GIUDICI, Ernesto (Buenos Aires, Argentina, 17/9/1907 – Buenos Aires, Argentina, 6/6/1992).
Dirigente estudiantil reformista, intelectual y dirigente socialista, luego comunista.
Hijo de un inmigrante italiano, de profesión constructor, nació en el barrio porteño de Belgrano. Producto de un accidente cuando tenía diez años, sufrió una fractura de columna vertebral que lo tuvo paralizado dos años y medio. Realiza sus estudios secundarios en el Colegio Sarmiento e ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a la edad de 16 años, vinculándose, como su amigo Deodoro Roca, a aquella ala antiimperialista del movimiento reformista que tiene sus referentes en figuras como José Carlos Mariátegui, José Vasconcelos y José Ingenieros.
Llega a ser presidente del Centro de Estudiantes de Medicina. El 4/9/1930 es orador en una asamblea realizada en la Facultad de Medicina, junto a Carlos Sánchez Viamonte, Juan I. Zorrilla y Pablo Lejarraga, en la que denuncian la inminencia del golpe militar. El día mismo del golpe (6/9), cuando las tropas pasan por la Facultad de Medicina, se sube a un auto para desalentar las expectativas de los estudiantes en el gobierno militar.
El 31/10 es orador, junto a Alfredo Palacios e Isidro J. Ódena, en un acto de homenaje a José Ingenieros en el quinto aniversario de su muerte, que se transformó en acto opositor. En diciembre es uno de los organizadores de la huelga universitaria contra la dictadura uriburista. Detenido a fines de 1930 en la temible Sección Especial de la Policía Federal, desafía al Jefe de Policía Leopoldo Lugones (h) con que continuará resistiendo al frente del movimiento estudiantil. Una vez en libertad, debe dejar sus estudios (a pesar de que trabajaba como practicante del Hospital Italiano) y exilarse en Montevideo entre fines de 1930 y comienzos de 1932.
En la capital uruguaya el uruguayo Emilio Frugoni lo invita a afiliarse al socialismo. A su regreso retorna a sus estudios, vuelve a ser elegido para la presidencia del Centro de Estudiantes de Medicina y publica su libro sobre la dictadura uriburista y su legado político: Ha muerto el dictador pero no la dictadura (1932). Es nuevamente expulsado de la Facutad de Medicina, haciendo la defensa de su “derecho a aprender” en su folleto “Derechos que el despotismo anula” (1932). En 1932 es delegado al II Congreso Nacional de la FUA, donde defiende la perspectiva reformista frente a las críticas del grupo Insurrexit que lidera Héctor P. Agosti. Tras un último intento de volver a los claustros en 1935, y tras una nueva expulsión, abandona definitivamente los estudios de medicina cuando había llegado a practicante mayor.
Es elegido presidente de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y luego miembro de la FUC por la Universidad del Litoral. Es secretario general de la Federación Juvenil Socialista cuando publica “Doctrina y Táctica Socialista”, texto de sus conferencias en la Casa del Pueblo de Rosario y en el Centro Socialista de Villa Urquiza en enero y febrero de 1933. Su liderazgo en el “ala izquierda” del Partido Socialista (PS) se consolida con estas conferencias y con la aparición del periódico Cauce, que se publica entre septiembre de 1933 y mayo de 1934, subtitulado “tribuna de pensamiento marxista” y “órgano de la izquierda socialista”, que se declara revolucionario y propone la abstención electoral. Allí se nuclean los partidarios del frente único con los comunistas: Benito Marianetti, Faustino Jorge, Rodolfo Aráoz Alfaro y Raúl Pastorino. Esto no impide que en el contexto ultraizquierdista del llamado “tercer período” del comunismo internacional, Rodolfo Ghliodi atacase acerbamente a la “izquierda socialista”, sosteniendo una polémica con Giudici.
En el XXII Congreso del PS, celebrado en Santa Fe en mayo de 1934, el ala izquierda postula afirmar la condición de partido de clase e internacionalista, rechaza los acuerdos con los partidos burgueses y promueve el frente único con el PC. Dicha ala alcanza una representación minoritaria en el congreso y ante la persistencia de su oposición, la dirección resuelve la disidencia por medio de expulsiones e intervenciones y la disolución de centros, de modo que Giudici, junto a algunos de los jóvenes disidentes, se incorpora en 1934 al PC.
En la segunda mitad de la década de 1930 Giudici tiene destacada acción en los medios antifascistas, siendo secretario del Comité de Ayuda a las Víctimas del Fascismo (1936) y editor de la revista Contrafascismo (1936). Por esta labor recibe una carta de apoyo de Romain Rolland. Canaliza parte de sus campañas antifascistas a través del diario Crítica y colabora regularmente en Claridad. Tribuna del pensamiento izquierdista (1926-1941), que dirigía Antonio Zamora. En 1938 denuncia la penetración del nazismo en el continente con su libro Hitler conquista América, pero durante la vigencia del pacto germano-soviético, publica un libro en que retoma su socialismo de perfil antiimperialista: Imperialismo inglés y liberación nacional (1940).
Tras el golpe militar de junio de 1943 se desempeña como secretario del movimiento Patria Libre. Es detenido el 2/1/1944, permaneciendo en prisión durante nueve meses. Es jefe de redacción del diario comunista La Hora, luego dirige el semanario comunista Orientación y, bajo la presidencia de Arturo Illia, el semanario comunista semioficial El Popular. Sufre nuevas prisiones bajo los gobiernos de Juan D. Perón, Arturo Frondizi y José M. Guido. Como dirigente comunista fue además responsable del frente universitario, escribiendo numerosos trabajos sobre políticas educativas y científicas. Apoderado legal del partido, le tocó librar verdaderas batallas jurídico-políticas en tiempos ilegalidad y persecusiones (como la lucha por la legalidad bajo el gobierno de Arturo Frondizi o por la recuperación de los bienes confiscados del diario La Hora).
Fue además presidente de la Comisión de Educación y Propaganda. presidente de la comisión electoral nacional, miembro de la comisión de estudios económicos (1946), candidato a diputado nacional. secretario de la comisión encargada de proyectar una reforma constitucional y candidato a convencional constituyente (1948), candidato a Convencional Constituyente (1957), secretario nacional de la Comisión Electoral Nacional (1957), delegado al 37º aniversario del PC uruguayo (1957) y candidato a diputado nacional (1958).
En 1949 los comunistas impulsan la creación del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz: la filial argentina es el Consejo Argentino por la Paz, que preside Giudici e integran algunos “compañeros de ruta”, como Carlos Astrada, Norberto Frontini y María Rosa Oliver. En 1949 asiste al Primer Congreso Mundial de Partidarios de la Paz realizado en México; y tres años después al Congreso Mundial de los Pueblos realizado en Viena (donde también asisten otros argentinos: el peronista revolucionario John William Cooke, Frontini, Oliver, el artista plástico Juan Carlos Castagnino y el cirujano Jorge Viaggio). La delegación visita luego la URRS y finalmente China Popular.
Colabora regularmente en las revistas teóricas comunistas como Nueva Era y Cuadernos de Cultura, con artículos de filosofía marxista. En 1957 polemiza con el filósofo Carlos Astrada en torno de Hegel, Marx, Lenin y la llamada “teoría del reflejo”. Años después volverá sobre algunos de estos temas en su libro Alienación, marxismo y trabajo intelectual (1974).
Fue nuevamente detenido entre 1962-63 en la Cárcel de Caseros. Visitó la URSS y Europa del Este en 1953 y Cuba en julio-agosto de 1964, donde se entrevistó varias veces con Ernesto “Che” Guevara.
Integraba desde hacía 35 años el Comité Central cuando el 30 de octubre de 1973 presenta su renuncia al PC, que hace pública en el diario El Mundo. Meses después desarrolla sus críticas al “burocratismo” y “sectarismo” partidarios en su libro Carta a mis camaradas (1973) y postula la necesidad de una política frentista entre la izquierda tradicional y la izquierda peronista.
Los últimos veinte años de su vida se mantiene como intelectual de izquierda independiente, reivindicando un socialismo “popular, nacional y latinoamericano”, colaborando en publicaciones como la revista socialista Icaria (1981-1983) que dirige Emilio J. Corbière y los semanarios Nueva Presencia y El Informador Público. En diversas declaraciones públicas se diferencia de la política comunista bajo la dictadura militar (1976-1983) de apoyo a los “militares democráticos”. Pero en abril de 1982 apoya la invasión de los militares argentinos en las Islas Malvinas, llamando a las izquierdas a integrar un frente nacional contra el imperialismo inglés y norteamericano.
Afectado por un mal incurable, en 1992, a la edad de 87 años, se quita la vida.
Casado en 1936 con la escritora y traductora Serafina “Fina” Warschaver, también militante comunista, con quien tuvo dos hijos: Nora y Alberto.
Obra
Bibliográfica
- Ha muerto el dictador pero no la dictadura, Buenos Aires, s/e, 1932, prólogo de Carlos Sánchez Viamonte.
- “Derechos que el despotismo anula”, Buenos Aires, 1932, present. de Gregorio Bermann.
- “Doctrina y táctica socialista. Reformismo y marxismo”, Buenos Aires, Claridad, s/f [c. 1933].
- “Represión obrera y democrática. Se quiere legalizar la persecución a las ideas del progreso”, Buenos Aires, s/f [c.1936].
- Hitler conquista América, Buenos Aires, Acento, 1938.
- Imperialismo inglés y liberación nacional, Buenos Aires, Problemas, 1940.
- “Los comunistas en defensa de la legalidad democrática”, Buenos Aires, Ediciones del CC del PCA, 1941.
- Ciencia y política en la Universidad, Buenos Aires, Ateneo Universitario Aníbal Ponce, 1947.
- “Reacción clerical rosista o laicismo y universidad nacional”, Buenos Aires, Anteo, 1958.
- Problemas ideológicos, científico-técnicos y filosóficos en la Universidad (La reforma educacional), Buenos Aires, Fundamentos, 1959.
- “Ideología de la traición y la entrega”, Buenos Aires, Anteo, octubre 1960.
- (y otros) ¿Qué es la izquierda?, Buenos Aires, Documentos, 1961.
- “Decretos-leyes, Artículo 23 y presos políticos”, Buenos Aires, Anteo, 1963.
- “El enemigo político e ideológico en la Universidad y la cultura”, Buenos Aires, LÍNEA FJC-Sector Universitario, 1964.
- Educación, revolución científico-técnica y reorganización universitaria (La segunda reforma), Buenos Aires, Anteo, 1966.
- Carta a mis camaradas. El poder y la revolución, Buenos Aires, Granica, 1973 (2ª ed.: 1974).
- Alienación, marxismo y trabajo intelectual, Buenos Aires, Crisis, 1974.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2023), “Giudici, Ernesto”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.