MANTECÓN, Alejandro (Acereda, Municipio de Santiurde de Toranzo, Cantabria, España, c. 1847 – Buenos Aires, Argentina, sin fecha precisa de fallecimiento).
Obrero encuadernador, una de las figuras fundacionales del socialismo argentino.
Nació en el pueblo cantábrico de Acereda, como uno de los ocho hijos de Francisco Mantecón y María Guerra. Migra a la Argentina en la anteúltima década del siglo XIX, instalándose primero en la localidad bonaerense de Chivilvoy. A fines del siglo se ha trasladado con su mujer y sus hijos a la zona sur de la ciudad de Buenos Aires, donde trabaja como encuadernador.
Fue orador en el acto de inauguración de la nueva sede del Centro Socialista Obrero (CSO) de la calle Méjico 2070 a fines de agosto de 1897. Fue delegado por el Centro Socialista de San Telmo a la primera reunión del Consejo Nacional del Partido Socialista (PS) que tuvo lugar el 15 de septiembre de 1900. Fue delegado por el Centro Socialista de La Boca al IV Congreso del PS del 7 y 8 de julio de 1901 reunido en La Plata. Colabora en la organización de los obreros barraqueros en el marco de la huelga portuaria de diciembre de 1901.
Dio el discurso de apertura del Congreso Obrero Gremial en el que se constituyó la Unión General del Trabajo (UGT), el 7 de marzo de 1903 e integró la primera Junta Ejecutiva de la UGT electa en ese Congreso, junto a Francisco Cúneo, Basilio Vidal, Cecilia Baldovino, Felipe Gauna, Luis Poggi y José Cortenova. En el debate que se suscitó en torno a la huega general, se mostró partidario de la apelación a esta medida por parte del movimiento obrero como “acto de resistencia y de protesta” pero no de “violencia y revuelta”. Su moción sobre la huelga general fue finalmente aprobada por los delegados al congreso constitutivo. Escribe una serie de artículos sobre la huelga general en La Vanguardia, el órgano partidario. Representó al Centro Socialista de La Banda y al de Posadas en el V Congreso del PSA del 8 y 9 de julio de 1903.
Es autor del artículo “El socialismo en el movimiento obrero” donde se refiere al proceso histórico a través del cual el socialismo fue conquistando en Europa de modo progresivo a las masas “incultas” y “fanáticas”, señalando al anarquismo como expresión de elemento instintivo de las masas (Almanaque socialista de “La Vanguardia” para 1904, Buenos Aires, Imprenta de Luis Veggia, 1903, pp. 43-44).
Fue el candidato por el PS para las elecciones de diputados del 9 de marzo de 1904 por la circunscripción 19ª de la Capital. Representó al Centro Socialista Circunscripción 13ª de la Capital Federal en el VI Congreso del PSA del 2 y 3 de julio de 1904 reunido en Rosario, Congreso que lo designó miembro de una comisión asesora del diputado Alfredo Palacios respecto del proyecto de Ley Nacional de Trabajo propuesta por el PEN. Fue miembro titular del Comité Ejecutivo del partido elegido tras el VI Congreso de 1904 y luego de la consulta a los afiliados sobre la supresión del Consejo Nacional, resuelta el 2 de octubre de ese año. En 1905 queda como secretario general del partido tras la renuncia de Aquiles S. Lorenzo, que formó parte de la fracción sindicalista.
Fue candidato por Rosario en las elecciones nacionales del 10 de marzo de 1906, en las que los socialistas concurrieron a los comicios por primera vez en la Provincia de Santa Fe. Integró la lista de candidatos a diputados provinciales por el PS en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires del 30 de marzo de 1907.
Al producirse el 21/5/1907, el escrutinio de la elección para elegir un titular del Comité Ejecutivo y siete suplentes, sobre un total de 190 candidatos estuvieron entre los más votados: Antonio Zaccagnini (492 votos), Luis Emilio Recabarren (462), Alejandro Mantecón (349), Mario Bravo (347) y Enrique del Valle Iberlucea (318).
Mantecón fue candidato a diputado nacional por la Capital en las elecciones del 8 de marzo de 1908, participando días más tarde en el mitin de protesta contra el fraude electoral.
Participó desde la tribuna como orador oficial junto a Alfredo Palacios y Enrique Dickmann del acto socialista de Plaza Colón del 1º de Mayo de 1909 en el que se declaró la huelga general por la masacre de Plaza Lorea ocurrida ese mismo día contra la manifestación anarquista.
En septiembre de 1909 fue, junto con Enrique del Valle Iberlucea, uno de los oradores del acto conmemorativo del XX de Septiembre de 1870 (la caída de los estados pontificios en manos de las fuerzas de la unificación italiana) organizado por la Juventud Socialista de la Boca en el local de la sociedad “Unión de la Boca”. El Centro Socialista de la circunscripción 4°, del barrio de La Boca, organizó otra conferencia en los salones de la Sociedad “José Verdi” con los mismos oradores.
Representó al Centro Socialista de Posadas en el primer Congreso Extraordinario del Partido que tuvo lugar en la ciudad de Montevideo los días 1° y 2 de enero de 1910, a propósito del estado de sitio decretado tras la muerte del jefe de policía Ramón L. Falcón. Integró la lista de candidatos socialistas para las elecciones del 13 de marzo de 1910.
En junio de 1913 enviaba una carta de salutación a Manuel Ugarte con motivo de su retorno a la Argentina en nombre de las circunscripciones 12ª y 13ª del partido. En octubre de 1913 dictaba una conferencia sobre “Democracia y Civilización” en el Instituto Argentino de Artes Gráficas (IAAG).
En el XIV Congreso ordinario /II Extraordinario del PS reunido los días 9 al 11 de julio de 1915 en Teatro “Verdi” de La Boca que ratifica la expulsión de Alfredo Palacios, defiende al diputado socialista y acompaña su salida del partido para crear el Partido Socialista Argentino (PSA). Los días 4 y 5 de septiembre participa del congreso fundacional del PSA con los disidentes del Congreso “de la Verdi”: Martín Casaretto, Vicente Rosáenz, Alfredo J. Torcelli y los hermanos José Muzilli y Carolina Muzilli. También participan de la experiencia su mujer, Juana Villanueva, y tres de sus cuatro hermanos: Juan, Julio y Ángel. El PSA lanza ese mismo año un “Manifiesto al pueblo de la República” y edita el periódico La Acción (Buenos Aires, 1915-1916), pero tendrá vida efímera. Es candidato a diputado en las elecciones legislativas de abril de 1916.
De retorno al Partido Socialista, es elegido concejal. Pero a fines de 1920 vuelve a renunciar —junto al diputado Augusto Bunge, el senador Enrique del Valle Iberlucea y el concejal Roberto F. Giusti— en desacuerdo con el modo en que el Partido Socialista zanjó el debate con los “terceristas” (partidarios de la adhesión a la Tercera Internacional).
Casado con Juana Villanueva, tuvieron 5 hijos: Juan Felipe, Elvira, Ángel Ramón, Antonio E. y Julio F.
Juan Felipe Mantecón y Antonio E. Mantecón tuvieron actuación en el socialismo argentino en las primeras décadas del siglo XX.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2024), “Mantecón, Alejandro”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.