GONZÁLEZ PACHECO, Carlos Rodolfo Pastor (seudónimos: Soirac, El Anciano) (Tandil, Pcia. de Buenos Aires, Argentina, 4/5/1881 – Buenos Aires, Argentina, 5/7/1949).
Dramaturgo, poeta, periodista y ensayista del anarquismo argentino.
Nace en el seno de una familia acomodada, de la tandilense Benicia Pacheco y del uruguayo Agustín González. Su padre, dueño de un almacén de ramos generales, muere tempranamente. Según un testimonio recogido por Osvaldo Bayer, fueron unos anarquistas que se presentaron en la estancia como marineros y vendedores de casimires quienes lo llevaron a descubrir el anarquismo:
Yo era un hijo de papá, un aprendiz de gaucho, mujeriego en los bailes de rancho y pendenciero en las reuniones de pulpería. Respetado por los gauchos que veían en mí más que al mozo guapo a un protegido de los milicos, porque era hijo de estanciero. Aquellos falsos contrabandistas pidieron permiso para pernoctar, y de acuerdo con la costumbre hospitalaria de nuestra pampa se les dio carne asada y catres para pasar la noche en el galpón de los mensuales. Al siguiente día, cuando ellos se fueron, uno de los peones me trajo una colección de pequeños folletos que los forasteros se habían olvidado en el galpón, repartidos estratégicamente para que se pudieran hallar después de irse… Eran pensamientos de Bakunin, de Kropotkin, de Pietro Gori, de Malatesta. Al leerlos, fue la primera vez que advertí que en el mundo había algo más que guitarras, ginebra y carreras cuadreras. Que había gente que se preocupaba por sus congéneres. Y que mi vida era canallesca comparada con la nobleza y los sentimientos de esa gente con preocupaciones sociales.
Osvaldo Bayer. “El santo ácrata”, en: Página/12, Buenos Aires, 9 de abril de 1994, contratapa.
En 1893 el joven viaja a Buenos Aires para ingresar a la Escuela Nacional de Comercio “Carlos Pellegrini”, pero un año después deja sus estudios para retornar a Tandil y trabajar con sus hermanos en una estancia y luego en la oficina municipal.
En 1897 ha comenzado a escribir versos y relatos que aparecen en el periódico local Luz y Verdad, influido entonces por el radicalismo de Leandro N. Alem. Cuando lanza ese mismo año el periódico Futuro ya se define anarquista. En 1905 regresa definitivamente a Buenos Aires y el año siguiente edita el periódico Germinal (1906), donde conoce a Teodoro Antillí, otro autodidacta con quien compartirá casi dos décadas de experiencias periodísticas libertarias. En 1907 aparece Rasgos (poesía y prosa), su primer libro, es activo orador en la huelga de inquilinos de ese ño y colabora en La Protesta, diario anarquista del que se retira disgustado por las disidencias internas en abril de 1908. Funda entonces, con el ex-policía y anarquista Federico Gutiérrez, el semanario satírico La Mentira. Órgano de la Patria, la Religión y el Estado (Buenos Aires, 1908) y un año después, con Teodoro Antillí, La campana nueva.
Entre el 7 de marzo y el 13 de mayo de 1910 comparte con Antillí la dirección de La Batalla. Diario anarquista de la tarde, que complementaba con una edición vespertina al matutino La Protesta, y en cuyos talleres se imprimía. En el marco de la represión contra el anarquismo desplegada antes de la celebración del Centenario (1910), el diario es clausurado y sus directores deportados al penal de Ushuaia.
Una vez libre funda, con Apolinario Barrera y Teodoro Antillí, el periódico Alberdi (1910) y un año después, con Tito Livio Foppa, Libre Palabra (1911), donde enfrentan la llamada “Ley de defensa social” sancionada poco antes. En 1911 aparece su folleto “De Ushuaia” y otro periódico en colaboración con Antillí: El Manifiesto.
Atraído por la experiencia de la Revolución Mexicana, en junio de 1913 arriba al puerto de Veracruz con su amigo Tito Livio Foppa. Permanece en la capital
azteca hasta septiembre de ese año, enviando sus impresiones algo desencantadas del proceso revolucionario mexicano a La Protesta de Buenos Aires, Tierra! de La Habana y Tierra y Libertad de Barcelona. Luego recorre Centroamérica, siempre con Foppa, conferenciando en La Habana y otras ciudades, para llegar a Barcelona a fines de 1913. Desde diversas ciudades españolas envía sus corresponsalías a La Protesta. González Pacheco y Foppa tenía previsto viajar a Londres para participar como delegados de la FORA en el Congreso Anarquista Internacional que iba a celebrarse en la capital británica entre el 29 de agosto y el 6 de septiembre. Pero con el estallido la Gran Guerra en agosto de 1914 el congreso es suspendido, de modo que Foppa y González Pacheco se hacen repatriar, regresando a Buenos Aires.
En 1916 la compañía de Enrique Muiño y Elías Alippi estrena su primera obra teatral: “Las víboras”, drama de ambiente rural que obtiene el premio de la Asociación de la Crítica. A partir de aquí se suceden hasta el final de su vida una veintena de dramas que le darán gran popularidad. En 1929 crea su propia compañía (“Los tres”), junto a Pedro E. Pico y Samuel Eichelbaum. En 1930 impulsa una cooperativa de actores.
A su vuelta de España había también retornado al periodismo: se reintegró en la redacción de La Protesta, periódico del que se retira nuevamente con Antillí en 1916 para intentar refundar La Protesta Humana y editar luego La Obra (Buenos Aires, 1916-1919), clausurado durante los sucesos de la Semana Trágica (enero 1919).
En 1917 la dupla Pacheco-Antillí recibe el impacto de la Revolución Rusa, pero en 1919 ambos amigos comienzan un proceso de distanciamiento crítico. Ese mismo año aparece el primer volumen de Carteles, ensayos breves que alcanzarán gran popularidad. En 1920 funda con Antillí el periódico El libertario y un año después es uno de los fundadores del periódico La Antorcha (Buenos Aires, 1921-1932), semanario anarquista de una tendencia cercana a los “expropiadores” y “vindicadores” que polemiza fuertemente con el anarquismo más moderado de La Protesta. Destacan sus campañas de apoyo al anarquista vindicador Kurt Wilckens y por Sacco y Vanzetti (1926-1927).
En 1923 aparecen sus Carteles del camino, fruto de sus recientes giras por Chile y Paraguay. En junio de 1924 es procesado a causa de un artículo aparecido como nota de tapa en La Antorcha recordando a Kurt Wilckens, que vindicador que el 25 de enero de 1923 había atentado contra el coronel Varela, responsable los fusilamientos de los peones rurales durante las huelgas en la Patagonia del 1921. González Pacheco logra evadir inmediatamente la prisión viajando a un país limítrofe, mientras asume su defensa el abogado Simón Scheinberg.
Es orador, junto a Severino Di Giovanni y otros anarquistas, en un mitin por Sacco y Vanzetti realizado en el Teatro “Boedo” el 16 de mayo de 1926. En septiembre de 1926 emprende una gira por el Paraguay, desde donde escribe notas para La Antorcha.
Es detenido tras el golpe militar de setiembre de 1930, debiendo pasar ocho meses en la cárcel de Villa Devoto, donde escribe su manifiesto “Compañeros torturados y ofendidos” y su obra teatral “Juana y Juan”. Se exilia un tiempo en Montevideo, donde se encuentra con Simón Radowitzky— para regresar en 1932 a Buenos Aires: ese año deja de publicarse La Antorcha, pero en 1936 reaparece La Obra, para la que sigue escribiendo sus “Carteles”.
Tras el estallido de una bomba en la embajada de Estados Unidos esa misma noche, es detenido por la policía, que allana el local del Comité Pro Sacco-Vanzetti y secuestra el tiraje de La Antorcha. Publica en La Antorcha la nota “Los muertos hablan” (6/1/1928), en la que justifica el atentado perpetrado por Di Giovanni contra el Citibank, en el que habían muerto dos personas.
A fines de 1936 parte a España poco después de que estallara la Guerra Civil. Allí se había publicado su obra teatral “Compañeros”. El 27 de abril de 1937 llega a Barcelona, donde comparte habitación de Diego Abad de Santillán. Se integra a la Compañía del Teatro del Pueblo de la CNT como “director literario”, montando puestas de teatro social como “Venciste Monatkoff” del ex Comisario de Justicia soviético Isaac N. Steinberg, “Los Mesianistas”, inspirada en el proceso de Sacco y Vanzetti, y “Como gustéis” de Shakespeare. La primera se estrenó en Teatro Circo Barcelonés en julio de 1937, interpretada por un conjunto de aficionados y con dirección de González Pacheco. A fines de ese mes tenía a su cargo las palabras de cierre del festival teatral y musical organizado por la Sociedad de Amigos de México en el Teatro Apolo de Valencia, en agradecimiento ak apoyo brindado por ese país a la causa republicana.
Dirige además los cuadernos quincenales Teatro Social y luego la revista Nosotros (Valencia, 1937). También colaboró con Umbral. Pero los bombardeos impiden continuar con la labor teatral y González Pacheco se embarca en el puerto de Boulogne para retornar a Buenos Aires el 25 de diciembre de 1937, un año después de haber partido.
Es coautor con Hugo Mac Dougall del guión del film “Tres hombres del río” (1943), dirigido por Mario Soffici. El guión fue premiado ese mismo año por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de la Argentina. La muerte lo sorprendió cuando trabajaba en el guión cinematográfico de “Martín Fierro”.
Colaboró también en la prensa anarquista chilena (Claridad, 1920-1932) y en la española: El Comunista (Zaragoza, 1919-1920), Solidaridad Obrera (Bilbao, 1920), Umbral (Valencia/Barcelona, 1937-39).
En 1917 se había casado con Anselma Irigoiti, hija del anarquista Juan Irigoiti, de Ensenada, y hermana de Lidia Irigoiti, compañera de Teodoro Antillí. Rodolfo y Anselma tienen tres hijas. Una de ellas, Magda, se casó con el joven anarquista Luis Alberto Murray, que tiempo después derivó hacia el nacionalismo.
Obra
Bibliográfica
- “Gérmenes” (poesía), Buenos Aires, s/e, 1902.
- “El atentado. Monólogo cómico satírico”, Buenos Aires, Fueyo, 1905.
- “El atentado”, Montevideo, La Internacional, 1906.
- “Rasgos” (prosa y verso), 1907.
- (con Teodoro Antillí), “El Diario Alberdi contra la Ley Social”, Buenos Aires, 1910.
- “Entre el pueblo”, Buenos Aires, s/e, 1911.
- “Carteles”, en: Los Intelectuales, Buenos Aires, 1919.
- “La inundación” (teatro), Buenos Aires, Teatro Nacional, 1920.
- “Las víboras” (teatro), Buenos Aires, Teatro Nacional, 1920.
- “Las víboras. Magdalena. Hijos del Pueblo. El Sembrador” (teatro), Buenos Aires, La Antorcha, 1922.
- Carteles del camino, Buenos Aires, 1923.
- Carteles. Prosas de Chile, Santiago de Chile, Cosmos, 1923.
- “Teatro: Hermano lobo. Natividad” (teatro), Buenos Aires, La Antorcha, 1926.
- “A contramano” (teatro), Buenos Aires, La Escena, 1927.
- Carteles de ayer y de hoy, Buenos Aires, 1928.
- “El hombre de la plaza pública” (teatro), 1928.
- “El grillo” (teatro), 1929.
- “Un proletario: Florencio Sánchez”, Buenos Aires, Teatro del Pueblo, 1935.
- “Juan de Dios, milico y paisano”, Buenos Aires, 1935.
- Carteles (segunda serie), Buenos Aires, 1936.
- “Compañeros” (teatro), Barcelona, Tierra y Libertad, 1936.
- “Hermano Lobo”, Buenos Aires, Teatro del Pueblo, 1936.
- Carteles de España, Buenos Aires, ed. del autor, 1940.
- “Manos de luz” (teatro), Buenos Aires, 1940.
- “Cuando aquí había reyes” (teatro), Buenos Aires, 1947.
- Juana y Juan. Cuando aquí había reyes, Buenos Aires, Eudeba, 1966.
- Hijos del pueblo, Santiago de Chile, Eleuterio, 2015, prólogo de Josep Verdura.
- En colaboración con Pedro E. Pico escribió las siguientes obras dramáticas: “Campo de hoy, amor de nunca”; “Que la agarre quien la quiera”; “Juan de Dios, milico y paisano” y “Nace un pueblo”.
- Su obra dramática fue reunida en dos volúmenes: Teatro Completo, Buenos Aires, La Obra / Américalee, 1953, prólogo de Alberto S. Bianchi.
- Su obra político-periodística fue reunida en otros dos volúmenes: Carteles, Buenos Aires, La Obra/Américalee, 1956, 2 vols.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2023), “González Pacheco, Rodolfo”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
1 comentario en «GONZÁLEZ PACHECO, Rodolfo»
Los comentarios están cerrados.