VIDAL MATA, José (seudónimos: Leopoldo Gustavo, Oscar Farías, Dr. Lestong) (Andalucía, c. 1890 – Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, c. 1960, sin fechas precisas de nacimiento y fallecimiento).
Jornalero rural y organizador agrario de orientación “anarco-bolchevique”.
Militó en su Andalucía natal, en el sur del Brasil, en el Uruguay y en el interior argentino. Entre sus diferentes oficios fue “catango” en las cuadrillas de los terraplenes ferroviarios y picapedreros en Bagê (Brasil), Paso Molino y Salto (Uruguay) y en Tandil y Balcarce (Pcia de Buenos Aires).
A comienzos de marzo de 1917 está en Rosario trabajando como jornalero, vinculado al maestro anarquista Jesús María Suárez y participando en mitines contra la desocupación. El día 11 de dicho mes están en Firmat, Pcia de Santa Fe, arengando a una multitud de chacareros y peones, en un acto que terminó en un enfrentamiento con la policía, con muertos y heridos de ambos bandos. Ambos son arrestados por la policía. Ese mismo año es elegido secretario de la Federación Obrera Local Rosarina (FOLR).
En una carta dirigida a otro dirigente agrario anarquista, Siberiano Domínguez, que reproduce La Protesta, Vidal Mata presentaba su experiencia militante en estos términos: “desde que salí de la cárcel de Rosario me puse a laborar en pro de la revolución, eligiendo el puesto más central de la cuestión social en este país. Me metí en el fondo de la industria del cereal, y surgió la FORPyA. Me puse a trabajar para formar una organización de trabajadores agrícolas y floreció la UTA. Luego vino la reacción burguesa que lo desmanteló todo…” (“El caso Siberiano Domínguez”, en: La Protesta nº 4044, Buenos Aires, 22/3/1922, p. 2). En efecto, influido por la experiencia de la Revolución Rusa de 1917, Vidal Mata se vincula a la corriente “anarco-bolchevique” que inspira Enrique García Thomas y que por entonces editaba el diario El Trabajo en Buenos Aires. Junto a otros anarquistas como Marcos Avenburg e Isidro García, Vidal Mata fue el alma mater de la Unión de Trabajadores Agrícolas (UTA), de activa movilización en el sur de la Pcia. de Buenos Aires y en la Provincia de Santa Fe durante el “trienio rojo” (1919-1921), sobre todo en la localidad de Carlos Casares donde Vidal Mata se había instalado. Defendía una alianza de los trabajadores agrarios con los colonos arrendatarios, intentando organizar la Unión Argentina de Colonos Arrendatarios, una suerte de Federación Agraria alternativa, buscando atraer a los chacareros con un programa de socialización de la tierra.
Como dirigente de la UTA, en 1919 es designado vocal, junto a Sebastián Ferrer y Antonio Abilio Gonçalvez, del Consejo Federal de la FORA anarco-comunista. Atacado duramente desde La Protesta y desde La Antorcha como parte de los “anarco-dictadores”, fue cuestionado por Consejo Federal de la FORA como dirigente de la UTA y expulsado en julio de 1921 de la FORA-V por los anarquistas “ortodoxos”, junto a Ferrer y Gonçalvez.
Vidal Mata colaboró en las otras publicaciones de la corriente anarco-bolchevique, que había editado en Rosario en 1920 el periódico El Comunista bajo la dirección del maestro anarquista Jesús María Suárez y un año después vuelve a intentar la publicación de un diario en Buenos Aires: El Trabajo (1921-1922), desde el cual se llamaba a la fusión de las dos federaciones obreras (las dos FORAS, anarco-comunista y sindicalista). La FORA anarco-comunista se opone, pero la segunda confluye con los llamados “gremios autónomos” y los “anarco-bolcheviques” para crearse así, en marzo de 1922, la Unión Sindical Argentina (USA). Paralelamente a su participación en la dirección de la USA, esta corriente impulsa, en 1923, la formación de la Alianza Libertaria Argentina (ALA), que editó el periódico El Libertario (1923-1932). En enero de 1923 Vidal Mata está entre los fundadores de la ALA y en marzo del año siguiente participa de su Primera Conferencia Regional como delegado del grupo de afinidad “Tierra y Libertad” de la localidad de Firmat, Pcia. de Santa Fe.
Cuando la USA y la ALA son hegemonizadas por los anarcosindicalistas, el sector “anarco-bolchevique” impulsa una Alianza paralela que reedita el periódico La Rebelión (Buenos Aires, 1925-1926). Vidal Mata colabora desde sus primeros números (por ejemplo, “Un poco de historia sobre la Federación Agraria Argentina”, en: La Rebelión nº 6, 10/8/1925, p. 3). En 1925 lanza el folleto “Aspectos del problema agrario en la Argentina”. Ese mismo año colabora en Revista de Oriente (Buenos Aires, 1925-1926), órgano de la Asociación Amigos de Rusia que inspiraba Arturo Orzábal Quintana, con un artículo llamado “La cuestión agraria en números” (Revista de Oriente n° 2, julio 1925, pp. 20-25).
En 1929 la ALA “anarco-bolchevique” y la Liga Antiimperialista “Grupo de izquierda” (controlada por los comunistas ortodoxos) lo delegan al Congreso Antiimperialista de Frankfurt y a la Unión Soviética. Vidal Mata participa entre el 21 y el 30 de julio de 1929 del Congreso de la Liga contra el Imperialismo y por la Independencia Nacional que tuvo lugar en la ciudad de Frankfurt. Luego se trasladó a Moscú, donde dialogó extensamente con Losovsky, el dirigente de la Internacional Sindical Roja. Jules Humbert-Droz (del Secretariado Latinoamericano del Comité Ejecutivo de la Internacional Comunista) y Stanislaw Pestkovsky (del Departamento Latinoamericano de la Krestintern, la Internaconal Campesina) lo recomendaron para que realice estudios en la URSS. Participó de un encuentro de la Asociación de Estudios sobre América Latina. A su regreso a la Argentina, fue entrevistado por el periódico comunista La Internacional.
Al año siguiente publicó su libro La Verdad sobre Rusia, su informe presentado a la ALA a su regreso de la URSS y en el que defiende la experiencia soviética. En sus páginas el autor aparece visitando fábricas y aldeas, koljoses o sovjoses (las granjas soviéticas), dialogando ya sea con un simple campesino o con el dirigente Losovsky. Sus casi 300 páginas están sostenidas por un solo argumento: la revolución soviética vino a realizar el ideal anarquista, incluso a costa de los (malos) anarquistas que no supieron comprenderlo. Llevaba un prólogo de Santiago Locascio y aparecía ilustrado con medio centenar de fotografías. Tras el golpe militar de 1930 se emitió una orden de captura contra Vidal Mata como infractor de la Ley de Defensa Social.
La última etapa de su vida transcurre en Rosario, ahora consagrado con el mismo fervor a la medicina naturista. Por entonces se lo conoce como el “Profesor Vidal Mata” o el “Doctor Lestong”, edafólogo y apicultor, enemigo acérrimo del tabaco y el azúcar. Publicó en la capital santafesina una serie de obras bajo el sello Editorial Naturista Devenir. Colaboró por entonces artículos sobre la problemática de la alimentación naturista en la revista Símbolo (Rosario, 1934-1936) que editaba José Torralbo y en Cultura sexual y física (Buenos Aires, 1937-1941), que publicaba la Editorial Claridad. Todavía en 1960 colaboraba en el diario rosarino La Capital con un artículo llamado “Cómo defenderse de la poliomielitis” (La Capital, Rosario, 15/5/1960).
En este último ciclo de su vida, Vidal Mata fue miembro de la Gran Fraternidad Universal (GFU), una logia naturista de carácter esotérico fundada por el astrólogo francés Serge Raynaud.
Obra
- “La doctrina del campesino argentino”, Buenos Aires, Unión de Trabajadores Agrícolas, 1921.
- “Aspectos del problema agrario en la Argentina”, Buenos Aires, Agrupación Libertaria “El Trabajo”, 1925.
- La Verdad sobre Rusia, Buenos Aires, Alianza Libertaria Argentina, 1930, donde se reproduce su fotografía.
- Viva sano. Artículos y charlas, Rosario, Viva Sano, 1941.
- Las bases científicas de la salud por la Trofología, Rosario, Editorial Naturista Devenir, 1947.
- La salud por la nutrición. Sus bases científicas, sus secretos para mantenerla y recuperarla, Rosario, Editorial Naturista Devenir, 1950.
- Poliomielitis o parálisis infantil. Cómo evitarla y hacerla desaparecer con los medios naturales , Rosario, Editorial Naturista Devenir, 1951.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Vidal Mata, José”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.