PÉREZ Y CURIS, Manuel (Seudónimo: Ismael) (Montevideo, Uruguay, 21/05/1884 – Montevideo, Uruguay, 22/11/1920).
Poeta y periodista uruguayo de filiación anarquista, activo a inicios del siglo XX.
Poeta y periodista, nacido en Montevideo en 1884, hijo de Julián Pérez y Rial y de Manuela Curis. Fundador y director de la revista de arte y sociología Apolo (Montevideo, 1906-1910), donde colaboraron Enrique Crosa, Ovidio Fernández Ríos, Marcos Froment, entre muchos otros. Pérez y Curis se vinculó con los círculos libertarios.
En agosto de 1907 fue detenido, durante un mitin de protesta celebrado en el Centro Internacional de Estudios Sociales, acusado “de difundir periódicos de propaganda revolucionaria”. Denunció entonces la política represiva ejercida por el coronel West desde la Jefatura Política y de Policía de Montevideo, donde “conocidos estafadores permanecían […] discurriendo en charla amena con los escribientes y [eran] tratados con toda clase de consideraciones”. El periódico ácrata Tribuna Libertaria (Montevideo, 1900 -1902) destacó la actitud de Pérez y Curis, ofreciéndola a la emulación del periodismo de combate
Leed, ¡oh rebeldes a ‘uso vostro’, leed al poeta que dejó de acudir a la cita al pie de la ventana para salir a la palestra a fustigar tiranos y a daros de paso, una lección de varonil rebeldía.
Tribuna Libertaria, Montevideo.
La producción poética de Pérez y Curis adquirió por momentos el tono propio de la lírica social
¡Oh pueblo rojo! Levantad la frente. / Vuestro es el triunfo a trueque del cilicio; / ¿Veis a aquél? Es el Verbo, es el Vidente, / El que grita al bárbaro: ¡detente! / Y el que apura la hiel del sacrificio. / […] / Hijos del arrabal triste y silente: / Sois mis hermanos en la lucha-idea; / Yo me pliego a vosotros, y mi frente / Sangrando está como una rosa ardiente / Cuando luz meridiana la caldea. / Yo me pliego a vosotros y prosigo / Mi inquietante labor de solitario; / Hijos del arrabal: venid conmigo; / Yo soy el proletario.
.
En 1909 anunciaba una obra en preparación, bajo el título Albas Sangrientas (Poesías de combate), que no llegó a publicarse, aunque algunas de las producciones destinadas a ésta, aparecerían años más tarde en el poemario Ritmos sin Rima y Otros, bajo el epígrafe “Acráticas”.
Cuando el gobierno de Williman puso en práctica la designación de algunos verbosos libertarios en funciones consulares, Pérez y Curis descalificó el posibilismo que la referida estrategia implicaba:
“Un diplomático es un liberto que, inútil para la vida práctica […], dase incondicionalmente al servicio de cualquier causa y obtiene a fuerza de ruegos y genuflexiones el vellocino de oro del presupuesto. [… ] Estas manifestaciones también se extienden al agente consular […]”.
“Notas sobre política”, Apolo, Montevideo, 01/1909)
Mantuvo esta línea de conducta aún bajo la segunda presidencia de Batlle y Ordóñez, rechazando la entrevista que con intención de “beneficiarlo” auspiciara Virgilio Sampognaro (“¿para qué he de concurrir a esa cita que me honra, si ni el Sr. Presidente entenderá mis ideas ni yo entenderé las ideas del Sr. Presidente?”). Su vieja amistad con Angel Falco se quebró -precisamente- por la actitud posibilista de éste, objeto de dura crítica por parte de Pérez y Curis (“[…] tránsfuga vulgar, envanecido y mendaz. […] su apostasía le valió un consulado en Europa”).
Su concepción del anarquismo (“La Acracia es un sentimiento”, afirmaría) lo llevó a condenar severamente los renuncios de quienes «ensalzan[do] entre la clase avanzada […] las ideas de Bakounine o de Kropotkine”, vivían “a expensas del pueblo cuya generosidad explota[ba]n so pretexto de conducirlo al triunfo definitivo.
Al producirse el movimiento revolucionario de julio de 1909 en Barcelona, lo saludó desde las páginas de Apolo, destacando que el “altivo gesto de rebelión” del proletariado catalán había demostrado que “ese pueblo consciente y libre” no temía los rigores de las leyes. Cuando como consecuencia de aquellos acontecimientos, fue condenado a muerte y ejecutado Francisco Ferrer, denunció el hecho como “el más grande oprobio que pudiera haber caído sobre la frente de la monarquía española”.
Autor proficuo, O.M. Bertani le publicó Rosa ígnea (cuentos), Heliotropos, Alma de idilio y Rimas sentimentales (poesía). En París aparecieron, editados por Bouret, El Poema de los Besos, El Gesto Contemplativo, y Páginas de Estética. Fundó con su hermano Luis la Editorial Renacimiento.
Falleció en 1920, publicando Claudio García -póstumamente- su obra Romances y Seguidillas del Plata, con un estudio crítico de Guzmán Papini.
Obra
Poesía
- La canción de las crisálidas; El poema de la carne, González, Montevideo, 1905.
- Heliotropo, Imprenta La Rural, Montevideo, 1909.
- Alma de idilio (poema) y Rimas sentimentales, O.M. Bertani, Montevideo, 1909.
- El poema de los besos, Librería de la Vda. de Ch. Bouret, Paris, 1912.
- El gesto contemplativo, Vda. de Ch. Bouret, Paris, 1914.
- Ritmos sin rima y otros. Renacimiento, Montevideo, 1920
- Romances y seguidillas del Plata, C. García & cía., Montevideo,1940 (póstuma).
Prosa
- Rosa ígnea, El Arte Talleres Gráficos, Montevideo, 1906.
- Por jardines ajenos, Letras Hispanoamericanas, 1911.
- La Arquitectura del verso, C. Bouret, Paris, 1913.
Cómo citar esta entrada: Zubillaga, Carlos (2023), “Pérez y Curis, Manuel”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.
Primera edición de la entrada: Carlos Zubillaga, Perfiles en sombra. Aportes a un diccionario biográfico de los orígenes del movimiento sindical en Uruguay (1870-1910), Montevideo, Librería de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2008.
2 comentarios en «PÉREZ Y CURIS, Manuel»
Los comentarios están cerrados.