PIETTE, Émile Jean Joseph (seudónimo: Prol Ether) (Verviers, Bélgica, 1847 – Buenos Aires, Argentina, octubre de 1894).
Obrero textil belga, luego impresor y librero de orientación anarquista, difusor de la cultura ácrata en la Argentina a fines del siglo XIX.
Hijo de Pierre Mathieu Joseph Piette y Catherine Joseph Bastine. Se inicia como obrero textil, para luego instalarse en forma independiente como impresor y librero.
Según informa Freddy Joris al Dictionnaire Maitron [Dictionnaire belga], Piette fue inicialmente tejedor y luego urdidor. Fue miembro de la Asociación Internacional de los Trabajadores (AIT) y uno de los militantes más importantes de Verviers y del valle de Vesdre (Bélgica), donde en 1870 había 13 secciones de la AIT. Piette activó en una de esas secciones. Participó de manera bastante discreta en las Juntas Obreras de 1870-1871 que pretendían crear un diálogo con los empresarios locales. Durante estos dos años, Piette fue sucesivamente secretario y presidente.
Según registros disponibles en el sitio Family Search, se casó en Vervieres el 12 de febrero de 1873 con Marie Louise Seel. Todavía declaraba por entonces ante el registro civil el oficio de tejedor.
Piette fue uno de los líderes, junto con Pierre Bastin y Gérard Gérombou, de la corriente revolucionaria que lideró la Internacional en Verviers entre 1873 y 1875 aproximadamente. Derrotado en el Congreso belga de octubre de la AIT en octubre de 1876, el 1º de noviembre de 1876, Piette se separó de la tendencia socialista de César De Paepe con Gerard Gérombou y otros para fundar el círculo L’Etincelle, el primero de una larga serie de grupos anarquistas existentes en la aglomeración de Verviers.
Según informa Marianne Enckell al Dictionnaire Maitron, Piette colaboró durante diez años con el semanario Le Mirabeau (Verviers, 1867-1880), al menos hasta 1876. En diciembre de este año publicó bajo el seudónimo de Prol Ether el folleto “Le pétitionnement pour l’abolition du travail des enfants, jugé au point de vue révolutionnaire”, donde argumentaba que “Es materialmente imposible promulgar una ley que abola el trabajo infantil a menos que se promulgue inmediatamente la construcción de un número considerable de escuelas primarias… El verdadero camino hacia nuestra revolución completa es la revolución democrática y social”. A pesar de esta expresión, el círculo L’Etincelle estaba en estrecho contacto con la Federación del Jura (anarquista).
Piette fue, con Piotr Kropotkine (que entonces usaba el seudónimo de Levachoff) y Jules Montels, uno de los tres secretarios del Congreso de Verviers de 1877, del que publicó un reportaje en Le Mirabeau del 16 de septiembre de ese mismo año.
Fue en la imprenta Piette en Verviers, y con su colaboración, que aparecieron dos periódicos socialistas revolucionarios: el Cri du peuple (1878-1879) y su continuador La Persévérance (1880-1881). Como editor responsable, sufrió una pena de prisión en marzo de 1880. El grupo de Verviers estaba en estrecho contacto con la Liga Colectivista Anarquista de Bruselas (1879-1880), en la que participaban especialmente Arsène Crié y Laurent Verrycken. Piette luego imprimió el Boletín (preparatorio) del Congreso de Londres (junio-julio de 1881) escrito por Gustave Brocher, así como una serie de folletos de canciones.
Emile Piette instaló una librería en la rue de Hodimont (Verviers), que vendió hacia 1884 a uno de sus camaradas de L’Etincelle, Guillaume Davister, para llevar a cabo en la Argentina un ensayo de comuna anarquista, en compañía de su amigo Gérombou. Fracasado este ensayo, del que se tiene escasísima información, instaló en la capital porteña la Librairie Internationale (también conocida como Librería Émile Piette e incluso Librería francesa), situada durante algún tiempo en Barracas al Sur, luego en la calle Esmeralda 773 y finalmente en Esmeralda 610, siempre en la Ciudad de Buenos Aires.
Ofrecía manuales técnicos, novelas de autores franceses y folletería ácrata. Por ejemplo, en septiembre de 1888 La Révolte de París informaba que había despachado “otros doce ejemplares” de Paroles d’un révolté de Kropotkin a su librería. En una serie de avisos comerciales aparecidos en francés a comienzos de 1889 en el semanario porteño socialista Vorwärts, la librería ofrecía la Histoire de la Révolution française de Louis Blanc en dos volúmenes, el Dictionnaire Industriel de Lacroix, el Atlas Geográfico de la República Argentina de Paz Soldán, el Dictionnaire général des sciences théoriques et appliquées de Privat-Deschanel & Focillon, los 27 volúmenes de Le Tour du Monde de Edouard Charton; “todas las novelas” de los escritores naturales de aquellos años (Émile Zola, Alphonse Daudet, Hector Malot, Georges Ohnet y Paul Armand Silvestre); y las Paroles d’un Révolté de Kropotkin. Añadía: “compra y venta de libros antiguos”, ofrecía un “taller de encuadernación” y servicios de suscripción a publicaciones extranjeras (Vorwärts nº 114, 22/2/1889; y nº 121, Buenos Aires, 13/4/1889, p. 4).
Si bien no tuvo una actuación directa como propagandista (según Diego Abad de Santillán, Piette “dominaba dificultosamente el español”), durante diez años ofreció en su librería no sólo libros anarquistas, sino que difundió también la prensa ácrata local y del exterior.
La librería de Piette se convierte en un espacio regular de distribución del periódico Le Révolté. Organe communiste-anarchiste (Ginebra – París, 1879-1894), fundado en 1879 por Kropotkin en Ginebra y dirigido desde 1885 por Jean Grave en París. En 1885 quien recibía los envíos de Le Révolté en Buenos Aires era un tal V. Mariani, de quien no se poseen otras referencias. Al año siguiente los ejemplares eran recibidos en la Carpintería Ítalo-francesa de la calle Cerrito 138, Ciudad de Buenos Aires. Según la Gran guía de la Ciudad de Buenos Aires, en en el año 1886 el titular de la carpintería era José Grospiron, de quien tampoco se tienen más datos.
El tercer difusor de este periódico en Buenos Aires fue Piette a través de su librería. Desde 1887 el nombre de su librería aparecía en la última página de Le Révolté (El Rebelde), que ahora se publicaba en París con el nombre de La Révolte. Organe socialiste (La revuelta. Órgano socialista). Piette recibía en Buenos Aires entre 100 y 120 ejemplares del periódico. En el número del 24 de diciembre de 1887 La Révolte inserta el siguiente aviso:
“A los camaradas de Buenos-Ayres que deseen entrar en relación con los grupos anarquistas les rogamos, y principalmente a los anarquistas de España, que tengan la amabilidad de enviarles direcciones para correspondencia. Dirigir todos los asuntos relacionados con el grupo a E. Piette, casilla 1009, Buenos-Ayres”.
“Communication et Correspondance”, en: La Révolte. Organe socialiste, París, premier année, nº 15, 24 décémbre 1887, p. 4.
En un número posterior el editor corrige el número de la casilla: 1099 y no 1009. Piette también recibía, ponía en venta y levantaba suscripciones de Père-Peinard (París, 1889-1894), el periódico que dirigía Émile Pouget.
La librería ofició también de punto de reunión de grupos revolucionarios, particularmente de los francoparlantes: asistía, por ejemplo, su amigo Gerard Gérombou y particularmente los editores del periódico anarcoindividualista La Liberté (Buenos Aires, 1893-1894), que dirigió Pierre Quiroule y donde colaboraron Jean Raoux y Alex Sadier. El propio Piette hizo un aporte de $2,50 para financiar el primer número (“E.P.: 2,30”, “Souscription permanente pour la propagande”, en: La Liberté. Organe ouvrier, paraissant tous les dimanches nº 1, Buenos Aires, 1893, p. 4).
Por contribuir a la distribución de un volante, el “Manifiesto de Barracas”, en apoyo a la huelga de albañiles y carpinteros, la librería sufre un allanamiento policial en octubre 1889, confiscándose mucho material propagandístico y arrestándose a seis militantes anarquistas (Ettore Mattei, Victoriano San José, Francisco Fo, Gabriel Abad, Indalecio Cuadrado y Émile Piette) y a dos socialistas (Adolf Ühle y José Winiger). Abad es deportado a Montevideo, mientas que otros militantes son dejados en libertad bajo fianza. Pero Piette, Mattei y Victoriano San José quedan detenidos, siendo condenados a once meses de prisión. Según el parte policial, se habían encontrado 10.000 copias del “Manifiesto de Barracas” en la librería de Piette que había dejado Victoriano San José sin advertir que era seguido por la policía. Mientras el movimiento impulsa una campaña a favor de los detenidos, los tres salen finalmente en libertad el 19/8/1890, tras los acontecimientos de la llamada Revolución del Parque.
Según datos proporcionados en 1905 por su coterráneo Armand Weber, al regresar a Verviers en 1894 para comprar libros, Piette hizo imprimir allí un catálogo de obras en venta en su librería porteña: Catalogue général des livres d’occasion, Librairie Émile Piette, Esmeralda 610, Buenos-Ayres, Verviers, E. Detry y F. Degey, 1894, 144 p.
Murió poco después de regresar a la Argentina, en octubre de 1894, a la edad de 56 años. Su librería fue asumida por otro anarquista de Verviers, Dechaine-Ruwettte, y luego por Alex Sadier. Es probable que sus amigos mantuvieran durante algunos años el nombre del fundador, porque todavía en 1896 aparecía en la Gran Guía Estadística Sud-Americana como Librería Émile Piette, con domicilio en Esmeralda 610, Ciudad de Buenos Aires.
Para 1897, ya en manos de Sadier, la librería volvió a cambiar su dirección, pero se mantuvo en la misma calle: Esmeralda 574, Ciudad de Buenos Aires.
Obra
- (con el seud. de Prol Ether), “Le pétitionnement pour l’abolition du travail des enfants, jugé au point de vue révolutionnaire”, Verviers, Presse E. Piette, 1876.
Cómo citar esta entrada: Tarcus, Horacio (2023), “Piette, Émile”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.