POSADAS, J. (seudónimo de Homero Rómulo Cristalli; otro seudónimo: Flores) (Buenos Aires, Argentina, 24/1/1911 – Roma, Italia, 14/5/1981).
Obrero del calzado, sindicalista, ensayista político y dirigente trotskista.
Hijo de los inmigrantes italianos Emanuele Cristalli y Elvira Virginia Ángela Frasnelli, obreros artesanos del calzado. Es el cuarto de ocho hermanos (María Luisa Ester, Nicolás Carlos Fioravanti, Teresa, Homero Rómulo, Luz Azucena, Lida Elvira, Orlando y René Aldo), que quedan huérfanos de madre en 1919 durante el parto del último hijo. Su padre, anarcosindicalista, luego socialista, se hace cargo de los ocho hijos, proporcionándoles además una formación política y sindical.
Homero desarrolla diversos trabajos mientras cursa sus estudios primarios. El relato de su biografía se confunde por momentos con la leyenda. Según diversos testimonios, había sido en su juventud cantor de tangos, aficionado al box y centrohalf del Club Atlético Argentinos Juniors, luego de San Lorenzo de Almagro, más tarde de Estudiantes de La Plata y finalmente de Independiente.
Se inició como obrero metalúrigo, pero se destaca a inicios de la década de 1930 como uno de los animadores del Sindicato del Calzado, participando en la organización de numerosas huelgas del gremio durante esos años. En 1936 es enviado por su gremio a fortalecer la regional Córdoba, donde se desarrollaba una huelga. Ingresa a la Juventud Socialista (JS), llegando a ser secretario de la juventud de su seccional.
Expulsado por la dirección socialista, en 1937 se integra a una formación disidente, el Partido Socialista Obrero (PSO), socialista de izquierda, a través del cual se produce su encuentro con militantes trotskistas que se agrupaban en su seno. De regreso en Córdoba, participa del Grupo Marxista-Leninista que integran Esteban Rey , Alfredo Terzaga y un núcleo de trotskistas cordobeses. Según su propio recuerdo: “En 1937 era obrero, trabajaba nueve horas por día y estudiaba cinco o seis horas”. Si bien esgrime con orgullo su condición obrera y militante (“yo caminaba desde las siete de la mañana hasta las dos de la tarde colocando el periódico desde Liners hasta Avellaneda”), reconoce el rol que jugaron algunos intelectuales trotskistas en su formación de obrero autodidacta: “Raurich y Narvaja tuvieron la paciencia de enseñarme muchas cosas”.
En 1939 ingresa, junto al grupo de Córdoba, en el Grupo Obrero Revolucionario (GOR) que desde Buenos Aires lidera Liborio Justo. En 1940 viaja a Buenos Aires como delegado del grupo cordobés, desatándose una discusión con Justo que significa la ruptura del grupo con el GOR. Retorna definitivamente a Buenos Aires en 1941 para participar, entre agosto y diciembre de 1941, del Comité de Unificación de grupos trotskistas que impulsa el trotskista estadounidense Therence Phelam (seudónimo de Sherry Mangan), del que nace el Partido Obrero de la Revolución Socialista (PORS) y que editará el periódico Frente Obrero (Buenos Aires, 1941-1943).
Posadas se desempeñará como secretario de acción gremial del PORS. Disuelto éste en varios grupos en 1943, Cristalli ingresa con un puñado de militantes al PS para practicar la táctica trotskista del “entrismo”. Consigue salir del PS con algunos compañeros para fundar, finalmente, en 1943 su propia corriente: el Grupo Cuarta Internacional (GCI).
Inspirado en la concepción leninista de un férreo un partido de cuadros, Cristalli constituirá un grupo trotskista de base obrera y persistente trabajo sindical. Adopta el seudónimo de “J. Posadas” para firmar sus artículos, pero sus compañeros de militancia lo llaman “Flores”. Con singular regularidad edita, desde junio de 1947 y durante décadas, el periódico partidario Voz proletaria. Respecto del peronismo, Posadas lo entiende —acusando la influencia de Aurelio Narvaja y su grupo que editan una segunda etapa de Frente Obrero (1945) así como de Jorge Abelardo Ramos que edita la revista Octubre (1946-1947)—, como “un gobierno de la burguesía nacional industrial”, destacando la importancia de la organización obrera en los sindicatos industriales de masas y en la CGT, mientras que el grupo trotskista rival —el GOM (luego POR) que lidera Nahuel Moreno— lo define como un régimen “semitotalitario”, dependiente de los intereses del “imperialismo inglés”.
En 1948 Posadas viaja a Europa para participar, como delegado del GCI, en el IIº Congreso Mundial de la Cuarta Internacional (participa asimismo en el IIIº de 1951, el IVº de 1954, el Vº de 1957 y el VIº congresos mundiales de 1959). En la disputa por el reconocimiento como sección de la IVª Internacional, Posadas califica al GOM como un grupo sectario que no comprende la dimensión nacional antiimperialista del peronismo, mientras que Moreno califica entonces al GCI como “agente ideológico del peronismo”. El IIIer. congreso mundial (agosto de 1951) reconocerá al GCI como la sección argentina de la Cuarta Internacional y no al grupo morenista.
Desde entonces Posadas integrará la dirección del Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional —junto al belga Ernest Mandel, al holandés Sal Santen, al italiano Livio Maitán, al francés Pierre Frank y al griego Michel Pablo (seudónimo de Michel Raptis) y se mantendrá estrechamente vinculado a las posiciones de este último, que subrayan la importancia de los movimientos anticoloniales. En 1954, en las postrimerías del segundo gobierno peronista, el GCI pasará a llamarse Partido Obrero Revolucionario (Trotskista) —POR (T)— y años después, simplemente, Partido Obrero (Trotskista).
A partir de entonces se pronunciará por la formación de “un partido obrero basado en los sindicatos”. Durante los años 1950 y 1960 la dirección de la
organización —donde además de Cristalli, debe mencionarse a Adolfo Gillly (“Héctor Lucero”, “Esteban Molina”), Guillermo Almeyra (“Ferrero”, “Manuel”), Dante Minazzoli (“Arroyo”, “José”), Daniel Malach, José Lungarzo (“Losada”, “Juan”), Ángel Fanjul (“Heredia”), Alberto J. Pla, Pedro Stilman (“Emilio Pratti”) y Raúl Premat— realiza una intensa actividad sindical y política, y llega a obtener respetables resultados electorales postulando candidaturas obreras en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.
Paralelamente, Posadas promueve desde el POR argentino la incorporación o la creación de partidos afines en América Latina —el POR boliviano, el POR brasileño, el POR cubano, el POR mexicano, etc.—, encuadrándolos en el Buró Latinoamericano (BLA) de la IVª Internacional, organismo que dirige desde su formación. En 1954 aparece en Montevideo su órgano teórico-político: la Revista Marxista Latinoamericana.
Posadas buscará estrechar lazos entre su corriente y los movimientos revolucionarios del continente, planteando la perspectiva de exigir demandas revolucionarias capaces de exceder a las direcciones de los movimientos nacionalistas burgueses, buscando el apoyo y la radicalización de sus bases obreras y campesinas. Es así que enviará militantes desde la Argentina y viajará personalmente a varios países del llamado “tercer mundo”, como a Bolivia en ocasión de la revolución de 1952, a Cuba en 1960 y a Guatemala en 1965. También envió en 1959 militantes a Marruecos para colaborar en la fabricación de armas para la revolución argelina.
Las posturas de la tendencia de Posadas alcanzarán conocimiento público en Cuba, cuando los militantes del POR Cubano editan en La Habana desde 1959 el periódico Voz Proletaria (entre los que activaban dos argentinos: Gilly y Lungarzo). Desde 1962 sostienen que Ernesto “Che” Guevara expresaría el “ala izquierda” del proceso revolucionario cubano, por oposición al “ala derecha” que representarían los viejos miembros del PSP (ex-comunistas). Acusados de “provocación” por el gobierno de la Revolución, los trotskistas del POR cubano son reiteradamente perseguidos y encarcelados, y los argentinos deportados.
Posadas viaja a Guatemala a comienzos de 1965 como parte del apoyo que brindaba el POR mexicano a la guerrilla del Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR-13) que lidera el Comandante Marco Antonio Yon Sosa. Pero sus declaraciones de fines de 1965 acusando a Fidel Castro de encubrir el supuesto “asesinato” del Che Guevara en Cuba, agudizaron aún más la confrontación entre la dirección cubana y el trotskismo posadista. Castro atacó duramente a esta corriente en su discurso de la Tricontinental (enero de 1966), lo que precipitó la salida de los trotskistas mexicanos del MR-13. Al mismo tiempo, el movimiento guerrillero guatemalteco sufrió una fuerte represión en marzo de 1966, en la cual mueren también dos trotskistas mexicanos. Tiempo antes, en 1962, el BLA se había escindido del Secretariado Internacional de la Cuarta Internacional, pero es sólo hasta un congreso de 1967 cuando se autoproclama como Cuarta Internacional “posadista” y sus partidos miembros, como el argentino, pasan a denominarse POR “posadista”.
En 1968 Posadas es detenido en Montevideo y pide asilo a Italia, radicándose desde entonces en Roma. En 1973, cuando ya constituía una corriente marginal en la izquierda argentina y la mayor parte aquella dirección de los años ‘50 y ‘60 había tomado otros rumbos políticos, el entonces presidente Juan D. Perón denuncia en un discurso la “infiltración” del “trotskismo” posadista.
Una vez fuera del marco de contención política e ideológica que para esta corriente representaba la Cuarta Internacional, se hace visible un creciente proceso de culto a la persona del jefe. El mismo Posadas, aislado en Roma, desde donde rige los destinos de la Internacional “posadista”, comienza a ensayar una serie de curiosas tesis en torno a la emergencia de nuevos Estados Obreros en países como Siria, Yemen del Sur, Malí y Congo Brazaville y de Estados no obreros pero sí Revolucionarios (como Egipto y Libia), así como la idea de una “regeneración parcial” de la Unión Soviética bajo Breznev. Sostiene también por entonces la tesis de la inevitabilidad de una guerra atómica entre los Estados Obreros y el mundo capitalista, guerra que se extendería a la conquista del espacio, llegando a conjeturar, por ejemplo, que el fenómeno OVNI respondía a señales que enviaban al Planeta Tierra civilizaciones superiores que ya habían evolucionado a la “etapa comunista” (v. su folleto “La ciencia espacial, la función histórica de los Estados Obreros y la construcción del socialismo”, Buenos Aires, Ediciones de la Revista Marxista Latinoamericana, 1971).
En el presente existen pequeños grupos “posadistas” en la Argentina, Uruguay, Brasil, Colombia y Francia que persisten en la edición de Voz Proletaria y sus equivalentes, así como en la reedición de las obras de su líder, enfatizando el nacionalismo económico y centrando su acción sobre todo en el apoyo al régimen castrista en Cuba, al de Hugo Chavez en Venezuela y al kirchnerismo en la Argentina.
Posadas estuvo casado con Cándida Rosa Previtera, con quien tuvo dos hijos: Leonor y León Carlos.
Obra
Posadas escribió infinidad de artículos en Voz Proletaria y Revista Marxista Latinoamericana, así como numerosos folletos, muchos de ellos reunidos en la edición de “Obras de J. Posadas publicadas por Editorial Ciencia, Cultura y Política”, de Buenos Aires.
Los títulos aparecidos son:
- La Pintura, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1978.
- El teatro griego, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1979.
- La música, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1979.
- La escultura, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1979.
- El arte, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1980.
- Estado obrero, sociedad socialista, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1979.
- El progreso de Irán…, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1979.
- Polonia, 1 Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 980.
- China, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1981.
- La función histórica de la música y el canto, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1981.
- La guerra, la paz y la función de los países socialistas, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1982.
- Las enseñanzas de Polonia, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1982, vol. I.
- El triunfo de la humanidad en las Olimpíadas de Moscú, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1982.
- El peronismo, Buenos Aires, Ciencia, Cultura y Política, 1983, vol. I.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Posadas, J.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.