ULLA, Jorge Alejandro (apodo: El Petiso) (nombres de guerra: Mario) (Santa Fe, Pcia. de Santa Fe, Argentina, 23/9/1944 – Trelew, Pcia. de Chubut, Argentina, 22/8/1972).
Maestro, estudiante de arquitectura, fundador y cuadro militar del ERP, uno de los fusilados de la Masacre de Trelew.
Nació en una familia de clase media acomodada. Su padre Alejandro Mario Ulla fue dirigente del Club Unión de Santa Fe. Su madre María Esther Álvarez era docente. Tuvo un hermano menor: Julio. Vivía con su familia en una casa del centro de la ciudad de Santa Fe. Su madre falleció cuando Jorge tenía diez años y Julio nueve, de modo que los hermanos fueron criados por su su padre y por su tía Herminia, hermana de su madre. Ambos hermanos cursaron estudios de magisterio en la Escuela Normal “General San Martín”, egresando como maestros a fines de 1963. Jugaron al rugby desde niñs en el Cha Roga Rugby Club de Santa Fe.
A comienzos de 1967 traslada a la ciudad de La Plata para cursar la Carrera de Arquitectura. De simparías tritskistas, se integra al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), fundado poco antes, en 1965. Pudiendo ejercer el magisterio, deja sus estudios de arquitectura para instalarse en un barrio popular de una zona fabril de la localidad bonaerense de Berazategui y trabajar como obrero en una fábrica metalúrgica.
Cuando se produce la división entre el PRT-La Verdad liderado por Nahuel Moreno y el PRT-El Combatiente liderado por Mario Roberto Santucho, Ulla apoya a esta última fracción. Pasa a la clandestinidad en 1968, integrándose a la estructura armada del Partido. Participa de la primera ”expropiación” a una entidad bancaria que protagoniza esta organización: el asalto al Banco de Escobar (Pcia. de Buenos Aires) de enero de 1969. Desde entonces pende sobre él una orden de captura. Recibe instrucción militar fuera del país.
Es uno de los 35 delegados al V° Congreso del PRT realizado entre el 28 y el 30 de julio de 1970. Allí, en un contexto de extensión y radicalización de la protesta político-social, los delegados al V Congreso del PRT-El Combatiente votan la formación del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), con el propósito de sumar a la organización al “proceso de guerra revolucionaria que ha comenzado” desde el Cordobazo, según su percepción de la rebelión de masas contra la dictadura. De modo de agudizar el enfrentamiento con la dictadura, el partido se lanza a una intensa actividad de “propaganda armada”.
Ulla participa del operativo de “expropiación” del Banco Comercial del Norte, en Tucumán. Logra escapar saltando varias cercas de casas vecinas pero una bala policial le fractura un brazo. Sus compañeros lo internan con un nombre falso en el Hospital Padilla, en la capital Tucumana. Y otros militantes, disfrazados de médicos con guardapolvos blancos, lo retiran del hospital y lo llevan a Córdoba, disfrazado de mujer, logrando así evitar los controles policiales.
Una vez recuperado, es reconocido por su organización como responsable militar de la Regional Córdoba. Paralelamente a un creciente militarismo (cuyo resultado es que sus principales cuadros sean detenidos), el PRT inicia una serie de contactos con dirigentes obreros clasistas como Agustín Tosco y con agrupaciones del peronismo revolucionario, cuando el recambio del régimen con el Gral. Alejandro A. Lanusse a la cabeza (1971-1973) obliga a considerar la perspectiva de un llamado a elecciones.
En ese marco, una noche de septiembre de 1971, Ulla es detenido durante una reunión del Comité militar regional de Córdoba. Junto con él, Enrique Gorriarán Merlo, Humberto Toschi y el líder de la organización, Mario R. Santucho. Incomunicados primero, sometidos a torturas por diez días en la Dirección de Investigaciones de la policía cordobesa, los guerrilleros son trasladados al penal de Villa Devoto (ciudad de Buenos Aires), donde protagonizan una huelga de hambre para reclamar no ser aislados del resto de los presos.
El 5 de abril del año siguiente son nuevamente trasladados, esta vez a la prisión de Rawson, Pcia. de Chubut, para forzar un distanciamiento del ámbito del exterior de la cárcel en el que se movían organizaciones de solidaridad de familiares y agrupaciones políticas. Ulla tenía 27 años cuando fue fusilado el 22 de agosto de 1972 en la base naval Almirante Zar una semana después del intento de fuga del penal que realizara con un grupo de diecinueve militantes presos de ERP, FAR y Montoneros, minutos después de que los máximos dirigentes lograran huir desde el Aeropuerto de Trelew donde el segundo grupo fue sitiado. Durante la semana en que permaneció detenido soportó interrogatorios y vejaciones de todo tipo.
Sus restos, envuelto en una bandera con una estrella de cinco puntas, fueron velados en la ciudad de Santa Fe por una multitutd, con gases y corridas mediante. Descansan desde entonces en el panteón familiar de los Ulla.
El 19 de marzo de 2014 la Sala III de la Cámara Nacional de Casación Penal ratificó las condenas a prisión perpetua de los máximos responsables de los fusilamientos de Trelew.
La Compañía santafesina de artes escénicas Pana estrenó en 2022 en el Centro Cultural Provincial de Santa Fe el espectáculo transdisciplinar titulado “Jorge”, que gira en torno a la historia de Jorge Ulla, a partir de un trabajo de investigación y recopilación de testimonios.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2025), “Ulla, Jorge Alejandro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.