gratis 600 manifiestos, 70 ejemplares de la revista Labor y folletos anarquistas.
Martha Nevelstein convocaba, en su condición de secretaria del CAF desde las páginas de La Protesta a la reunión de la Comisión a realizarse el domingo 29 de septiembre en el local del diario ácrata de la calle Libertad 837. El 9 de octubre de 1907 firmaba como Marta Nevelstein desde La Protesta un pedido de confirmación a las compañeras Corona B. López, Eduarda Reyes, Juana Rouco Buela, Julia Núñez, Isabel Freitas, Carmen Bermejo, Luisa Ferrari y Adela Balzán para la reunión del Centro el próximo domingo.
EL CAF convocaba para el domingo 1º de diciembre de 1907 un acto en la Sociedad de Carreros de la calle Montes de Oca que según el redactor de La Protesta “asumirá notables proporciones” pues allí se iría a definir el rol de dicho Centro en la huelga general anunciada para el 27 de diciembre de ese año. Según el mismo redactor, se trataba de “mujeres bravas” que se había organizado por propia iniciativa y cada domingo “llenaban el local de los Conductores” (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1200, Buenos Aires, 27/11/1907, p. 1); “Centro Anarquista Femenino. La reunión del domingo”, en: La Protesta nº 1245, Buenos Aires, 30/11/1907, p. 4).
El 3 de diciembre de 1907 firmaba desde La Plata un texto programático: “La misión del Centro Anarquista-Femenino”. El domingo 12 de enero de 1908, en el contexto del llamado de la FORA a una huelga general, el CAF realizaba una “gran conferencia pública” en un local situado en las calles Triunvitato y Dorrego, en el barrio porteño de Villa Crespo (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1241, Buenos Aires, 12/1/1908, p. 2). En su reunión del domingo 25 de enero de ese mismo año, el Centro Anarquista Femenino resolvió formar una Comisión Pro Presos para socorrer a los compañeros detenidos. Asimismo, resolvió vender en las reuniones libros y folletos de edición nacional y llegados del exterior para sostener los gastos del Centro. Invitaba “a todos los compañeros anarquistas” a una reunión a celebrarse el viernes 31 de enero de 1908. Finalmente, en el suelto que reproducía La Protesta, la secretaria Elena Frade y la tesorera Corona B. López informaban que el Centro retiraba el voto de apoyo que María Collazo había otorgado al Consejo Federal de la FORA (“Centro Anarquista Femenino”, en: La Protesta nº 1256, Buenos Aires, 29/1/1908, p. 1). El CAF adhirió al acto que convocó la Federación Obrera Bonaerense para el 1º de Mayo a realizarse en el local de los Conductores de Carros.
El domingo 23 de febrero de 1908 ofrecía una conferencia junto a Federico A. Gutiérrez en el marco de la Gran velada teatral a beneficio de La Protesta realizada en la Casa Suiza de Rodríguez Peña 354.
En meses posteriores aparece residiendo en Mendoza con su compañero, el escritor y periodista Alejandro Sux (seudónimo de Alejandro Maudet), de cuya relación nacerá ese mismo año la primera hija: Poema Cecilia Maudet (fallecida a los 5 años). Se habían conocido un año antes por mediación de los redactores de La Protesta. Acompaña enseguida a Sux durante los ocho meses en que debe exiliarse en Montevideo, donde se casaron, siendo los padrinos de la boda el dramaturgo español Luis Bayón Herrera y el escritor anarquista Ernesto Herrera. En la capital uruguaya Martha se reencuentra con María Collazo, colaborando con ella en la redacción de La Nueva Senda (Montevideo, 1909-1910).
Sux le dedica a su mujer su libro Bohemia revolucionaria (1909) en estos términos: “A Martha Nevelstein van Soom, valiente mujer e inspiradora musa a la que debo mis mejores hijos intelectuales, dedico este libro evocador de pasados días dichosos, que serán tal vez las columnas sostenedoras de nuestra felicidad futura”. En esta novela de clara inspiración autobiográfica, Sux aparece desdoblado en el personaje del escritor bohemio “Arnaldo Danel”, relatando el encuentro amoroso con “Lelia Merchenky”, una joven libre detenida por repartir folletos y volantes anarquistas, personaje inspirado en la figura de Martha.
En 1910, en el marco de la celebración argentina de su primer Centenario, Sux es deportado por aplicación de la Ley de Defensa Social. La pareja se instala con su pequeña hija en París, donde van a nacer sus dos hijos varones: Ariel Alejandro (1911) y Aurelio Alois (1920). Martha mantuvo correspondencia desde la capital francesa con Juana Rouco Buela, y cuando en 1914 esta se encontraba deportada y enferma en Montevideo, Alejandro Sux y Martha Nevelstein le ofrecieron recibirla en París. En enero de 1924 Sux, entrevistado por un periodista peruano, ofrecía una imagen romantizada de su propia vida y presentaba a su mujer como una “condesa belga de la más alta aristocracia de Amberes y Brujas, emparentada con las más nobles y viejas familias de Europa”. La revista Variedades de Lima reproducía una fotografía de Martha.
En 1925 Martha le escribe una serie de cartas a su amiga chilena Manuela Portales Bello, esposa del poeta Vicente Huidobro, en las que le confiesa su drama matrimonial: Sux quiere marcharse a México con Adrianne Gabrielle André, para lo cual ha obtenido ilegítimamente un pasaporte mexicano informando que su amante francesa tenía esa nacionalidad pues había estado casada con un mexicano. Martha le informaba a su amiga que había dado aviso al consulado de México en París que esa información era falsa, que el pasaporte no tenía validez y que Alejandro había sido citado para aclarar la cuestión.
Pero Sux logró su cometido, viajando finalmente a México. Martha, finalmente separada de Sux, retorna con sus dos hijos a la Argentina. No hay constancia de que se haya revinculado con el movimiento anarquista.
Falleció en 1963, a la edad de 75 años, en un establecimiento geriátrico en la localidad bonaerense de Morón.
En marzo de 1908 La Protesta anunciaba la inminente aparición del libro Cartas a una amiga de Martha Nevelstein de Martha Nevelstein. Los pedidos debían hacerse a nombre de la autora en la calle Libertad 358, departamento 5, que correspondía a la redacción de la revista Germen. No hay registros de que este libro se hubiese publicado efectivamente.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Nevelstein, Martha”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.