KURT PAHLEN, Alois (nombre asignado por la persecusión Nazi: Israel) (Viena, Imperio Austro-húngaro, 26/05/1907 – Lenk, Suiza, 24/07/2003).
Compositor, director de coro, director de orquesta, pianista, musicólogo, profesor, escritor. Miembro de Austria-Libre, antifascista.
Kurt Pahlen nació el 26 de mayo de 1907 en Viena. Era hijo del pianista y compositor Richard Pahlen (29-08-1874/ 19-10-1914) y de Rosine Kuhn (Viena, 06-08-1876/04-02-1950). Ella provenía de una familia judía de Wessely an der march (Veselí nad Moravou). Rosine había tenido un primer e infructuoso matrimonio. Su segundo marido, Richard, murió de policitemia cuando Kurt tenía siete años. Viuda, se mudó a Berlín con su hijo y se casó con el Dr. Paul Raumann, un banquero de origen judío. Kurt Pahlen asistió en Berlín a la Escuela Libre de Viena (Wiener Freie Schule). Entre 1915 y 1922, estudió en el Heinrich-von-Kleist-Realgymnasium. Estudió música en el Neuen Wiener Konservatorium y tomó clases privadas de armonía y contrapunto con Karl Weigl. Asistió a seminarios de Franz Schmidt en la Akademie für Musik und darstellende Kunst. En 1925, ingresó a la Universidad de Viena y se doctoró en Musicología en 1929 con la tesis Das Recitativ bei Mozart (El recitativo en Mozart).
En Austria y en Alemania existían asociaciones de trabajadores (Arbeiter-Musik) estrechamente ligadas al Partido Socialdemócrata, vinculadas a distintas prácticas musicales. Las actividades que se realizaban eran por lo general en agrupaciones corales o escuelas musicales populares. Pahlen estuvo vinculado con estas asociaciones. Se conectó con ellas a través del músico Erwin Leuchter
(quien más tarde se exiliaría en Argentina) a quien conoció en el Instituto de Musicología de Viena. Leuchter le pidió que lo reemplazara como director en el Coro Juvenil de Ottakring. Esto lo llevó luego a dirigir varios coros pertenecientes a las asociaciones antes mencionadas, vinculadas a los socialdemócratas y a trabajar en lugares como la Asociación de cantantes de trabajadores de Alsergrund, que incluía una escuela de canto para niños. En los centros de educación para adultos de Viena, Pahlen daba regularmente conferencias sobre música, trabajaba como répétiteur (maestro interno) preparando cantantes para la interpretación de las óperas. En la Escuela Folclórica (Volkshochschulen) de Ottakring, creó un centro de estudio de ópera en el que se interpretaban óperas de Mozart y del repertorio italiano en traducción alemana, con acompañamiento de piano. Pahlen fue Kapellmeister en el Volksoper (Ópera popular) de Viena. Posteriormente realizó giras por Budapest, Praga, Varsovia, Riga, Liepaja, Milán, París, Ámsterdam y Madrid. En febrero de 1934, prohibido el Partido Socialdemócrata, Pahlen perdió su cargo como director de coro. Continuó dando clases en las escuelas y como director de orquesta en giras internacionales. Escribió en la revista Arbeiter-Woche. Organ für das Interesse der Arbeiter in Staat und Wirtschaft, en la que informaba sobre todo el quehacer musical que giraba en torno a las asociaciones de trabajadores (1935–1938).
Inmediatamente después de la anexión de Austria (Anschluss), en marzo de 1938, Pahlen partió para Suiza invitado para dar un concierto. En ese país se quedó viviendo en diferentes ciudades: Winterthur, Zúrich, Berna, Solothurn. Daba conferencias, escribía para publicaciones periódicas (utilizaba el seudónimo de Renzo Irving), trabajaba como pianista acompañante en obras de cabaret, trabajaba con cantantes y coros y componía música para niños.
En la ciudad de Solothurn se casó con María Hollmann, una actriz nacida en Viena en 1909. A través del contacto con el embajador argentino, Kurt recibió una invitación para viajar a Buenos Aires. Después de un concierto como invitado en Varsovia, Pahlen y su esposa viajaron desde Gdynia en el barco de vapor polaco Pulawski y llegaron a Buenos Aires el 14 de marzo de 1939. La madre de Kurt había quedado en Viena y fue sometida repetidamente a interrogatorios por la Gestapo, que exigía información sobre el paradero de las propiedades de su esposo, el Dr. Raumann, quien ya había fallecido. Rosine estaba muy debilitada y envejecida cuando llegó a Buenos Aires unos meses después. Los nazis habían agregado el nombre de Sara en su documentación, e Israel en los documentos de Kurt, como hacían con los judíos según las Leyes Raciales del Tercer Reich. Los musicólogos Theo Stengel y Herbert Gerigk afines al Partido Nacionalsocialista incluyeron a Pahlen en el Lexikon der Juden in der Musik. Mit einem Titelverzeichnis jüdischer Werke. Zusammengestellt im Auftrag der Reichsleitung der NSDAP auf Grund behördlicher, parteiamtlich geprüfter Unterlagen una publicación antisemita publicada en Berlín, por Verlag Bernhard Hahnefeld en 1940.
El 18 de mayo de 1939, Kurt Pahlen dirigió la orquesta en el Festival Schubert que se realizaba en el Teatro del Pueblo, en Buenos Aires. Pahlen fue un gran divulgador de la música de Schubert en Latinoamérica. Poco después, fundó la Orquesta Filarmónica Metropolitana, dependiente de la recientemente fundada Sociedad Filarmónica Metropolitana. Los conciertos se realizaban en el Teatro Politeama y en el Cine Teatro Broadway. El debut fue el 16 de julio de 1939, con obras de Ludwig van Beethoven, Franz Schubert, Bedřich Smetana, Richard Wagner y un compositor argentino. También en 1939 fundó la “Academia de Ópera” junto a Georg Pauly, que se dedicó a formar cantantes líricos. Incorporaron como profesores a Freya Wolfsbruck, Guillllermo Graetzer y Walter Selbiger, todos exiliados.
Formó ese mismo año un coro de niños en Pestalozzi Schule, con el que hizo algunas presentaciones en radio. También dio diversas conferencias invitado por la Asociación Cultural Pestalozzi (Pestalozzi Gesellschaft). La escuela y la Asociación Pestalozzi, fundadas por miembros de la comunidad alemana en Argentina, pertenecían a aquellas instituciones no alineadas con el Reich.
En septiembre de 1939 regresó por poco tiempo a Suiza. De nuevo en Buenos Aires, Radio Splendid lo contrató como director de orquesta motivo que le generó un ingreso seguro de dinero. Pronto comenzaron las giras artísticas por la Argentina. Escribía para el diario La Nación, daba conferencias sobre historia de la música.
Pahlen fue miembro del Comité Austríaco-Austria Libre una asociación antifascista cuya sede argentina se fundó 1941. En 1943 este comité se unió al Free Austrian Movement de carácter internacional y formó parte del Comité Central Austriaco de América Latina. Pahlen mantenía correspondencia con el escritor y regisseur Georg Terramare, un vienés exiliado en Bolivia que formaba parte de la Federación de Austriacos Libres en ese país.
En diciembre de 1946, Kurt Pahlen rectificó su Documento Nacional de Identidad (llamado en ese entonces, libreta de enrolamiento) otorgado por el gobierno argentino: quitó el nombre de Israel impuesto por los nazis en Europa y restituyó su nombre original: Kurt Alois Pahlen.
El 26 de diciembre de 1946 se casó (vía México) con Esther Acuña Falcón. Pocos meses antes (el 27 de abril) había nacido en Buenos Aires el hijo de ambos: Ricardo Pahlen Acuña.
Kurt regresó a Zürich y Viena –por primera vez desde el final de la contienda– para dirigir algunos conciertos, pero no pudo establecerse y regresó a Buenos Aires el 19 de mayo de 1947, en el buque Argentina desde el puerto de Génova. A partir de entonces regresaría con frecuencia a Europa, hasta fijar su vivienda en Suiza en 1972.
Pahlen se destacó también como conferencista. En agosto de 1947 participó en un ciclo de tres conferencias tituladas “Historia de la música”. Cuatro pianistas, cantantes solistas y el Coro Universitario dirigido por Nilda Müller sirvieron de apoyo a este recorrido que iba desde Claudio Monteverdi hasta la música del siglo XX organizado por el Centro Cultural de Música en el Teatro Verdi de Montevideo. Su actividad como conferencista la realizó hasta el final de sus días en diversas salas del mundo.
Nuevamente de gira en Viena, en 1948, estrenó Tres corales argentinos, de la compositora Elsa Calcagno.
En Buenos Aires, Kurt vivía en el barrio de Palermo con su madre Rosine y con su nueva pareja llamada María. En febrero de 1950 Rosine se suicidó. Dos días más tarde se suicidó María. A mediados de ese año Kurt comenzó a trabajar como profesor de Historia de la música en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Universidad de la República, en Montevideo, Uruguay. Fue en ese país que conoció, en 1951, a Gener Muniz Mera (nacida en Uruguay en 1926) y se fue a vivir con ella a una casa frente a la Rambla de Pocitos, en la capital uruguaya. El 16 de abril de 1952 nació en Montevideo su hija Yvonne.
Aunque se instaló en Uruguay, continuó vinculado profesionalmente con Buenos Aires. En 1957 fue nombrado director del Teatro Colón por el término de unos meses. A fines de los años cincuenta dirigió el Coro Infantil Popular de la Boca, que funcionaba en el Ateneo Popular de ese barrio de la ciudad de Buenos Aires. También escribió para la revista infantil Billiken publicada en Buenos Aires. En ella realizaba la columna “El niño y la Música” (1958-1959) ilustrada por Hugo D’Adderio y luego “El pequeño A B C de la Música” (1960-1961), acompañado por otro dibujante. En esta revista escribía sobre instrumentos, vidas de músicos, composiciones o equipos de reproducción de sonido.
En Montevideo se volvió a ligar profundamente con el mundo coral, dirigiendo diversas agrupaciones como el Coro Mixto de la Fábrica uruguaya de Alpargatas (creado en 1950 y constituido por obreros y empleados de ese establecimiento), Coro de la Escuela de enfermería “Dr. Carlos Nery”, el Coro de la Escuela Naval, el coro de la Plaza de Deportes N°2 de Montevideo. Algunos de sus coros se presentaban en el Auditorio de Radio Carve. Dirigió conciertos en el Teatro Solís de Montevideo.
Condujo programas en radio y televisión, como “Todos a cantar” en el Canal 4 de Montevideo que tuvieron gran recepción en el público uruguayo.
En noviembre de 1972 su hija Yvonne, que formaba parte del MLN (Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros) y vivía clandestina en Uruguay, se exilia en Santiago de Chile. Es entonces que Kurt decide regresar a Europa y en 1973 se establece en forma permanente en Suiza, aunque siguió viajando con frecuencia de Europa a América Latina. Cuando se produce el golpe de Estado en Chile (septiembre de 1973), Kurt recibe un telegrama de Harald Edelstam, embajador de Suecia en ese país, avisando que Yvonne y su compañero estaban desaparecidos y el hermano de éste y su compañera están detenidos en el Estadio Nacional. Kurt viaja a Santiago, con cuatro visas y ayudado por Edelstam consigue sacarlos de Chile.
En 1977, en la ciudad suiza de Lenk (cantón de Berna), fundó la Kinderwoche (La semana de los niños) en la que la semana terminaba con una presentación de todos los niños uniendo todas las técnicas que habían explorado. También creó en Lenk la Somnerakademie (Escuela de verano), para estudiantes avanzados que hacían masters de piano, violín, viola, violonchello, flauta traversa y oboe. Contaba con colaboradores como su hija Yvonne, en trabajo corporal y el artista plástico Ted Scapa. Todas las mañanas Kurt convocaba a los alumnos y a la gente del pueblo de Lenk a cantar Morgensingen al aire libre, en medio de un paisaje de montañas y cascadas.
A partir de 1993 y hasta el año 2000, viajaba anualmente a México a dar conferencias y dirigir conciertos al frente de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato en el marco del Festival Internacional Cervantino.
Kurt fue un destacado conferencista, actividad que mantuvo a lo largo de toda su carrera, sobre una enorme variedad de temas musicales. La Arena de Verona, la ópera de Zürich, o el Festival Internacional Cervantino de Guanajuato, fueron algunos de los escenarios donde Kurt cautivaba al público con su capacidad de comunicar y su brillante memoria.
A lo largo de su vida Kurt escribió decenas de composiciones, sobre todo para niños y más de sesenta libros en alemán, en castellano y algunos de ellos traducidos a otros idiomas, no solo de música sino también de ficción y obras de teatro para niños. Siempre con la idea permanente de la difusión de la música para todos. Era frecuente que antes de dirigir en un concierto realizara comentarios a la audiencia sobre las obras y los compositores que se iban a interpretar.
Su profesión y su vida personal estuvo signada por el compromiso social y sus ideas vinculadas a la izquierda. En una carta a su pequeña hija, le manifestaba desde San Salvador (El Salvador): “No puedo vivir sin conocer algo nuevo todos los días, no puedo vivir sin conocer las maravillas de esta tierra que Dios hizo tan bello y los hombres tratan de envilecer. Y yo quisiera combatirlos siempre, en su bajeza, en su egoísmo, en su materialismo, y yo quisiera hacer más justa esta bella tierra. ¿comprendes, amor mío? Por esto estuve parado cinco horas, hace pocos días, escuchando hablar a Fidel Castro, con toda su magnífica pureza y su sed de justicia; por esto subí hoy a un altísimo volcán para convivir un día con los indios en las plantaciones de café, y para ser bueno y cariñoso con ellos, porque sus patrones no lo son. Me hubiera gustado decirles ¿Por qué sois esclavos en la tierra que fue de ustedes, por qué os dejáis explotar para que otros se hagan ricos y disfruten de la vida? Pero no me hubieran comprendido porque desde hace siglos no conocen otra vida que esta.” (Kurt Pahlen, 2 de febrero de 1959. Carta a su hija Yvonne).
En su profesión siempre bregó por la idea de que hacer música es posible para todos y no para ciertos elegidos. Lo ponía en práctica, entre otras cosas, formando coros que eliminaban el criterio de una selección previa en cuanto a la voz o musicalidad. Todos tenían la oportunidad de participar dejando atrás las categorías de seres musicales y antimusicales. También becaba a alumnos latinoamericanos para que pudieran perfeccionarse en diversas academias europeas.
En mayo de 2003, a punto de dar una conferencia en el Teatro Tonhalle de Zürich, se tropezó y cayó y le fue muy difícil recuperarse de ese accidente. Murió el 24 de julio de 2003 en Lenk.
Fue nombrado ciudadano honorario de Lenk, Suiza.
Su biblioteca permanece con Rosemarie König en Berna. Su hija Yvonne Pahlen Muniz (coreógrafa y bailarina) conserva parte del archivo Kurt Pahlen, en Montevideo.
Obra
Bibliográfica
- Historia gráfica universal de la música, Buenos Aires, Centurión, 1944.
- Historia universal de la música, Buenos Aires, Centurión, 1945
- El niño y la música, Buenos Aires, El Ateneo, 1946.
- Musikgeschichte der Welt, Zürich, Orell Füssli, 1947.
- Síntesis del saber musical, Buenos Aires, Emecé, 1949.
- Südamerika, eine neue Welt, Zürich, Orell Füssli, 1949.
- Manuel de Falla und die Musik in Spanien, Olten, Walter, 1953
- Sudamérica, un mundo nuevo, Buenos Aires, Kraft, 1953.
- Merveille de la musique, Lausanne, Payot, 1953.
- Pedritos Heimfahrt, Zürich, Orell Füssli, 1954.
- Ins Wunderland der Musik, Zürich, Orell Füssli, 1955.
- Kleines Südamerikabuch: Legenden, Erzählungen, Volkslieder und Lyrik, Zürich, W. Classen, 1955.
- Musiklexikon der Welt, Zürich, Orell Füssli, 1956
- Verworfen und auserwählt: Der Opfergang des leidenschaftlichen Künstlers Antonio Francisco Lisboa, Olten, Walter, 1956.
- Musik. Eine Einführung, Olten, Walter, 1956.
- Chaikovski, Buenos Aires, Peuser, 1958
- Giuseppe Verdi: el cantor de su pueblo, Buenos Aires, Atlántida, 1958.
- (con Napoléon Cabrera) La ópera, Buenos Aires, Emecé, 1958.
- Tschaikowsky. Ein Lebensbild, Stuttgart, Hans E. Günther, 1959.
- Mi ángel, mi todo, mi yo, Buenos Aires, Hachette, 1959.
- Mein Engel, mein Alles, mein Ich, Zürich, Orell Füssli, 1959.
- Diccionario universal de la música, Buenos Aires, El Ateneo, 1959.
- Manuel de Falla y la música de España, Madrid, Editora Nacional, 1960.
- Qué es la música, Buenos Aires, Columba, 1960.
- Qué es la sinfonía, Buenos Aires, Columba, 1960.
- La música en la educación moderna, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1961.
- Qué es la ópera, Buenos Aires, Columba, ca. 1963.
- Oper der Welt, Zürich, Schweizer Druck-und Verlagshaus, 1963.
- La música sinfónica, Buenos Aires, Emecé, 1963.
- Manos sin vida: el drama del Aleijadinho, Buenos Aires, Carlos Lohlé, 1965.
- Musik. Eine Einführung, Zürich, Schweizer Verlagshaus, 1965.
- Sinfonie der Welt, Zürich, Schweizer Verlagshaus, 1967.
- Mensch und Musik, Munich, Heyne, 1972.
- Grandes cantantes de nuestro tiempo, Buenos Aires, Emecé, 1973.
- Kind und Musik: So finden Kinder von klein auf Spass an der Musik, Munich, Heyne, 1975.
- Musik hören, Musik verstehen. Eine Plauderei mit dem Musikliebhaber, Zürich, Schweizer Verlagshaus, 1976.
- Oratorien der Welt, Zürich, Schweizer Verlagshaus, 1985.
- Nueva síntesis del saber musical, Buenos Aires, Emecé, 1989.
- Die großen Epochen der abendländischen Musik, Munich, Südwest, 1991
- (Colección libretos en idioma original y traducción al castellano, presentación y comentarios) La ópera en el mundo. La flauta mágica,, Buenos Aires, Javier Vergara, 1991.
- (Colección libretos en idioma original y traducción al castellano, presentación y comentarios) La ópera en el mundo. La Valquiria, Buenos Aires, Javier Vergara, 1992.
- (Colección libretos en idioma original y traducción al castellano, presentación y comentarios), La ópera en el mundo. Tristán e Isolda, Buenos Aires, Javier Vergara, 1992.
- Diccionario de la ópera, Barcelona, Emecé, 1996.
- Die große Geschichte der Musik, Munich, List, 1996.
- Ja, die Zeit ändert viel. Mein Jahrhundert mit der Musik, Stuttgart/Munich, DVA, 2001. (autobiografía).
- (junto con Rosemarie König) An die Freude: das Leben von Gluck, Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Zürich, Diógenes, 2005.
Otra (composiciones musicales)
- “Lieder des schwarzen Amerika”, 1930. Contiene: Angst, Erlebnis, Zuversicht, Elend, Erkenntnis, Auch ich bin Amerika
- “5 Nachtgesänge”, 1928
- “Heimat”, 1931
- “Schwalbe”, 1931
- “Liebeslieder im Volkston”, 1931
- “Liebeslied des Arbeitslosen”, Capriccio Verlag, Viena,1931
- “Kinder, wir singen von Tieren!” Lieder, Zürich, Hug, 1932.
- “4 Balladen”, 1933
- “Sehnsucht”, 1934
- “Kleine Zürcher Spielmusik”, Zürich, Hug, 1934.
- “Frühe Klavierstücke, Lieder. Fünf Kinderlieder für Schule und Haus”, Zürich, Hug, 1935. Textos de Rudolf Hägni.
- “Negerlieder für mittlere Singstimme mit Klavier-oder Orchesterbegleitung”, Wien, Universal-Edition, 1935.
- “Tres poemas de ‘Lied vom Alltag’”. Contiene: Feierabend ; Lied an der Nähmaschine ; Der Wandersmann, 1936.
- “Arrorró querido Bonzo. Para coro de niños a 2 voces. Texto: Hugo Basch. Traducción al castellano: Guillermo Knepler. Buenos Aires, J. Feliú e Hijos, 1940.
- “Tres canciones argentinas”. Contiene: Por esta calle; Cuando mi negra se fue; De tus hermosos ojos; Motivos del Valle Calchaquí, recogidos por Mario Ezcurra Santillán. Buenos Aires, J. Feliú e Hijos, 1941.
- “Cantos de la nostalgia”, Contiene: Tú; Puerto nocturno; Nostalgia; Conmigo ven…; Patria; Mal de ausencia. Letras: Ricarda Huch. Canto y piano. Buenos Aires, Carlos S. Lottermoser, 1945.
- “La ranita bandolín: escenas infantiles”, Letra de Humberto Zarrilli, Buenos Aires, Ricordi Americana, 1954.
- (Canciones tradicionales editadas y traducidas por Kurt Pahlen) “So singen die Völker der Erde”, Hug, Zurich, 1955.
- “Por los caminos del mundo” Buenos Aires, Ricordi, 1958. Canciones infantiles.
- “Para mis amiguitos”. Letras: Juan Bautista Grosso. 18 melodías para la juventud. Contiene: Tío, tío Juan; El chaparrón; Los pescadores; El despertar de los pájaros; Pepe caracol; Viajemos esta tarde; La canción del verde mar; El pirata pata de palo; Ronda nocturna; La fiesta de Coco Bombón; El viejo arroyito; El sapito juguetón; Pete meterete; El cañón del batallón; El loro sinvergüenza; Las lavanderas; La luna y el monte; Canción india. Buenos Aires, Ricordi, 1964.
- “Todos a cantar”. Contiene: 19 obras de autores de los siglos XVIII y XIX. Para coro mixto a cuatro voces a capella y con piano. Buenos Aires, Ricordi Americana, 1966.
- “Así cantan los niños del mundo: folklore latinoamericano y canciones del mundo”. Contiene: Folklore latinoamericano: El naranjo, Amapolita, No puedo vidita, Escondido, A la huella, Cuando salí de mi tierra, Carnavalito, El cihue rojo, Río río, Amaneceres risueños, Triste, ¿Dónde va mi paloma? Canciones del mundo: El gallo canta, En la montaña, Canción de cuna, Verano y sol, Katiusha, El montañés, Perdido por los campos, Honoratka. Buenos Aires, Kapelusz, 1971.
- “Das Buch der Volkslieder”, 176 Volkslieder aus acht Jahrhunderten. Mainz, Schott, 1998.
- “A caminar”, Universal Music Publishing SA. Registro SADAIC, s/f
Otra (obras de teatro para niños)
- Das Märchen von der Prinzessin und dem Schweinehirten, UA, Zürich, 1966.
- Pinocchio, UA, Zürich, 1968.
Cómo citar esta entrada: Glocer, Silvia (2022), “Kurt Pahlen, Alois”, en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en https://diccionario.cedinci.org