FINGLHAY, Juan Luis (Argentina, c. 1855, sin más datos de nacimiento ni fallecimiento).
Tipógrafo, destacado periodista de la comunidad afroporteña del siglo XIX, partidario del asociacionismo de carácter mutual.
El 3 de mayo de 1878 aparece en Buenos Aires, bajo la dirección de Juan L. Finglhay, el periódico La Luz. Órgano de las clases proletarias, con el objetivo de difundir la cultura entre los obreros bajo “los principios cosmopolitas de unión, igualdad y fraternidad”. Justifica su aparición señalando que los intereses del proletariado no se encuentran bien defendidos por los periodistas que forman parte de los diarios nacionales. Esto llevó a algunos autores a presentarlo como un precursor de la prensa obrera y socialista, o incluso anarquista (Zaragoza, 1996). Sin embargo, las apelaciones a “la clase” habitualmente se refieren a las comunidades de afrodescendientes, sin referencias expresas al socialismo.
En 1882 Flinglhay dirigió La Razón, del que no se conocen ejemplares, y por esos años colaboró también con La Perla y con La Broma, dos de los principales periódicos afroporteños (La Perla, 15 sept 1878, 3; La Broma, 21 marzo 1880, 3 y 20 mayo 1882, 2). Si hemos de creer lo que dice el Anuario Bibliográfico, en 1887 ofició como director de El Aspirante, otro conocido periódico afroporteño del que hasta ahora, por los estudios de Pablo Cirio, sabíamos que había salido sólo hasta 1882 y bajo la dirección de N. F. de la Torre (quien en el Anuario figura como propietario) (Anuario 1888, p. 36).
El nombre de Finglhay también aparece entre aquellos que apoyan al periódico de la comunidad afroporteña La Broma (Buenos Aires, 1876-1882), defensor del asociacionismo así como la igualdad política y social.
A comienzos de enero de 1888, Finghlay dirige La Palabra. Órgano defensor de la clase obrera, del que aparecieron al menos seis números. El único número hallado de esta primera época es una edición especial por carnaval. Allí se informa sobre las novedades de sociedades carnavalescas afroporteñas como Símbolo Republicano, Negras Esclavas o Monyolas y se menciona otra antigua como Club Retirada. La mayor parte del número está dedicado a reproducir in extenso letras de canciones carnavalescas de cuatro comparsas: El Olivo, Negros Humildes, Negros del Sud y Candomberos de África; de las tres primeras hay certeza de que estaban integradas por afrodescendientes (de la última no hay información confiable pero seguramente también lo era). No lo podemos saber, pero por los antecedentes del director y por el subtítulo que llevaba esta primera época es muy probable que, fuera del momento de carnaval, la hoja refiriera a temáticas comunitarias generales y reivindicase la condición de los afrodescendientes.
Aparentemente Finglhay era de profesión tipógrafo, aunque a comienzos del siglo XX había un taller de confección de acolchados de “J. L. Finglhay e hijos” que bien pudo ser suyo, una presunción que se refuerza porque el apellido era extremadamente infrecuente y porque el domicilio del taller era en el barrio porteño de Caballito, cerca de donde se editó la segunda época de La Palabra en sus comienzos (La Juventud, 20 dic 1877, 3; Anuario Kraft, 1913, 1).
La Palabra tuvo una segunda época (Buenos Aires, 1917-1930), dirigida por su hijo Cipriano A. Finglhay, de profesión tenedor de libros.
Según informa La Broma, a principios de octubre de 1882 Juan L. Finghlay se casó con Cristina Viola. Tuvieron al menos 5 hijos. Según partida de bautismo de la Parroquia de San José de Flores del 12 de diciembre de 1885 (disponible en el sitio Family Search), el día 21 de diciembre de 1883 había nacido su hija Pascuala. Según partida de bautismo del año 1885 (disponible en Family Search), el 14 de mayo de ese mismo año había nacido la segunda hija del matrimonio que llamaron Beatriz. El padre declara ser argentino, jornalero, católico, de 30 años y su madre, también nativa, de 23 años. Según una tercera partida de bautismo del 23 de noviembre 1895 (disponible en Family Search), Finghlay tenía 37 o 38 años y Cristina Viola tenía 30 años cuando bautizaron a su hijo Juan (de forma “privada” y no “solemne”), en la Parroquia de San Cristóbal. El niño había nacido en 1888. La pareja vivía en la calle Caridad 1158 (luego rebautizada General Urquiza). El 19 de diciembre de 1890 nació su hijo Cipriano: lo bautizaron el 20 de enero de 1893, declarando los padres tener 35 y 25 años respectivamente y tener domilicio en la calle Estados Unidos 2920, Ciudad de Buenos Aires (partida en Family Search). En 1898 el matrimonio hizo bautizar en la Parroquia de San Cristóbal a su hija Amelia, nacida dos años antes (16/2/1896). Declararon entonces un nuevo domicilio: Pavón 1233, Ciudad de Buneos Aires.
La edad declarada por Juan J. Finghlay en las actas de bautismo se presta a confusión: dado que bautiza a sus hijos uno o dos años después de su nacimiento, es posible que unas veces declare la edad que tenía cuando nacieron y otras la edad que tenía cuando los bautizaba. De todos modos, es posible esblecer que nació alrededor de 1855. Es razonable conjeturar que ha fallecido en Buenos Aires antes de 1917, cuando su hijo Cipriano lanzó la segunda época de La Palabra.
Su apellido aparece a menudo mal escrito como Finghly, Fhinglay, Finghlay, Finglay, Finglhanj o Finglaz en diversas actas y documentos.
Cómo citar esta entrada: Adamovsky, Ezequiel (2023), “Finglhay, Juan L.”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org.