MANGIERI, José Luis (apodos: Luisito, Giuseppe, «El Macho», Ulrico, Cauli) (Buenos Aires, Argentina, 14/12/1924 – Buenos Aires, Argentina, 1/11/2008)
Poeta, editor y gestor cultural del comunismo argentino y de la “nueva izquierda”.
Hijo de Ángel Rafael Mangieri, anarquista, empleado municipal y ayudante de veterinaria, y Herminia María Di Muro, ama de casa. Nació y vivió hasta los 10 años en un conventillo de Parque Patricios ubicado en la calle Salcedo entre 24 de Noviembre y Sánchez de Loria. En 1935 la familia se asentó en el barrio porteño de Floresta, en la que sería su casa de casi toda la vida, Mercedes 936. En el mismo barrio realizó estudios secundarios en el Colegio n° 9 “Justo José de Urquiza”.
En la Universidad de Buenos Aires cursó tres años de la carrera de Odontología, entre 1944 y 1946, donde fue compañero de estudios de José Fondebrider. En esa época vivió la bohemia porteña junto con sus amigos, el pintor Domingo Onofrio y el poeta Néstor Groppa (Leandro Álvarez), quien más tarde formaría parte de la Asociación Cultural “Tarja” de San Salvador de Jujuy. En 1947 salió sorteado para realizar el servicio militar obligatorio en la Compañía de Comunicaciones de Campo de Mayo. Como se negó a obtener el grado de subteniente de reserva, debió permanecer 18 meses en la dependencia. Cuando retornó a su casa, decidió abandonar la universidad y se trasladó a Bariloche, donde desempeñó distintos trabajos manuales, entre ellos, pintor de brocha gorda.
Regresa a Buenos Aires en 1953 y a instancias de su amigo, el dramaturgo Andrés Lizarraga, se afilia al Partido Comunista Argentino (PCA). Desde entonces y hasta 1959 se desempeñó como redactor, corrector y coordinador de la sección cultural en la segunda época de la revista Argentina-URSS, órgano del Instituto de Relaciones Culturales Argentina-URSS (IRCAU), institución en la que tuvo una activa participación en la fundación y en el sostenimiento de vínculos con las filiales del interior: Rosario, Córdoba, Tucumán, Mendoza, Bahía Blanca y Mar del Plata. En dicho espacio, dirigido por Berta Perelstein, fue compañero de trabajo del artista plástico Bartolomé Mirabelli, diseñador de Manuel Gleizer Editor en su primera etapa (1924-1945), quien le transmitió valiosos conocimientos adquiridos en el trabajo de edición. A comienzos de la década de 1950 conoce en el PC a la arquitecta y traductora Juana “Cuca” Karasik, con quien contrajo matrimonio. Fruto de esta relación tuvo dos hijos, Pablo Martín (1959) y Silvia Andrea (1960).
Entre 1958 y 1959 codirigió su primera publicación Por…, junto con Floreal Mazía y Roberto Salama (creador en 1950 de Cuadernos de cultura, órgano de la Comisión de Cultura del partido), que llegó a publicar sólo dos números, pero contó con la colaboración de distinguidos intelectuales como Carlos Astrada, Julio Huasi (Julio Ciesler), Leónidas Barletta, Ezequiel Martínez Estrada y Gregorio Weinberg, entre otras figuras relevantes de la cultura, muchas veces “compañeros de ruta” o simplemente independientes.
A fines de los cincuenta comenzó a realizar trabajos como corrector para los diarios Crítica (1913-1962) y Democracia (2da época) (1958-1962). Más tarde, para el semanario Extra (1965-1989), que dirigía el periodista Bernardo Neustadt, donde conoció a Francisco “Paco” Urondo, quien entonces era redactor. Esta labor la alternaba con la corrección de libros para Editorial Universitaria de Buenos Aires (EUDEBA), sello dirigido entonces por Boris Spivacow. Por intermedio de su amigo, el artista gráfico Oscar Díaz, formó parte desde 1960 del grupo nucleado en torno de la Serie del Siglo y Medio, dirigida por Horacio Achával.
Las redes de sociabilidad del Partido, y en especial de El Popular (1963-1964), donde también fue redactor, corrector y responsable de la sección cultural, fueron muy importantes en la trayectoria de Mangieri. Dirigido por Ernesto Giudici, era un órgano del PC alternativo a Nuestra palabra (1950-1973), el periódico partidario oficial que por entonces se distribuía de manera clandestina debido a la cancelación de la personería jurídica del PCA en 1959. Varios de los integrantes de esa publicación, como Andrés Rivera, Estela Canto, David Oberlaender y Luis Sicilia compartieron militancia con Mangieri en el Sindicato de Prensa. Allí fue electo secretario de prensa por la Lista Marrón, encabezada por Eduardo Jozami, entre 1964 y 1966.
En 1959 fundó la editorial Horizonte, que como buena parte de los proyectos editoriales de Mangieri, alternó la poesía con el ensayo político. Dentro de la Colección Liberación publicó traducciones de Roger Garaudy, John Lewis, Ho Chi-Minh, Mao Tse-Tung y Vo Nguyen Giap. Tres años después, en 1962, fundó con el linotipista, poeta y ensayista Carlos Alberto Brocato, una colección de poesía para Ediciones Horizonte, que enseguida se transformaría en la editorial La Rosa Blindada, un nombre que homenajeba al poemario del mismo nombre de Raúl González Tuñón, quien apadrinó el proyecto poético editorial. Brocato y Mangieri publican una serie de plaquetas y luego pequeños libros de poesía que en principio venden por fuera del circuito comercial, mediante suscripción anticipada entre amigos, colegas y camaradas, y también de mano en mano, de forma militante, en eventos públicos. El entonces librero Abel Langer, y Pedro Sirera, dueño del kiosco de revistas que estaba frente al Cine Lorraine, completaban la comercialización. La Rosa Blindada edita obras de Raúl González Tuñón, Marcos Ana y Luis Alberto Quedada, así como también a los poetas de la nueva generación argentina, como Juan Gelman y Juana Bignozzi.
Durante su primera etapa (1962-1966) el sello tuvo otras tres colecciones: Pago Chico (narrativa), El Gigante Amapolas (teatro) y Los tiempos nuevos (ensayos). El plan editorial para los primeros títulos estaba influenciado por el sistema de distribución de EUDEBA, y se organizaba en series de 4 libros que se ofrecían envueltos en una faja de papel. En la primera serie, Mangieri publicó su primer y único poemario, 15 poemas y un títere (1962).
El 15 de abril de 1963 fue detenido en un allanamiento al Sindicato de Prensa y recluido durante tres meses y medio en el Pabellón 3 del Destacamento de Policía de la calle Río Bamba. A raíz de esta experiencia, participó con poemas en el volumen Traigo una voz encarcelada, publicado por el Movimiento por la Legalidad Democrática (MOLDE) que se proponía denunciar la ilegalidad del Plan de Conmoción Interna del Estado (Conintes). El libro contó con prólogo de Giudici y la participación de Hugo Acevedo, Carlos Alberto Burgos, Juan Gelman y Norberto Vilar, entre otros.
Con posterioridad, el sello editó la revista político-cultural La Rosa Blindada (1964-1966), con Raúl González Tuñón como director honorario y una serie de EPs y LPs con el sello Ediciones Fonoeléctricas de La Rosa Blindada (1964-1966). Además de relatos y poemas, la revista publicó algunos textos emblemáticos de Ernesto “Che” Guevara, John William Cooke, Oscar Terán, Carlos Olmedo y León Rozitchner, entre muchos otros.
Cabe destacar que en 1964 la red de artistas y poetas reunidos en torno de la revista fueron expulsados o bien se alejaron del Partido Comunista, orientándose hacia otras expresiones políticas de la “nueva izquierda” cercanas a la Revolución Cubana, la Revolución Vietnamita y al maoísmo. Brocato, que era codirector, se retira de la revista tras la aparición del número 7, por disidencias con el giro guevarista.
Mangieri formaba parte entre 1966 y 1967 de la pequeña red argentina de apoyo a la experiencia del Ejército de Liberación Nacional (ELN), el movimiento guerrillero que lideraba Ernesto “Che” Guevara en Bolivia. Aunque siempre se mantuvo en secreto, Mangieri formó parte del pequeño grupo que se reunió clandestinamente con Guevara en Buenos Aires, hacia septiembre u octubre de 1966, cuando este se dirigía a Bolivia.
A partir del fracaso de la experiencia guerrillera en Bolivia, Mangieri se vinculó de manera inorgánica a Vanguardia Comunista a través de su amigo Emilio Jáuregui, asesinado por la policía el 27 de junio de 1969 en el marco de la visita de Nelson Rockefeller al país.
En 1965 inauguró la librería La Rosa Blindada en la Galería «Apolo» de la Avenida Corrientes. Y junto con Juan “El Tata” Cedrón y Roberto “Tito” Cossa abrió el Bar «Gotán», que funcionaba como Centro Cultural. Ambos espacios se convirtieron en punto de referencia de la red de artistas e intelectuales nucleados en torno de la editorial.
Ese mismo año el editor también fundó los Talleres Gráficos Schmidel (Cosquín 1172), que no solo imprimía las publicaciones de La Rosa Blindada sino también la mayoría de los libros de Siglo XXI, Editorial La Biblioteca, de la Biblioteca Popular Constancio C. Vigil, los Cuadernos de Pasado y Presente (1968-1983) y la revista Cristianismo y Revolución (1966-1971).
En este taller se imprimieron en 1970 las Resoluciones del V Congreso del Partido Revolucionario de los Trabajadores y en cuyo frente cultural se integró Mangieri, sin una estricta organicidad, hasta 1976. El editor conocía a la familia Santucho de la época en la que recorría las provincias con el IRCAU. Las librerías Aymara y Dimensión, de Francisco René Santucho, eran un punto de venta importante de lo publicado en todos sus proyectos editoriales.
En 1966 recibió una invitación de la República Popular China para conocer dicho país, a modo de retribución por haber editado las obras de Mao Tsé-Tung y Vo Nguyen Giap. Viajó durante dos meses con el escritor Andrés Rivera por el país asiático, visitando fábricas, entrevistándose con intelectuales y representantes de la cultura. Al regresar, mediante una gestión del mismo gobierno, ambos realizaron una estadía de un mes en París. Allí, conoció al librero y editor Françoise Maspero, de quien tomó algunos títulos de su catálogo para publicar en Argentina.
A su regreso se separa de “Cuca” Karasik y en 1967, junto con Jorge y Alberto Gurbanov funda Ediciones Caldén, sello que editó tres colecciones: Proceso, especializada en historia y dirigida por León Pomer; El hombre y su mundo, dirigida por Oscar Del Barco, especializada en las teorías de la escritura; y El narrador y su tiempo, abocada a la literatura. Hasta el golpe cívico-militar de 1976 le dio continuidad a este sello, junto con la segunda etapa de La Rosa Blindada (1967-1976) y Ediciones del Siglo (1969-1976), sello alternativo donde publicó varias obras de cultura marxista —León Trotsky, Rudi Dutchke, Wilhelm Reich, Ernest Mandel— que excedían los límites de la biblioteca comunista.
En 1970 tradujo algunos poemas de Eugueni Evtuchenko para la Antología de la poesía rusa del siglo XX, del Centro Editor de América Latina. El mismo año sufrió un allanamiento en la casa familiar de la calle Mercedes donde todavía vivía su madre y efectivos de la Dirección de Informaciones Policiales (DIPA) incautaron su biblioteca personal y parte del depósito de La Rosa Blindada. Parte del material fue incinerado en el Corralón de Floresta. Mangieri publicó una solicitada denunciando la persecución en el n° 12 de la revista Los Libros.
Durante la última dictadura no partió al exilio sino que vivió en la semiclandestinidad, siempre en su antigua casa de la calle Mercedes. Continuó realizando trabajos de diseño, corrección y gestión editorial para casas reconocidas como Siglo XXI o Escrituras Milá de la AMIA (Asociación Mutual Israelita Argentina). También, junto con Rubén Naranjo, tareas de edición, corrección y armado para sellos clandestinos de distintas imprentas: Editorial Sol de Buenos Aires y Editorial La Mandrágora, especializadas en New Age y budismo zen; Editorial Fundamentos, especializada en psicología; Ediciones del Mediodía, Barros Merino y Editora del Ángel, con catálogos enfocados en literatura universal. Esta actividad se superponía con el trabajo de edición para el sello de la librería que había instalado para su ex esposa, Finnegan’s (1979-1985), en una galería de la avenida Santa Fe, n° 2733.
En 1977 uno de los sellos creados para el mercado ilegal, Nueva Caledonia, se transforma en Ediciones Simbad, y su catálogo es destinado principalmente a la exportación a España. Estos proyectos fueron el origen de Libros de Tierra Firme (1977-2008) y de Ediciones del 80 (1980-1987), proyecto codirigido con Jorge Boreán y Enrique Butti. En 1980 también inicia la colección “El hombre y su mente” dentro del sello Homo Sapiens (1980-1983) que recuerda a los títulos de Ediciones Caldén.
La colección insignia de Libros de Tierra Firme fue Todos Bailan (1983-2008), especializada en poesía argentina y latinoamericana, que editó aproximadamente 350 títulos. Además, el sello contó con otras colecciones: Crítica y Arte; Textos, dirigida por Raúl Ageno y especializada en pedagogía; Personæ, codirigida con Jorge Fondebrider y especializada en poesía latinoamericana y europea; Poetas de Hoy, que consistía en antologías de poetas argentinos –menores de 50 años– en actividad, acompañadas por estudios críticos y entrevistas; la colección de narrativa Los oficios terrestres, dirigida por Lea Fletcher; y la colección de teatro Babilonia, dirigida por Beatriz Mosquera.
Entre 1984 y 1985 dirige con Martha Fernández el periódico Democracia Sindical, en el marco del Centro de Estudios Sindicales y Sociales (CEFS). Esta publicación era el órgano de articulación de los Centros de Formación Sindical que inspiraba el sindicalista clasista y antiburocrático Alberto Piccinini, ex secretario de la Sección Villa Constitución (Pcia. de Santa Fe) de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y líder de la huelga que acompañó toda la ciudad de Villa Constitución entre marzo y mayo de 1975.
En 1985 realiza un viaje con su pareja, la investigadora norteamericana Lea Fletcher, que lo lleva a París, Barcelona y Amsterdam, donde establece contacto con varios de los poetas exiliados que fueron publicados a lo largo de los primeros 40 números de la colección Todos Bailan. En 1988 Lea Fletcher funda la revista Feminaria y Mangieri aporta sus conocimientos gráficos para llevar adelante el proyecto, así como Feminaria editora (1992-2007). La revista se convierte en una publicación de sello, dado que promueve e indaga en el catálogo femenino de Libros de Tierra Firme.
En 1987, junto con Gerardo Foia, organizó el Encuentro Nacional de Poesía Joven en el Centro Cultural General San Martín, donde se realizó la Bienvenida del regreso a Juan Gelman.
A fines de la década de 1980 acepta una serie de invitaciones de los espacios culturales comunistas, sin reintegrarse orgánicamente al Partido. Así, es nombrado vicepresidente 1º de la Cooperativa de trabajo y Bodega Cultural Liber/arte, cuyo presidente honorario era David Viñas. Desde allí organizó la Primera Feria del Libro de Poesía en octubre de 1990. En 1992 se vincula a los grupos de trabajo político-culturales del Frente Amplio de Liberación Nacional y Social (FRAL), impulsado por el PC, desde donde promueve el relanzamiento de la revista La Rosa Blindada (que finalmente no se concretó) y la creación del VI Festival Internacional de Poesía.
A mediados de los noventa comienza a ser reconocida internacionalmente su labor en la edición de poesía y en 1995 es invitado, a instancias del poeta Henri Deluy, a participar en la Tercera Bienal de Poesía Internacional de Val de Marne en Francia, junto con Jorge Fondebrider y Daniel García Helder; mientras que, en 1997, recibe una invitación de la poeta colombiana María Mercedes Carranza para participar en el VI Festival Internacional de Poesía de Bogotá.
En 1998, a instancias de un grupo de jóvenes sociólogos de la UBA, vinculados al “Programa de investigación sobre el cambio social”, de Leandro Caruso, relanza el sello La Rosa Blindada, esta vez enfocado en la “cuestión nacional” y las memorias de la militancia revolucionaria. En 2002 participa como jurado del Premio Casa de las Américas de poesía junto con el poeta peruano José Watanabe, el colombiano Elkin Restrepo, el español Jorge Riechman y el cubano Norberto Codina. El mismo año comienza a participar en la Asamblea Barrial de Floresta que se había organizado con motivo de la Masacre de Floresta de diciembre de 2001. Fue director, hasta su fallecimiento, de la revista El Corralón, que tuvo como ejes centrales la memoria popular del barrio, los derechos humanos y la poesía.
En 2004 la Fundación Konex lo homenajeó con una Mención especial por su trayectoria en el campo de la edición. En 2005 es distinguido por la Fundación “El Libro” con un premio a la trayectoria, a la vez que el ensayista y cineasta Miguel Mazzeo estrena el documental La luna con gatillo, en el que reconstruye la experiencia de La Rosa Blindada. En 2007 fue distinguido como Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña. Poco después se divorció de Lea Fletcher, su compañera durante 26 años.
Con su salud muy deteriorada llegó a corregir las galeras de Poemas del amor y la guerra, una selección de sus poemas éditos, realizada por Jorge Fondebrider y Javier Cófreces.
José Luis Mangieri falleció el 1 de noviembre de 2008 a los 83 años en su casa de Mercedes 936 .
A fines del año 2009 sus hijos donaron 64 cajas de su archivo personal, su hemeroteca y buena parte de su biblioteca al CeDInCI (Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas), donde actualmente se conserva.
Obra
- VV. AA. Traigo una voz encarcelada, Buenos Aires, MOLDE, 1963.
- José Luis Mangieri, 15 poemas y un títere, Buenos Aires, Horizonte, 1962.
- José Luis Mangieri, Poemas del amor y la guerra, Buenos Aires, En Danza, 2008.
Cómo citar esta entrada: Tavernini, Emiliano (2025), “Mangieri, José Luis”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.