VERDE TELLO, Pedro Abilio (Soria, Castilla la Vieja, España, 1898 – La Plata, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 19/4/1987).
Abogado, diputado, dirigente socialista, defensor de presos políticos y gremiales.
Nace en el seno de una familia de inmigrantes españoles, llegando a la Argentina cuando cuenta pocos años. Instalado con su familia en La Plata, trabaja como empleado de comercio mientras sigue sus estudios secundarios.
Participa activamente en el movimiento de la Reforma Universitaria: en 1919 dirige El Estudiante, órgano del Centro de Estudiantes del Colegio Nacional de La Plata e integra el consejo de redacción de la revista Juvenilia. Poco después, mientras estudia Derecho en UNLP, participa en la histórica toma de la Universidad por los estudiantes. En 1922 publica en Renovación (órgano de la Federación Universitaria de La Plata) su influyente ensayo “Alcance social de la Reforma Universitaria”, comentado por José Carlos Mariátegui e incluido por Gabriel del Mazo en el tercer tomo de su célebre recopilación La Reforma Universitaria.
Afiliado al Partido Socialista (PS), en los 1920-1921 formaba parte de la corriente socialista de izquierda liderada por Enrique del Valle Iberlucea, que apoyaba la Revolución Rusa y se conocía como “tercerista” porque propugnaba por el ingreso del PS en la Tercera Internacional. Las posturas “terceristas” fueron derrotadas en el IV Congreso Extraordinario del PS reunido en Bahía Blanca los días 8, 9 y 10 de enero de 1921. Luego de ello la dirección partidaria decide intervenir los centros “terceristas” y expulsar a sus dirigentes. Algunos de ellos —entre otros, Verde Tello, Carlos Mauli, José P. Barreiro, Cosme Gjivoje, Rafael Greco y el joven Orestes Ghioldi— rompen con vistas a su unificación con el recientemente creado PC.
Los días 26 y 27 de febrero de 1921 se reúnen en el llamado “Congreso de las Izquierdas”, realizado en el salón del Teatro “Roma” (Avellaneda, Provincia de Buenos Aires), en el que la mayor parte de los “terceristas” resuelve ingresar al recién fundado Partido Comunista (PC). Sin embargo, Verde Tello retornó a las filas del PS poco tiempo después.
En 1924 fundó la revista Bases, desde donde expresó lo que Alfredo Palacios denominara “el Nuevo Derecho”. Fue consejero estudiantil en el Consejo Superior de la UNLP entre 1927-1928 y secretario de redacción de uno de los principales voceros del pensamiento reformista platense: Sagitario. Revista de Humanidades (La Plata, 1925-1928), que dirigieron Carlos A. Amaya, Julio V. González y Carlos Sánchez Viamonte. Verde Tello recibía la correspondencia en la Calle 45 nº 734, de la ciudad de La Plata. Junto a otros otros compañeros de estudios de su universidad —Emilio Azzarini, Andrés Ringuelet, Daniel Muñoz—, colaboró con el estudiante peruano exiliado Luis Heysen en la creación de una célula platense del APRA (Alianza Popular Revolucionaria Americana), que venía a sumarse a la que había constituido Manuel Seoane en Buenos Aires.
Partidario años después de un socialismo más moderado, asumió diversos puestos de responsabilidad en el PS entre los que se cuenta el haber sido delegado a congresos provinciales y nacionales, miembro de la Junta Ejecutiva de la Federación de la Provincia de Buenos Aires, apoderado de la misma ante las Juntas Electorales, miembro del Comité Ejecutivo Nacional y del Consejo Nacional. Hacia 1950 integró también la Comisión de Interpretación y Disciplina del PS.
En 1934 ocupó una banca en la Cámara de Diputados y otra en la Convención Reformadora de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires del mismo año. Como abogado defendió perseguidos políticos y gremiales, destacándose su actuación en defensa de los socialistas de Campana y de Matanza, así como en la de los trabajadores agrícolas de la localidad bonaerense de San Pedro.
Fue miembro de la sección platense de Acción Argentina (1940-1943), organización frentista en la que confluyeron socialistas, radicales alvearistas y liberales, pugnando para que la Argentina saliera de la política de neutralidad. Bajo los dos primeros gobiernos peronistas (1946-1955) también defendió como abogado a estudiantes socialistas y extrapartidarios y a trabajadores ferroviarios, denunciando torturas. Esa militancia le valió ser encarcelado varias veces, en la Penitenciaría Nacional, en un calabozo de la Comisaría 10ª de la Policía Federal —permaneciendo allí por tres meses y medio— y en la Cárcel de Olmos de La Plata.
Después del golpe militar de septiembre de 1955, integró comisiones investigadoras de la gestión provincial durante el gobierno de la llamada Revolución Libertadora y luego se desempeñó en el Ministerio de Obras Públicas, aunque renunció al poco tiempo en disidencia con las políticas de licitación pública.
En el ámbito profesional, estuvo entre los fundadores de la Asociación de Abogados, de la que fue secretario por dos períodos. Cuando más tarde se crean los Colegios de Abogados, se desempeñó como secretario también por dos períodos para más tarde integrar el Tribunal de Disciplina de ese organismo. Fue asiduo colaborador en periódicos y revistas —Ciudad, Ideas, Argentina Libre, Correo de la Tarde, El Día, La Voz del Interior, así como en la prensa socialista —La Vanguardia, Revista Socialista, etc. Fue director de El Sol, Tribuna Socialista y El Argentino.
Escribió numerosos libros jurídicos y fundó la Editorial “La Plata” para difundir la legislación provincial a precios económicos. Se desempeñó durante muchos años como profesor titular en la cátedra de “Legislación Argentina de Prensa” en la Escuela Superior de Periodismo de la UNLP. Fue delegado de la Cooperativa “La Proveedora Platense” en la Cooperativa “El Hogar Obrero” y fundador de la Universidad Popular Alejandro Korn (UPAK) de La Plata.
Producida la división partidaria de 1958, prosiguió su militancia en las filas del Partido Socialista Democrática (PSD), cuya actuación defiende en su libro La división socialista al identificarlo con el verdadero heredero del “viejo y glorioso” partido. Entre los días 23 y 27 de octubre de 1961 asistió como delegado del PSD al VII Congreso de la Internacional Socialista celebrado en Roma. Casado con Susana Elcira Ramírez.
Obra
- “Gobierno popular por la representación proporcional”, Buenos Aires, Bases, 1956.
- “La Reforma Constitucional y el Partido Socialista”, Buenos Aires, 1957.
- Alcance social de la Reforma Universitaria, Buenos Aires, Bases, 1957.
- La división socialista. Su origen y desarrollo. Actual Organización del Partido Socialista Democrático, Buenos Aires, Libertad, 1963.
- El Partido Socialista. Su actual forma de organización, Buenos Aires, Bases, 1952 (2ª ed.: 1957; 3ª ed.: 1963).
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Verde Tello, Pedro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.