VELLES, Tomás (Uruguay, 1883 – Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina, sin más datos de nacimiento o fallecimiento).
Militante juvenil del ala izquierda del socialismo en Rosario (Provincia de Santa Fe), uno de los líderes del ala izquierda del Partido Socialista Internacional (PSI).
Hijo de Isidro Velles y Jovita Rasori. Trabaja en la ciudad de Rosario como empleado público mientras estudia la carrera de contador público nacional y milita en Centro Socialista de la 3ª sección de Rosario, Pcia. de Santa Fe. En 1916 es candidato a diputado provincial para Santa Fe por el Partido Socialista.
Integró —junto a Ramiro Blanco, Francisco Muñoz Diez, Juan Molina y Máximo Pochaty—, la corriente de izquierda del Partido Socialista (PS) de Rosario que desde 1912 se expresó sobre todo en las secciones juveniles, en actividades de propaganda y en la militancia gremial. Cuando en el contexto de la Gran Guerra, a principios de 1917, el grupo parlamentario socialista emitió una declaración que implicaba una ruptura de relaciones con Alemania, se abrió un gran debate en el seno del PS que obligó a la dirección a convocar a un congreso extraordinario. Los grupos que constituyen el “ala izquierda” se oponen a la orientación pro aliada del grupo parlamentario, defendiendo la neutralidad desde una postura internacionalista cercana a la del ala izquierda de la socialdemocracia internacional.
En sintonía con esta postura, en mayo de 1917 Velles dirige una serie de cartas a los máximos dirigentes socialistas —Juan B. Justo, Nicolás Repetto y Enrique Dickmann— en las que expresa su frustración por el apoyo del PS a la causa de los aliados y por el débil apoyo a la Revolución de Febrero de ese año en Rusia, solicitándoles una enérgica intervención en la Internacional Socialista con el objetivo de restablecer el imperio de la paz y la democracia en todo el mundo. Repetto le responde reafirmando su postura de apoyo del Partido Socialista a los aliados y Velles vuelve a escribirle proponiéndole el texto de una declaración socialista a favor de la democracia y la paz.
Velles es delegado por el Centro de la Sección 7° de Rosario al III Congreso Extraordinario del PS de abril de 1917 reunido en el Salón Verdi del barrio porteño de La Boca los días 28 y 29 de abril de 1917, llevando una posición a favor de la neutralidad. Los disidentes son expulsados a fines de ese año, constituyendo en enero de 1918 el Partido Socialista Internacional (PSI). Velles se incorpora al PSI con el centro de la 3ª de Rosario en 1919, participando como delegado en todos los congresos que se desarrollan en la primera mitad de la década de 1920.
Fue vocal de la Comisión Directiva del Club Gimnasia de Esgrima de Rosario en el período 1919-1920.
El 23 de febrero de 1919 preside la asamblea constitutiva de la Asociación Empleados de Comercio y Afines de Rosario, reunida en el Teatro “La Comedia”. En 1921 es uno de los organizadores de una huelga de la casa de comercio Gath & Chaves de Rosario, que derivó en huelga general, obteniendo importantes concesiones. A mediados de la década de 1920 aparece como orador en los conflictos laborales que se plantean en el frigorífico Swift de Rosario.
Forma parte entonces del ala izquierdista que se oponía a la sanción de un “programa mínimo” de reivindicaciones (a la manera del Partido Socialista) y proponía limitar la acción parlamentaria a la propaganda revolucionaria. Entre 1922 y 1925 será uno de los protagonistas de una aguda lucha de fracciones al interior del PC argentino entre, por un lado, la mayoría del Comité Ejecutivo (José F. Penelón, Victorio Codovilla, Rodolfo Ghioldi) y, por otro, el ala izquierda (Angélica Mendoza, Cayetano Oriolo, Mateo Fossa, Teófilo Arfuch, Miguel Contreras) que conquista mayoría en sucesivos congresos (IV° en 1922, V° en 1923 y VI° en 1924).
Delegado por el Partido Comunista (PC) de Rosario, asiste al IIIº Congreso del PSI inaugurado en Buenos Aires el 24 abril de 1920, donde se plantea por primera vez la discusión acerca del programa. Velles, rechazando la adopción de un programa mínimo a la manera del PS y limitando la acción parlamentaria a la propaganda revolucionaria, inaugura lo que será en los años siguientes el “ala izquierda” partidaria, calificada como “verbalista” por la mayoría del CE y por la historia oficial comunista.
Fue Vicepresidente segundo del I Congreso Extraordinario del PSI, reunido los días 25 y 26 de diciembre de 1920, en el que se adoptó el nombre de Partido Comunista de la Argentina y se aceptaron las 21 condiciones para adherir a la III Internacional contenidas en la Circular Zinoviev. Allí, volvió a dividir a los delegados la cuestión del programa: de la Comisión de Programa nombrada por el congreso, Velles produjo el despacho que obtuvo mayoría de votos y Rdolfo Ghioldi el de minoría.
Otra vez delegado al IV° Congreso reunido en Buenos Aires los días 22 al 26 de enero de 1922, sus posturas izquierdistas fueron nuevamente resistidas por la mayoría del CE pero apoyadas por muchos delegados (Angélica Mendoza, Cayetano Oriolo, Miguel Contreras, Teófilo González, etc.), obteniendo nuevamente la mayoría.
El VI° Congreso partidario, reunido en Buenos Aires del 25 al 27 de 1924, dado que continuaba el debate programático entre la mayoría del CE y la mayoría de los delegados del ala “izquierdista”, designó una Comisión de Programa. En octubre de 1925 Ghioldi, Codovilla y Penelón firman el despacho de mayoría, mientras que los miembros del “ala izquierda”, Angélica Mendoza y Cayetano Oriolo, elaboraron otro por la minoría. Los disidentes, expulsados antes del VII° Congreso (26 al 28 de diciembre de 1925), constituirán el PC Obrero y serán conocidos como “chispistas”, por editar el periódico La Chispa (1926-1929), pero Velles no participará de la experiencia del PSO, apartándose desde entonces de la actividad política partidaria.
En 1931 le escribía al dirigente socialista Dardo Cúneo una serie de consideraciones acerca de la delegación socialista al Congreso Socialista Internacional reunido en Estocolmo y la necesidad de impulsar el desarme. Según el soviético Goncharov, Velles habría permanecido solidario con el PC, dedicando “su capacidad y energía a la causa de la solidaridad con España republicana” y habría prestado, a pedido de Codovilla, ayuda económica al periódico Justicia de los comunistas uruguayos.
Casado con la inmigrante española Pilar Ruiz.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Velles, Tomás”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.